Las organizaciones sindicales agrupadas en la Coordinadora de Trabajadores de la MinerĂa, CTMIN, luego de estudiar el proyecto presentado por el gobierno que busca reformar el CĂłdigo del Trabajo hemos resuelto llamar a todas las trabajadoras y todos trabajadores de la minerĂa a rechazar el proyecto.
Creemos que las principales promesas contenidas en el mensaje del proyecto, como en las intervenciones pĂşblicas de diferentes autoridades de gobierno no se cumplen al analizar las modificaciones concretas que se pretenden introducir a la legislaciĂłn.
No existe evidencia que demuestre que, al aumentar las extensiones de las jornadas de trabajo, permitiendo jornadas de 12 horas en los puestos de trabajo y disminuyendo algĂşn dĂa trabajado, se mejore la calidad de vida de los trabajadores, se disfrute más de la vida en familia, se pueda realizar más deporte o se tenga mayor acceso a la cultura, como ha señalado antojadizamente el gobierno en la presentaciĂłn del proyecto.
Parte importante de las trabajadoras y los trabajadores de la minerĂa, hoy están expuestos a jornadas de este tipo. Jornadas consideradas excepcionales en la legislaciĂłn vigente por alterar gravemente la forma de vida de los trabajadores y la relaciĂłn con sus familias. Es por esto, que la legislaciĂłn actual exige frente a jornadas excepcionales que sean justificadas, evaluadas y aprobadas por la DirecciĂłn del Trabajo. El gobierno pretende extender este tipo de jornadas a toda la poblaciĂłn sin ni un tipo de resguardo o sin estudios que permitan comprender quĂ© tipo de efectos generan este tipo de jornadas en la vida de los trabajadores y sus familias.
Si un trabajador padece una jornada de 12 horas en su puesto de trabajo, a la que se deben agregar al menos 3 horas de traslado y preparación. Para esta situación no observamos un análisis que permita concluir que para ese trabajador se le facilite la convivencia familiar y mejore su calidad de vida.
Frente a un tema tan relevante, llamamos al gobierno a iniciar un profundo estudio de los efectos sociales, familiares y laborales producidos por jornadas laborales extendidas. Creemos que el Consejo Superior Laboral es el Ăłrgano más adecuado para conducir los estudios necesario para dotar de evidencia que permitan sustentar cambios en las jornadas de trabajo. Este consejo es parte de nuestro ordenamiento jurĂdico, de carácter tripartito y consultivo. Su misiĂłn es “colaborar en la formulaciĂłn de propuestas y recomendaciones de polĂticas pĂşblicas destinadas a fortalecer y promover el diálogo social y una cultura de relaciones laborales justas, modernas y colaborativas en el paĂs”. Espacio tambiĂ©n propicio para que se discutan otras materias muy relevantes para el mundo de los trabajadores, como son: los estancados salarios y su pĂ©rdida de valor adquisitivo, las necesarias mejoras de las normas sobre distribuciĂłn de gananciales entre las empresas y sus trabajadores o simplemente como se dotan a los tribunales de justicia laboral para asegurar que ellos actĂşen en plazos razonables para las materias que tratan.
En las primeras opiniones entregadas por los representantes del mundo empresarial, es evidente que la propuesta causa simpatĂa. Ellos han señalado que satisface sus aspiraciones de mayor flexibilidad para mejorar los márgenes de sus negocios. Buenas intenciones pueden desencadenar situaciones muy dolorosas e irrecuperables en materias laborales y familiares. Lo que se necesita con urgencia es conocer los posibles costos que asumirán los trabajadores y sus familias con los cambios propuestos. Además de comprender los acomodos de otros actores en las relaciones laborales y familiares. Como ejemplo, hoy se discute la propuesta de sala cuna universal, si una mujer tiene una jornada de trabajo de 12 horas Âżlas salas cunas universales deberán cuidar al lactante por 13 horas?.
Para evitar un trámite legislativo basado en opiniones o creencias, solicitamos que se congele la tramitaciĂłn del proyecto hasta que a travĂ©s del Consejo Superior Laboral se obtengan informes que permitan con evidencia modificar los actuales lĂmites en materia de jornadas de trabajo. Es tan simple como dejar el proyecto sin urgencia en el parlamento, situaciĂłn en la que están la gran mayorĂa de tramitaciones en el Congreso Nacional.
Llamamos a todas las organizaciones sindicales de la minerĂa a iniciar un perĂodo de profundo estudio, análisis y difusiĂłn de las materias abordadas por el proyecto de ley. Seguiremos de cerca avance o estancamiento del proyecto en el parlamento, si pese a las evidentes falencias del proyecto llegara a prosperar su tramitaciĂłn, esta generará una enĂ©rgica respuesta de los mineros y sus organizaciones sindicales.
Como Coordinadora de Trabajadores de la MinerĂa informaremos sobre nuestra visiĂłn a las autoridades polĂticas y sindicales del paĂs. Partiendo con solicitar reuniones con el Ministro del Trabajo y PrevisiĂłn Social, y con la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.
Atentamente,
Gustavo Tapia, Presidente FederaciĂłn Minera de Chile.
Manuel Ahumada, Presidente ConfederaciĂłn de Trabajadores del Cobre.
Ricardo CalderĂłn, Presidente FederaciĂłn de Supervisores y Profesionales de Codelco. Carlos Zurita, FederaciĂłn de Sindicatos de Supervisores de la MinerĂa Privada.
Hugo Páez, Presidente Confederación Minera de Chile.
Celso Pardo, FederaciĂłn de Sindicatos de Antofagasta Minerals.