En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado civil y militar, la diputada Lorena Pizarro Sierra, jefa del Comité PC/FRVS/AH e independientes y ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, advirtió sobre las falencias del plan de búsqueda y llamó a terminar con el pacto de silencio que aún persiste en Chile.
“Tenemos la sensación de que el Plan de Búsqueda está incompleto y que no resuelve el tema de fondo: ¿Dónde están nuestros familiares desaparecidos? ¿Dónde están los responsables de secuestros, torturas y desapariciones? ¿Dónde están los civiles que participaron en la planificación del exterminio y que ocuparon cargos en ministerios o partidos políticos de derecha y extrema derecha?”, planteó la parlamentaria.
Pizarro recalcó que el Plan de Búsqueda no puede reducirse a determinar el destino final de las víctimas, y recordó que ya en el pasado se intentó limitar los esfuerzos con la llamada mesa de diálogo. “El Plan de Búsqueda debe asegurar garantías de no repetición. Si no, no tiene sentido”, enfatizó.
En esa línea, denunció la vigencia del pacto de silencio, el cual —según señaló— permite aberraciones como que en el regimiento de Arica exista una placa en honor al dictador, o que en la Escuela Militar se entreguen souvenirs reivindicando el Golpe en el Día del Patrimonio. “Ese pacto de silencio también permite que genocidas, incluso condenados, reciban obscenas pensiones, como si se tratara de un servicio a la patria”, agregó.
La diputada también hizo un llamado a rechazar toda forma de negacionismo y alertó sobre los riesgos del avance de posturas fascistas en la política actual. “El fascismo es un peligro para las democracias, una afrenta a la vida de los pueblos. En Chile estamos en peligro de volver a vivirlo y eso representan todos los candidatos de la derecha, sin excepción, y lo vamos a denunciar siempre”, subrayó.
Asimismo, reiteró la demanda de las organizaciones de derechos humanos por el cierre de Punta Peuco y cárcel común para los condenados por crímenes de lesa humanidad. “El genocidio no puede volver a repetirse. El horror que vemos en Palestina nos recuerda lo que ocurre cuando no se instalan garantías de no repetición”, sostuvo.
Finalmente, la parlamentaria insistió en que Chile debe avanzar hacia una educación integral en derechos humanos: “Desde las escuelas matrices, el servicio militar, las policías, la educación universitaria, técnica y profesional, los liceos, las escuelas básicas e incluso los jardines infantiles. El eje central de una democracia está en el respeto, defensa y promoción de los derechos humanos. Si no, estamos todas y todos expuestos a volver a vivir el horror de la dictadura civil y militar”.
“Se cumplen 52 años del Golpe de Estado que por acción de las Fuerzas Armadas interrumpieron el proceso constitucional e instauraron un régimen militar durante 17 años”, señala el especialista quien en su comentario económico semanal, analizó algunas medidas generales adoptadas en dictadura.
“Fun régimen que gobernó la Junta Militar donde hubo severas restricciones a libertades públicas, se declaró el receso a los partidos políticos, se cerró el Congreso Nacional que contaba de la Cámara de Diputados y Senado”, detalló respecto al quiebre democrático que truncó el proyecto de la Unidad Popular e impuso un sistema autoritario que se valió del exterminio, la tortura y el exilio de personas para validarse:
Durante la UP se buscó alcanzar un sistema económico distinto, con un socialismo a la chilena, agregó, enfatizando la línea institucional del gobierno y las transformaciones económicas impulsadas como la nacionalización de más de 90 empresas -entre ellas Codelco- y de otras medidas sociales y culturales:
El regresivo andar del modelo
Tras el golpe, Solimano indicó que en el momento de la instalación de la dictadura, no había una orientación económica tan clara, de modo que abrieron las puertas a nuevas tendencias como las defendidas en la Universidad de Chicago:
“Hubo un proceso acelerado de privatización de empresas del Estado y reducción del gasto público para hacer frente a una inflación que estaba alrededor del 350%”, dijo también:
“Demoró muchísimo -a pesar del tratamiento-, pero se mostró que solo con un régimen de ese tipo se pudo enfrentar, con un costo social enorme”.
“Hubo un proceso de desregulación arancelaria, de liberalización de los mercados financieros; control absoluto de los sindicatos contrastando con la amplia libertad de las grandes centrales empresariales. Es decir, se empezó a implementar el sistema neoliberal”.
A inicios de los años 80, agrega, “vino la crisis financiera con quiebra de empresas, de bancos y aumento de la desocupación. Hubo luego una recuperación económica a finales de la década, ya que el régimen se puso menos ortodoxo de la receta de los economistas de Chicago”.
“Luego vino la transición a la democracia”, señala en su relato el economista, la que lleva “cerca de de 35 años y donde básicamente el modelo se mantuvo”:
“También ha habido una desindustrialización, es decir, el tramo del sector que en los 70’ representó más del 20% del PIB, hoy no alcanza el 11% con una disminución del sector manufacturero, donde hay un énfasis en los recursos naturales no renovables y una agresiva política de recursos mineros que altera los ciclos de los productos del mar”, precisó.
Internacional
Como un duro revés -señaló Solimano- se está interpretando el triunfo del partido y movimiento peronista, Fuerza Patria, que superó con un poco más de 10 % al oficialismo que encabeza el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que se realizaron este fin de semana en Argentina.
“Parece que el estilo especial de gobernar está pasando la cuenta al oficialismo”, acotó refiriéndose a las medidas adoptadas por el presidente libertario:
Asimismo, sumó la contracción económica del año pasado, la pérdida de empleo, la disminución del poder de compra de los asalariados y la quiebra de empresas medianas y pequeñas.
Por otra parte, dentro de Europa se refirió al ya destituido Primer Ministro, François Bayrou, sobre el cual cayó un llamado de censura, acorde al sistema parlamentario del que goza dicho país.
Hay una crisis política con algunos desequilibrios económicos que se ha generado por la aplicación de políticas de austeridad, indicó, que van desde el ajuste del gasto público hasta la claudicación de días feriados:
“El ajuste es regresivo” añadió el economista, pues si bien Francia tiene una deuda similar al 114% del PIB presenta un déficit fiscal de 5,8%. “Es un país desarrollado con posibilidad de colocar deuda”, concluyó.
Previo al primer debate presidencial que se transmitirá este miércoles por la televisión abierta, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, destacó la importancia del evento en el que participan todas las candidaturas que se presentarán en la primera vuelta electoral.
Asimismo, indicó que la abanderada del progresismo, Jeannette Jara, se encuentra en preparación de afrontar este minuto de su campaña que en el último tiempo se ha concentrado en su gira nacional.
“Creo que hay una sana expectativa del despliegue de hoy. Esperamos que se pueda reforzar el carácter de las propuestas de las candidaturas y que haya un minuto de interpelación al candidato Kast que cuando ha hecho propuestas no las cuantifica”, dijo a propósito de los cuestionamientos emitidos por diversos sectores a iniciativas como “Chao Préstamo” que busca modificar la reforma previsional en curso:
“En el caso de nuestra candidata, tenemos la sana expectativa que se profundice en extenso del ámbito programático que se ha ido recogiendo en el marco de su gira nacional y que se ha ido complementando con las bajadas de algunas medidas en los lineamientos”, expresó Figueroa.
“Tuvimos ya ayer el anuncio del acceso y el derecho a las mamografías, detección temprana al cáncer de mama uno de los flagelos que vivimos las mujeres” sumó también, en referencia a la propuesta de Remedios Ya para adultos mayores y enfermos crónicos con entrega de medicamentos a domicilio.
“Creo que pueden hacer mucho sentido a lo que planteamos no solo como programa de gobierno sino con la responsabilidad con que asumimos la tarea de gobernar Chile”.
A 52 años
Por otro lado, la también representante del PC en el comando de Jeannette Jara, se refirió a la conmemoración del 11 de septiembre este jueves, confirmando que representantes de la colectividad asistirán hasta el monumento del Presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.
Como un minuto de reconocimiento valoró el gesto que realiza el Partido año a año: “es un minuto de silencio, de reflexión”, dijo recordando las violaciones a los derechos humanos durante el Golpe de Estado de 1973, la dictadura y el cercenamiento al proyecto de la Unidad Popular:
“Es un minuto de memoria y también un minuto de reafirmación de la plena vigencia, no solo del ideario de la UP sino de la convicción del férreo compromiso de la democracia”.
“A diferencia de lo que ocurre con la derechas”. agregó la secretaria del PC, apuntando a los dichos del alcalde de Santiago, Mario Desbordes, quien en entrevista comparó al partido con el nazismo.
“Ese es el escenario en el que nos estamos moviendo hoy día. Por eso la conmemoración de mañana a los 52 años del Golpe Militar -y esos 50 años que tuvieron ese halo de ausencia por parte de la derecha- nos convoca con más fuerza”.
Bots
En referencia a la campaña de desinformación y hostigamiento cibernético en contra de de las candidatas Evelyn Matthei y Jeannette Jara que fue revelado la semana anterior y estableciendo vínculos que conducen al abanderado ultraderechista, José Antonio Kast, Bárbara Figueroa, remarcó la urgencia de regular y sancionar este uso de bots y otros mecanismos que derivan en noticias falsas.
“Esto horada la democracia”, precisó señalando que la preocupación por estos ciberataques está a nivel de organismos multilaterales y que por su parte, la Comisión de la Comunidad Europea ha ido haciendo clasificaciones sobre la desinformación:
“Tienen un propósito deliberado para que cumpla un fin específico esta información falsa, que se difunda y manipule la opiniones y que eso afecte, porque se producen en contextos donde se generan prácticas de mucha necesidad de información, por ejemplo, en eventos electorales”.
“Es decir, estamos en el contexto preciso para que se produzcan este tipo de campañas y por eso es necesario denunciarlas”, indicó la secretaria del PC, junto con reiterar la urgencia de sancionarlas.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) celebra con profunda alegría un hecho histórico y de justicia social: por primera vez en Chile, tras la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, un matrimonio homoparental ha logrado adoptar legalmente a un niño.
Se trata de Javier Reyes y Alejandro Vascone, quienes viven en la comuna de Valparaíso y tras dos años se convirtieron en el primer matrimonio homoparental en adoptar legalmente a un niño, de acuerdo a lo informado hoy por La Estrella de Valparaíso.
Este es paso que llena de esperanza y orgullo a la diversidad familiar, demostrando que el amor, la responsabilidad y el compromiso con la infancia no conocen de prejuicios ni de limitaciones arbitrarias. Lo importante es el amor, el cariño y el afecto que recibirá el hijo de Javier y Alejandro.
Este hito es una muestra concreta de que las leyes de igualdad no solo transforman papeles, sino que también cambian vidas, protegen derechos y abren oportunidades reales para niñas, niños y adolescentes de tener hogares plenos de afecto.
Felicitamos a esta familia por su entrega y agradecemos a todas las personas e instituciones que han hecho posible que hoy Chile pueda vivir un momento tan trascendente en la construcción de un país más justo e inclusivo.
Valoramos especialmente que esta primera adopción tras el matrimonio igualitario beneficie a una familia de Valparaíso, en tanto es hace seis la región con más denuncias por discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género. Este avance para una familia de la región, envía una señal de esperanza y positivo cambio para todas las personas LGBTIQ+ de Valparaíso.
Seguiremos trabajando para que nunca más la orientación sexual o identidad de género sean motivo de discriminación, y para que cada familia, sin importar su composición, tenga pleno acceso a la igualdad de derechos y oportunidades.
Especialistas del CIAE de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica advierten que, aunque los modelos de lenguaje como ChatGPT ofrecen oportunidades educativas, su uso podría reducir el entrenamiento en lectura profunda, clave para el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y la escritura.
La irrupción de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT promete revolucionar la educación. Sin embargo, según el análisis realizado por Ernesto Guerra y Roberto Araya, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, junto a Marcela Peña, de la Pontificia Universidad Católica y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), esta transformación conlleva una advertencia: el uso pasivo de estos sistemas puede socavar las bases mismas de la alfabetización.
Los autores reconocen que la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa en contextos educativos, pero advierten sobre una “contradicción fundamental”: para desarrollar una buena comprensión lectora y habilidades de escritura se requiere practicar intensamente con textos escritos. Sin embargo, los modelos de lenguaje –como ChatGPT– utilizados de manera pasiva en tareas inferenciales están diseñados justamente para evitar ese esfuerzo, entregando respuestas y resúmenes inmediatos.
“Aquí lo relevante es enseñar a los lectores adolescentes y jóvenes a usar estos sistemas de manera interactiva. Por ejemplo, pedir a ChatGPT: ‘Dame tres opciones de ensayo sobre calentamiento global, y muéstrame las etapas que estás usando para escribir cada sección’”, plantea Marcela Peña.
Para Ernesto Guerra, “estas herramientas, usadas de manera utilitaria, pueden dar la ilusión de que entendemos algo, cuando en realidad no hemos hecho el esfuerzo de leer y procesar el texto”.
Los investigadores explican que la lectura no solo permite adquirir información, sino que también actúa como un entrenamiento para el cerebro. Cuanto más se lee, más se fortalecen el vocabulario, la comprensión, el razonamiento y el pensamiento crítico.
El problema, según señalan, es que al utilizar la inteligencia artificial para reemplazar el esfuerzo cognitivo que implica resumir artículos, redactar ensayos o responder preguntas complejas —sin pasar por las etapas del proceso de toma de decisiones— los estudiantes pierden la oportunidad de ejercitar la amplia gama de procesos mentales que se desarrollan mediante la práctica de la lectura, explica Marcela Peña.
Esa práctica —comparan los autores— es como ejercitar un músculo. “En lugar de fortalecer los músculos cognitivos que la lectura extensiva desarrolla, el uso excesivo de estas herramientas puede atrofiarlos, ofreciendo atajos que, aunque útiles en lo inmediato, socavan el compromiso profundo con el texto”, advierte Roberto Araya.
“Este riesgo es mayor en niños y niñas que están aprendiendo a leer y escribir, ya que es en esa etapa donde se construyen las bases de la alfabetización. Si esas habilidades no se desarrollan plenamente, podría verse afectada la capacidad de pensar de manera crítica y comprender en profundidad”, agrega Ernesto Guerra, investigador del CIAE de la Universidad de Chile.
Si bien el grupo de expertos no niega el valor de los modelos de lenguaje usados de manera adecuada, reconocen que pueden generar materiales educativos adaptados a diferentes culturas y lenguas, algo especialmente útil en contextos con menos recursos. Sin embargo, advierten que, si no se democratiza su uso, los primeros en beneficiarse serán los grupos con mayores recursos, y no necesariamente quienes más lo necesitan.
Además, recuerdan que las brechas educativas no se deben solo a diferencias en el acceso al lenguaje, sino también a problemas estructurales más amplios, como la distribución desigual de recursos y la segregación escolar.
Un nuevo concepto de alfabetización
Los autores señalan que estamos entrando en una era en la que la comunicación se vuelve más visual, oral y multimodal. Es posible que la escritura se convierta en una tecnología “transicional” y que nuevas formas de intercambio de ideas dominen en el futuro.
Pero esto no significa que podamos abandonar la lectura profunda. Advierten que hacerlo podría implicar la pérdida de beneficios cognitivos únicos, como la capacidad de reflexión profunda, el razonamiento complejo y la construcción de ideas elaboradas.
Frente a este escenario, proponen que educadores y especialistas trabajen en conjunto para identificar qué capacidades están en mayor riesgo de perderse con la disminución de la lectura y la escritura, y diseñar estrategias pedagógicas que permitan conservarlas.
“El desafío es encontrar un equilibrio: aprovechar los aspectos más productivos o generativos que la tecnología ofrece, pero sin dejar que reemplace el esfuerzo y la disciplina que la lectura y la escritura han fortalecido durante siglos”, concuerdan los expertos.
Por: José Miguel Infante Sazo. Director Carreras de Periodismo, U. Central
“Paren el mundo que me quiero bajar,” plantea Mafalda, el personaje creado por el humorista gráfico argentino Quino. Hoy esas palabras de la inquisitiva y suspicaz Mafalda resuenan con fuerza, frente a un sinnúmero de penosos acontecimientos, como el suicidio de un joven de 16 años de California, Estados Unidos, que dialogaba con el ChatGPT, es decir, la inteligencia artificial. A ello se suman las redes sociales que, con diseños de cámaras de eco, capturan la atención de las audiencias, para servir de tierra fértil a la desinformación y los discursos de odio, en particular, en un año electoral. Tanta maravilla tecnológica, pero su mal uso plantea dilemas éticos permanentes.
Las jóvenes investigadoras Esperanza Villalobos y Valentina Lucero de Universidad Central,
elaboraron el estudio “Heridas de la migración que las noticias en Instagram no dejan sanar”. El trabajo permitió constatar que Instagram como espacio virtual ofrece una pluralidad de voces, pero también facilita la propagación de discursos polarizados y, en ocasiones, hostiles hacia las personas migrantes y refugiadas, aspecto que se puede extrapolar a otros, dependiendo de donde esté el foco de la acción comunicacional.
En adición, este tipo de discursos deshumaniza y produce consecuencias que aportan a la construcción de opinión pública. Sin embargo, lo más delicado es que puede influir en la formulación de políticas restrictivas y en la generación de climas sociales adversos, además de socavar el prestigio o la reputación de una persona y, eventualmente, de una comunidad.
La tecnología digital que, como nunca la tenemos a la distancia de un ‘clic’, ofrece enormes oportunidades, pero también facilita la discriminación, desinformación, informaciones tendenciosas y falta de respeto a la dignidad de las personas. Es de esperar que el debate público y la discusión política que se sirve de estas herramientas tecnológicas, no cree nuevas heridas, difíciles de sanar, en nuestra legítima aspiración de preservar la paz social y una buena convivencia democrática.
El candidato a Senador, valoró las medidas anunciadas por la candidata presidencial Jeannette Jara para enfrentar el cáncer de mama en Chile, subrayando la urgencia de que estas iniciativas lleguen con equidad a las regiones, especialmente al Maule.
Tras el anuncio de la candidata presidencial Jeannette Jara, sobre un plan integral contra el cáncer de mama que incluye mamografías sin dolor, reconstrucción mamaria dentro de un año y la construcción de 10 centros ambulatorios de cáncer a nivel nacional, el candidato a Senador por el Maule, Sixto González (PC), destacó la relevancia de estas propuestas y llamó a que la región sea considerada como prioridad.
“El Maule, es la cuarta región más poblada de Chile, por tanto, debe tener uno de estos centros oncológicos ambulatorios para favorecer a las mujeres que muchas veces tienen que desplazarse por largas distancias a Talca o Santiago para tener una atención de salud que les permita salir de esta situación tan delicada”, sostuvo González.
El cáncer de mama es una de las enfermedades con mayor tasa en el Maule y país, y las secuelas que deja son devastadoras para las mujeres sobrevivientes. En este sentido, la reconstrucción mamaria sería un soporte fundamental en el proceso de recuperación integral que vive una mujer después de enfrentar la enfermedad.
El candidato agregó que, de llegar al Senado, trabajará para garantizar que cada niño, joven, adulto y persona mayor del Maule pueda acceder a una atención digna, sin esperas interminables, ni viajes agotadores.
“La salud va a ser un tema relevante y tenemos que trabajar desde un principio para llevar a cabo una reforma sustantiva, ya sea en la implementación de este tipo de medidas como el Centro Oncológico para las mujeres, pero también lo que apunte a la formación de mayor cantidad de especialistas y avanzar en la reducción de las listas de espera para cirugías”, finalizó.
Sixto González
Es oriundo de la Región del Maule. Reside hace más de 40 años en Talca, donde ha desarrollado su carrera política.
Ha sido dirigente vecinal y deportivo; distinguido por la Asociación de Fútbol Amateur de Talcapor su apoyo sostenido a clubes y su trabajo con jóvenes, mujeres y niños. Fue concejal en Talca por 2 periodos. Impulsó proyectos como la reposición de veredas, creación de una Oficina de Defensoría Ciudadana y auditorías municipales para transparentar recursos, entre otras gestiones, hoy se perfila como el candidato al Senado de Jeannette Jara.
El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.
El muralista y diseñador teatral de la Universidad de Chile Alejandro “Mono” González recibió este lunes 8 de septiembre el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A lo largo de su trayectoria, el galardonado se ha destacado por su trabajo en el espacio público, ocupando el arte como “una herramienta de expresión y transformación social”.
“La trayectoria de Alejandro ‘Mono’ González ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el muralismo y el arte público chileno. Su trabajo ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva. Sus innumerables obras en espacios públicos del país, Latinoamérica y otras partes del mundo han hecho de su creación un referente de identidad y memoria en constante diálogo con diversas generaciones”, rescató la ministra de las Culturas Carolina Arredondo, agregando que “este reconocimiento valora una vida dedicada a transformar muros en lienzos colectivos y a proyectar con arte la memoria y la esperanza de Chile”.
En el marco de FILUNI, “Mono” González pintó un mural que quedó en la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Me emociono un poco, y mucho, porque llevamos muchos años trabajando sin esperar este reconocimiento”, dijo el galardonado desde México, hasta donde llegó como parte de la comitiva que la Universidad de Chile llevó a la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM. “En el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y de la participación de los sueños que tenemos”, agregó.
“Creo que aquí se reflejan muchos jóvenes, para los cuales nosotros trabajamos. Por lo tanto, el reconocimiento no tiene que ver con una persona, sino que tiene que ver con una historia. Somos parte de esa historia. Somos ciudadanos. Somos creadores. Queremos hacer un aporte a nuestra sociedad y a nuestra cultura y a nuestro pueblo. Agradezco con mucha emoción”, cerró el “Mono”.
Nacido en Curicó, el aprendizaje del “Mono” sobre el muralismo empezó en la Escuela Experimental Artística en Santiago, influenciado por artistas como José Santos Chávez, Julio Escámez y José Venturelli. Su trayectoria ha estado íntimamente ligada a la Brigada Ramona Parra, que comenzó pintando murales en espacios públicos para socializar el programa del gobierno de la Unidad Popular. En paralelo, “Mono” estudiaba Diseño Teatral en la Universidad de Chile.
Durante la dictadura, el muralista debió entrar en la clandestinidad. Trabajó como carpintero y, bajo un nombre falso, desempeñó labores de tramoyista, pintor y escenógrafo en el Teatro Municipal de Santiago, en obras como Don Quijote de la Mancha y Romeo y Julieta. También participó en producciones audiovisuales, como la campaña del No y las películas La Frontera, de Ricardo Larraín, Machuca, de Andrés Wood y La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky.
Fue profesor de la Universidad ARCIS y de la U. Academia de Humanismo Cristiano y durante toda su carrera ha impartido talleres sociales de muralismo y serigrafía. Sus murales están en todo Chile, desde estaciones de Metro hasta murallas en ciudades como Arica, Camarones, Pisagua, Quintero, Valparaíso, Santiago, Placilla, San Rosendo, Laraquete, Lota y Puerto Natales, así como fuera de Chile. En 2011, obtuvo el premio Altazor en la categoría de Diseño gráfico e Ilustración.
Detalle del mural elaborado por Alejandro “Mono” González en la UNAM.
El jurado que le otorgó el reconocimiento fue integrado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la galardonada del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago (USACH) y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal; y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista visual Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La decisión tuvo en consideración que “su trabajo trasciende la pintura mural, incluyendo el dibujo, el grabado y la xilografía” y que “continúa siendo formador de nuevas miradas en torno al rol del arte como un instrumento social”. “Sus murales cargados de color y simbolismo se convierten en un patrimonio vivo que rescata la voz popular”, zanjaron.
En el Ministerio de las Culturas, durante la notificación del premio y en diálogo con el galardonado, la Rectora Devés recordó la reacción a la presencia del “Mono” en México, en el marco de la FILUNI, donde tuvo oportunidad de “ver cómo te quieren, cómo te conocen, cómo eres capaz de ilusionar y dar un sentido de esperanza a las y los jóvenes”. “Estamos muy felices porque el reconocerte en este momento que está viviendo nuestra sociedad tiene además un significado especial: reconocer tu obra, pero también proyectarla hacia adelante, en un momento en que el mundo y América Latina lo necesitan. Te vimos ahí de embajador cultural y toda la feria tuvo presente la obra del ‘Mono’, con su mensaje de esperanza y de memoria”, afirmó la Rectora.
La última galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña, agradeció al “Mono” González “por haber tejido este colectivo y haberlo mantenido por más de medio siglo”. “Ese sostener de la forma de arte colectivo es el verdadero sentido de la vida de nuestra cultura, precisamente ahora, amenazada por el deseo de borrar la memoria. La belleza de esa memoria corre por nuestra sangre, por nuestras venas, por nuestras almas. Este trabajo, por más que sea borrado, renace”, apuntó.
En tanto, el rector de la USACH, Rodrigo Vidal, señaló que sentirse “honrado de ser parte del jurado que te otorga este premio”. “Nos has enseñado el arte colectivo, pero también el arte desde la democracia, desde la participación, desde la calle y con una tremenda calidad: calidad pictórica, calidad que se refleja en cada una de tus obras en Chile y en otros lugares”, afirmó.
El Premio Nacional de Artes Plásticas se entrega en años impares y fue instaurado por ley en 1992. Entre sus ganadores se cuentan Guillermo Núñez, Alfredo Jaar, Roser Bru, Paz Errázuriz, Eduardo Vilches y Cecilia Vicuña.
Frente a las fuertes descalificaciones emitidas por el alcalde Mario Desbordes en contra del Partido Comunista, el dirigente y ex ministro de esa colectividad, Marcos Barraza, advirtió sobre las gravedad de las afirmaciones del edil quien reiteró su adhesión por la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
Desbordes comparó al PC con el nazismo y cuestionó las credenciales democráticas del partido de izquierda, señalando que auqellas se asumen “porque no han logrado entablar la dictadura, no más por eso, pero lo han intentado”, expresó.
“Cuando uno hace una alegoría respecto del nazismo y uno quiere equiparar a un partido profundamente democrático como el PC, está haciendo un discurso de odio”, sentenció rotundamente Barraza: “Está tratando de estigmatizar a las y los comunistas y lo que busca es generar persecución a las y los comunistas”.
“Si hay algo parecido al nazismo fue la dictadura de Pinochet la cual el alcalde en cuestión apoyó fervorosamente”, precisó el ex ministro de Bachelet y actual candidato a diputado por el distrito 8:
“Sus palabras no solo son irresponsables sino dañinas porque lo que promueve es la persecución del Partido Comunista de Chile. Hay que ser vehementes y categóricos en reprobarlas. No hay que tener ningún grado de complacencia con palabras de esas características porque son la antesala de la persecución”.
Mono González
Por otro lado, el dirigente del PC celebró la nominación del artista visual, Alejandro “Mono” González, como Premio Nacional de Arte 2025 quien ha llevado una extensa y prolífica trayectoria en Chile y el extranjero con una obra única que une muralismo, arte callejero, escenografía y arte gráfico en una perspectiva de expresión social y de transformación política.
“Que se reconozca a Alejandro Mono González, el creador de la Brigada Ramona Parra, de la estética al pueblo de Chile como Premio Nacional, es un orgullo para todo el Partido Comunista de Chile y está estrechamente ligado a las luchas populares”, expresó el dirigente sobre este reconocimiento que le entregó ayer al artista, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo:
“Así como el Mono González es reconocido hoy, tenemos otros grandes artistas en el Partido Comunista que han marcado con las letras, con la música, con la investigación y con las artes” acotó: “Entonces, lejos de ser el partido que describe mentirosamente el alcalde en cuestión, estamos hablando de un Partido Comunista que es fundamento y basamento de la cultura en Chile”.
Jeannette Jara
En materia de carrera presidencial, el dirigente del PC comentó los resultados de la encuesta Criteria que ubicó a la candidata del progresismo, Jeannette Jara, liderando las preferencias con el 29% y subiendo 3 puntos.
Por otra parte, en la encuesta Descifra que sondeó la idea de paz social vinculada a las candidaturas presidenciales, Jara también lideró en las preferencias con un 33%.
“Creo que la sociedad chilena -si uno lo cruza con otros estudios de opinión- es que la tiene necesidad de cambios significativos en su vida”, indicó el dirigente del PC, “de cambios que materialicen mejores condiciones, mejor calidad de vida. Pero esos cambios son altamente demandados con estabilidad y gobernabilidad”:
“El gobierno de Kast es visto con temor y es porque hay una porción de la derecha que también tiene temor al gobierno de Kast”.
“En los hechos, polariza y conflictúa la relación entre chilenas y chilenos. No establece causas de convivencia democrática sino que laa niega mediante la mentira y el autoritarismo y esos son los fundamentos para la conculcación de derechos sociales y políticos, mientras que Jeannette Jara le da garantía de cambio y estabilidad al conjunto del país”, defendió Barraza.