El presidente del partido Progresista, Camilo Lagos, se refirió a la cita sostenida por su colectividad con los el Frente Regionalista Verde Social, FRVS y el partido Comunista, oportunidad en la cual se trazaron objetivos comunes y el marco de acuerdo político programático para enfrentar unidos al gobierno de Sebastián Piñera.
Para el timonel del PRO en la ocasión se expresó que junto con la elaboración de un documento programático común que esperan entregar el 11 de mayo de manear conjunta, se abocaran a definir los liderazgos regionales y locales que permitan enfrentar juntos las contiendas electorales del próximo año.
Camilo Lagos adelantó que este documento de bases conjuntas con el PC y el Frente Regionalista Verde, tiene una raíz común, cual es establecer una alternativa efectiva al modelo económico que hoy rige en el país y que ha demostrado un fracaso y la postergación de las necesidades de la población.
De igual manera, el presidente del PRO, afirmó que para romper un escenario de abusos y precariedad como el que hoy vive el país, y lograr un cambio en la desaprobación ciudadana hacia la política, estos gestos de unidad debe necesariamente profundizarse y rendir frutos.
Finalmente, Camilo Lagos adelantó que espera lograr un preacuerdo que permita que el PRO, Comunistas y el Frente Regionalista Verde Social enfrenten unidos los comicios de Alcaldes, concejales y gobernadores regionales, para ello acordaron un encuentro programático común para este 11 de mayo.
(Por Juan Gajardo López / miembro comisión política PC de Chile). Esta última semana los titulares de los medios de comunicación han sido copados por las noticias que revelan casos de descomposición en el poder judicial y en la iglesia evangélica. Si unimos lo anterior con los manejos económicos irregulares que se investigan en Carabineros y el Ejército, al financiamiento ilegal de políticos por parte de empresas privadas, a la crisis de la iglesia católica,a la escasa credibilidad pública con la que cuenta el parlamento y otras situaciones de conocimiento público que afectan a diversas instituciones de la vida nacional, podemos construir la hipótesis que enfrentamos una crisis institucional en la cual la confianza ciudadana está profundamente afectada.
Salir de esta situación obliga a un diagnóstico en mayor profundidad del porqué llegamos a este estado. Sin duda acá no lo haremos. La revolución tecnológica que modifica los medios y en consecuencia las relaciones de producción; como el post modernismo en sus diferentes expresiones,particularmente comunicacionales, que modelan la cultura; o relaciones internacionales multilaterales frente a la pretensión unípolar de los EEUU son determinantes generales que sin duda influyen. Pero en nuestro país el agente de la descomposición que afecta a nuestra sociedad fue a no dudarlo el tipo de institucionalidad generada por la dictadura de la derecha cimentada bajo el poder militar.
Frente a esta crisis la alternativa de salida es popular o reaccionaria. La salida reaccionaria está dada por la profundización del neoliberalismo en su versión tipo gobierno actual o bien con una salida que recurra a un liderazgo populista represivo, opción que la derecha económica en sus diversas manifestaciones políticas jamás ha desahuciado. La salida popular en cambio obliga a una construcción político social que re sitúe a las amplias masas populares como hacedoras de su propia historia. Esto significa ir más allá de la suma de votos de partidos o coaliciones que sirvan para derrotar a la derecha, a más que tener una plataforma programática básica en la cual se concuerde, porque siendo ambas condiciones necesarias, son insuficientes. La superación del neoliberalismo requiere de la mayor amplitud, que integre a todos los sectores populares objetivamente perjudicados y agraviados por este sistema, conscientes de sus derechos y también de sus deberes.
La superación desde el mundo popular de la crisis institucional que enunciábamos nos obliga a actuar con transparencia ante las masas, en este caso diciendo que no nos interesa cualquier acuerdo o alianza. Estamos por una alianza que coloque a los intereses de la inmensa mayoría como el eje de sus preocupaciones y que eso se traduzca en líneas programáticas pero también en acciones.
La complejidad de la misión nos exige flexibilidad en el accionar sin perder jamás de vista el objetivo para este periodo histórico. Reiterar por ejemplo que en la dimensión política estamos por la más amplia unidad de toda la oposición al actual gobierno, pero que esta no se decreta, no depende exclusivamente de nuestra voluntad, que así como el MIDA o el Juntos Podemos correspondieron a otros momentos históricos, también lo es la Nueva Mayoría y en consecuencia trabajar por la unidad más amplia invita a desplegar otras iniciativas, sin despreciar ni desconocer a nadie, buscando al final de este proceso que concluye el año 21 llegar todos juntos, pero asumiendo la realidad que para esta elección de concejales las diferentes fuerzas de oposición construiremos diferentes pactos, que en la elección de autoridades unipersonales (alcaldes y gobernadores) estamos porque se definan los candidatos a través de primarias y en consecuencia, NINGÚN voto comunista será entregado por gracia a ningún presunto aliado. Sólo expresando nítidamente nuestra posición lograremos ser contribuyentes a que el quehacer político también recupere prestigio.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, señaló que el 1 de mayo constituye el esfuerzo de seguir reforzando el proceso de unidad y convergencia del mundo social, con la finalidad de enfrentar la agenda política del gobierno.
La dirigenta sindical afirmó que este 2019 es clave para dar debates laborales y sociales, debido a que el próximo año estará centrado en los procesos electorales.
Bárbara Figueroa indicó que el movimiento social debe expresar toda su capacidad de acción y lucha este 1 de mayo, en rechazo a la arremetida del gobierno contra los derechos de los trabajadores.
Asimismo, la presidenta de la multisindical instó a la oposición a recoger las demandas de la ciudadanía, para colocarlas con sentido de urgencia en el debate parlamentario.
En ese sentido, Bárbara Figueroa aclaró que el debate electoral debe ir de la mano con la voluntad política de representar los intereses ciudadanos, muchos de los cuales no están actualmente representados en la agenda nacional.
Bárbara Figueroa ratificó que desde la CUT buscan hacer la mayor contribución, respecto a la representatividad del mundo social dentro del debate parlamentario, para lo cual se requiere la voluntad de los partidos políticos, independiente de sus legítimos intereses electorales.
El tenista Christian Garín ganó su primer torneo ATP tras vencer en la final de Houston al noruego Casper Ruud por 2×1 con parciales de 7-6, 4-6 y 6-3, en dos horas y 29 minutos de juego. Con esto, Garín sumó el primer torneo ATP para Chile en 10 años, además de acumular 250 puntos que lo llevaría a subir al puesto número 47 en el ranking mundial.
El parlamentario se refirió a los últimos anuncios del gobierno respecto a la voluntariedad “que ya existía” y el pago de los medidores “que ya se nos está cobrando”.
Crítico permanente de la polémica ley de medidores, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, arremetió nuevamente, ahora refiriéndose a los últimos anuncios del gobierno relativos a la voluntariedad de instalación de los medidores, y a la transparencia que hizo el Subsecretario de Energía, quien aseguró que “lo usuarios ya están pagando” dichos aparatos.
Al respecto, el parlamentario señaló que “se ha estado engañando a la ciudadanía una y otra vez con el tema de los medidores. Primero fue el decreto que este Gobierno mantuvo; después que se supo la situación, el acuerdo que se pagarían 10 mil pesos por los medidores antiguos; ayer la voluntariedad y hoy día el Subsecretario señalando que estamos pagando ya por los medidores inteligentes. Aquí hay una trampa más bien de efectos comunicacionales que el Gobierno ha intentado hacer para aplacar la indignación de la ciudadanía”
A juicio de Mulet, frente a esto “lo que corresponde es una sola cosa, o por lo menos la principal es derogar la Ley de Medidores. Derogar la ley que aprobó mal este Congreso y que aprobó por ignorancia también de los parlamentarios, hay que decirlo, y que siguen presentando proyectos de ley que no van a solucionar el problema de fondo. Porque aquí le pasaron gratuitamente a las compañía eléctricas, todos los medidores, los empalmes que eran de los usuarios particulares, de los consumidores y lo que tiene que hacer el Congreso después de haber aprobado esa ley vergonzosa es retrotraer las cosas atrás y dejar que los medidores y los empalmes sigan siendo de los ciudadanos”.
Respecto a la ley corta anunciada por el gobierno que disminuiría la rentabilidad de las empresas eléctricas, el diputado recalcó que “hoy la ley establece el 10% de rentabilidad por cada peso que gastan o que invierten las empresas eléctricas, por eso necesitamos transparentar, y dentro de esa transparencia que hay que tener está derogar la ley de medidores, para que vuelvan los medidores a manos de sus legítimos dueños, que son los 6 millones y medio de usuarios. Y en segundo lugar hacer una modificación profunda al sistema, no sólo una ley corta, para que haya competencia dentro de este mercado monopólico de distribución de energía eléctrica y eso se puede hacer. Hoy día hay un sistema que fija la tarifa de manera absolutamente monopólica y absolutamente poco eficiente”.
Finalmente, el diputado indicó que “lo otro que corresponde hacer rápidamente es modificar el decreto que permitió el alza de las tarifas, ya que hoy día estamos pagando tarifas por medidores inteligentes, eso es indispensable también hacerlo. El resto de las medidas son más bien medidas de orden comunicacional, a mi juicio, que lo único que hacen es aplacar un poco el resentimiento, la molestia que hay en la ciudadanía y obviamente seguir favoreciendo a las empresas que recibieron este negocio gratuito”.
El alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, asumió la presidencia de la comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) reemplazando a la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, quien asumirá la vicepresidencia y se apresta a enfrentar diversas iniciativas.
El edil apuntó al desarrollo sostenible y sustentable como uno de los grandes desafíos a nivel comunal, para frenar el cambio climático, de cara a la cumbre del clima de 2019, (COP25) que se realizará en Chile.
Además, Rodrigo Sánchez informó que están impulsando nuevas tecnologías para combatir estructuralmente la sequía y la escasez hídrica en su comuna y otras, en contribución a los postulados de la COP25.
En ese sentido, destacó los proyectos de ultrafiltración de agua potable rural que está desarrollando.
El alcalde de la Ligua añadió que están trabajando en las obras civiles de la segunda planta desalinizadora comunal, que cuenta con 100 mil litros de agua. Asimismo, dijo que buscan incorporar energías renovables no convencionales para bajar costos.
Chile organizará la cumbre del clima de 2019, la COP25, tras llegar a un acuerdo con el resto de países de la región para encontrar un anfitrión para la cita tras la renuncia de Brasil a organizarla.
En relación a la organización de la COP25, el alcalde Sánchez puntualizó que “esperamos tener una mayor injerencia en el desarrollo de la cumbre, ya que en concreto todos los acuerdos y acciones que ahí se tomen, se llevaran a cabo en los territorios, y los territorios de alguna manera son administrados por los municipios”.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, se refirió al contexto de corrupción que envuelve la política peruana y varios países de latinoamérica, aclarando que no se trata de situaciones aisladas, ni hechos puntuales como el involucramiento de ex mandatarios en el llamado caso Lava Jato – Odebrecht.
La dirigenta sindical indicó que la derecha a nivel internacional está vinculada a coimas, financiamiento irregular de la política y otras prácticas de corrupción, incluyendo a los golpistas brasileños que enjuiciaron a la ex presidenta Dilma Rousseff para sacarla ilegítimamente del cargo.
Bárbara Figueroa aclaró que estos casos de corrupción responden a una estrategia general de los poderes económicos, vinculada a su política transnacional sobre los gobiernos de cada país.
En ese sentido, la presidenta de la multisindical rechazó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico TPP-11, argumentando que se enmarca en la misma lógica de dominación ejercida por las grandes empresas transnacionales.
Bárbara Figueroa afirmó que la contrarreforma tributaria del gobierno también responde al control de los poderes fácticos en la implementación de políticas públicas de los Estados.
Finalmente, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, explicó que el gobierno de Piñera se ve obligado a generar concesiones y una política regresiva de reforma tributaria, en respuesta a los sectores económicos que lo financian. Esto, al igual que la derecha en Brasil, Argentina y Colombia.
Al partido del Sábado 13-Abril en que Santiago Morning, Campeón vigente, venció 2×1 a Everton como preliminar del Morning de varones (aunque con 1 hora entre cada encuentro), fueron designadas las dos nuevas Árbitras principales seleccionadas por FIFA para 2019, funciones que, como tal, cumplen desde el 01 de Enero.
En ese partido, Montserrat Maturana Arqueros (Virgo de 27 años) dirigió acertivamente. Habitante de Las Compañías, sobre el límite norte de La Serena, ha estado en Santiago muy seguido, también trabajando como jueza Asistente, también habiendo tenido experiencia en Tercera División. Mientras que Denisse Rivera Valderas (Tauro de 29 años) acompañó como Cuarta Árbitra, también habiendo pasado por todos los puestos referiles en sus diez años de uniformada. Nacida en Osorno, vivió en Puente Alto, hoy mora en Providencia.
Se mantienen como Árbitras centrales Belén Carvajal y Dione Rissios (no renovó Paola Barría) y como Asistentes Cindy Nahuelcoy, Leslie Vásquez, Loreto Toloza y Marcia Castillo. De ellas, Carvajal, Vásquez y Toloza, fueron escogidas para el Mundial Francia 2019, quienes vienen de haber arbitrado en la Algarve Cup de Portugal; esto es que Maturana y Rivera tienen que esperar designaciones internacionales en este año, esperando la siguiente: la Copa Libertadores, si no…los Sudamericanos Juveniles del 2020.