El lunes 12 de agosto, la Comisión investigadora del Senado emitió sus conclusiones sobre las irregularidades en la licitación de la división de Codelco, El Salvador.
Migrantes: Mundo de los derechos humanos llama a legislar contra discursos anti migrantes y de odio racial
Diversos actores vinculados al ámbito de los DD.HH. se sumaron a las críticas respecto a cómo se ha abordado -especialmente por este gobierno- el debate sobre temas migratorios.
Para Francisco Estévez, director del museo de la Memoria y los DD.HH., algunos sectores políticos olvidan que nuestra nación se ha formado históricamente gracias al aporte de la población migrante, existiendo en Chile condiciones más que adecuadas para acoger a quienes buscan en este territorio una nueva oportunidad de vida.
Del mismo modo, el presidente de la Comisión Chilena de D.D.H.H Carlos Margotta exhortó tanto al gobierno como a los parlamentarios a enfrentar actos de discriminación y racismo aprobando de manera urgente las leyes que castigan los discursos de odio.
Constanza Ambiado docente de migraciones contemporáneas de la Universidad de Chile insistió en que nuestra sociedad debe enfrentar estos debates estructurales en donde pretenden imponer el racismo y la discriminación vía decreto , como es la lógica de este gobierno.
Consignar que la sala del Senado dio el vamos a la idea de legislar el proyecto de modernizar la normativa sobre migración y extranjería. Sus bases son el cambio de categoría migratoria una vez que se está dentro del país; alcances del principio de no devolución; mecanismo e institucionalidad para la convalidación de títulos; medidas para la inclusión de trabajadores migrantes; oportunidades y acceso de cargo fiscal.
Actores de la educación, concejalas y parlamentarios piden a Mineduc anticipar proceso de desmunicipalización en la comuna de Santiago
Concejalas de Santiago, junto a parlamentarios y dirigentes de distintas comunidades educativas entregaron una carta a la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, solicitando adelantar el proceso de desmunicipalización en Santiago ante la incapacidad del Alcalde Felipe Alessandri de abordar la situación de precariedad que hoy aqueja a los establecimientos comunales.
La concejala Irací Hassler, señaló que han pedido al Ministerio de Educación ser un interlocutor válido, porque ya Alessandri como sostenedor, mostró su incapacidad y su falta de voluntad de hacerse cargo de la educación pública en la comuna de Santiago.
Así mismo, la concejala Rosario Carvajal insistió en que no se puede permitir que este alcalde con su administración violenta y no dialogante, termine desmantelando lo que queda de educación pública.
Desde las organizaciones de la sociedad civil, Dafne Concha, declaró que el sostenedor de la educación en Santiago está absolutamente sobrepasado y por tanto hoy demandan de la Ministra Cubillos y del Gobierno, que se desmunicipalice la enseñanza en Santiago.
El diputado e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, Gonzalo Winter, agregó que el Alcalde Felipe Alessandri fracasó en la administración de la educación en su comuna, mediante leyes y fuerzas especiales, aumentado la crisis, porque de lo único que se ha preocupado es de decir frases populistas que hablan de las consecuencias de los problemas, pero nunca de buscar soluciones.
La Vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Valentina Miranda, enfatizó respecto al abandono que sufre hoy la educación pública por parte de los municipios, aplicando un sistema de administración que no está dando respuesta a las principales demandas que tienen los estudiantes secundarios.
En el caso de Santiago, son 44 los establecimientos educacionales que debiesen ser traspasados al Servicio Local de Educación en el año 2023, lo que, a juicio de los dirigentes, debiese adelantarse para avanzar en solucionar los problemas de la comuna. Además, plantearon la necesidad de dar respuesta a las distintas demandas emanadas desde los liceos y escuelas de la comuna, las cuales no han sido abordadas de manera eficiente por la municipalidad.