05:43 -Martes 19 Agosto 2025
9.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 1069

Juan A. Lagos: “Decreto presidencial que dota a FF.AA. de un rol contra el narcotráfico es una pirotecnia peligrosa”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, dijo que dotar a las Fuerzas Armadas de nuevos roles para un supuesto combate en contra del narcotráfico y el crimen organizado en las fronteras del país, no es una medida eficaz. Lagos miró con preocupación el decreto firmado por Sebastián Piñera, avalando la militarización fronteriza, ya que en su diagnóstico esto podría generar situaciones muy complejas con otros países vecinos.

Asimismo, Juan Andrés Lagos sostuvo que la solución pasa por intervenir directamente el gran negocio financiero del lavado de dinero y activos efectuado por la vía de transacciones bancarias.

 

Juan Andrés Lagos afirmó que el gobierno no ha tenido la voluntad política de atacar directamente a las bandas de narcotráfico que operan a través de los bancos a nivel internacional.

Ante el escenario descrito, el analista apeló a un gran acuerdo entre países para desbaratar estas redes.

 

Asimismo, Juan Andrés Lagos indicó que se requiere un programa nacional de apoyo para las familias que enfrentan problemas de drogadicción, el cual esté  financiado por el Estado y sea de carácter integral.

 

Juan Andrés Lagos fue enfático en aclarar que el Gobierno no está tomando medidas concretas para enfrentar el negocio del lavado de dinero, aún cuando las experiencias internacionales demuestran el fracaso de la intervención de las Fuerzas Armadas.

 

El analista Juan Andrés Lagos sugirió que el país estaría privilegiando la protección del gran negocio del lavado de dinero por sobre la defensa real de la ciudadanía frente al flagelo de las bandas organizadas y las adicciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Galo Eidelstein experto en temas de Defensa Nacional: “Toda la experiencia de otros países demuestra el fracaso de involucrar a las FF.AA. en combate al narcotráfico”

Galo Eidelstein, académico y encargado de la comisión de asuntos de Defensa del Partido Comunista, comentó que la experiencia de otros países demuestra el fracaso de involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate del narcotráfico.

El especialista aclaró que “el tema central es el trabajo de inteligencia y el control financiero . También han creado eficientes redes sociales y ninguno de esos aspectos se combate con armamento de grueso calibre.”

 

Por otro lado, Galo Eidelstein aclaró que las Fuerzas Armadas no están preparadas para combatir el narcotráfico, ni cuentan con la legitimación social para ejercer dicha labor, dado su involucramiento permanente en casos de corrupción.

En ese sentido, acusó al Gobierno de no tener un criterio político establecido para enfrentar fenómenos delictuales.

 

El encargado de la comisión de Defensa del PC aseguró que la solución pasa por desbaratar las redes de narcotráfico que blanquean el dinero obtenido a través del sistema financiero y la comercialización de droga y ese es un trabajo mancomunado de inteligencia policial y control del sistema financiero

 

Galo Eidelstein acusó al gobierno de impulsar políticas públicas con efecto mediático y sin sustento real, tal como ocurrió en La Araucanía con el Comando Jungla.

 

El encargado de la comisión de Defensa del PC concluyó que la policía de investigaciones está mandatada a desbaratar las redes de narcotráfico, y no las Fuerzas Armadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jaime Gajardo tras consulta al magisterio: “La señal de los docentes es contundente ante las insuficientes respuestas de la ministra Cubillos”

El vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, llamó a mantener la unidad del gremio y establecer un plan de acción que entregue certezas a los docentes.

Luego de una larga espera por resultados finales sobre la consulta realizada por el Colegio de Profesores sobre la continuidad del Paro Docente que se extiende por 6 semanas, Gajardo dijo que el resultado de la consulta era predecible dado lo insuficiente de las respuestas de la ministra Cubillos a las demandas y las masivas movilizaciones que sostuvieron los profesores.

 

El vicepresidente del magisterio aclaró que la propuesta del gobierno no incluye una solución estructural ante la amenaza de cierre de escuelas públicas y el debilitamiento de las enseñanzas de historia y arte.

 

Jaime Gajardo, quien lideró varios paros durante su gestión, fue enfático en señalar que “no es primera vez que el Colegio de Profesores enfrenta momentos complejos, por lo tanto, hizo un llamado a la tranquilidad y la unidad del gremio”.

 

El vicepresidente del Colegio de Profesores concluyó que el “directorio central del magisterio debe convocar a una Asamblea Nacional que tenga por objetivo, establecer elementos mínimos de nuestra plataforma programática y un plan de acción de lucha que le entregue certezas y horizontes estratégicos al profesorado”.

**************************

Nota de prensa de la Vicepresidencia del Colegio de Profesores:

El segundo vicepresidente del Colegio de Profesores llama a mantener la unidad del gremio y establecer un plan de acción que entregue certezas a los docentes.

Luego de una larga espera por resultados finales sobre la consulta realizada por el Colegio de Profesores sobre la continuidad del Paro Docente que se extiende por 6 semanas, el segundo vicepresidente del gremio, Jaime Gajardo, señaló que “el resultado de la consulta era predecible dado lo insuficiente de las respuestas de la ministra Cubillos a las demandas y las masivas movilizaciones que sostuvieron los profesores”.

En relación con el rechazo manifestado por los profesores en la consulta indicó que la señal entregada por los profesores “es contundente, rechazaron esta propuesta dado que no avanza sustantivamente en el fortalecimiento de la educación pública y el reconocimiento a la labor docente de profesores, educadoras de párvulos y educadoras diferenciales”.

La propuesta entregada por el gobierno no incluyó el reconocimiento exigido por las educadoras de párvulos y diferenciales, además sigue dilatando la reparación de la Deuda Histórica a más mesas de conversaciones. También no incluyó modificación al curriculum escolar que con los últimos cambios debilita las enseñanzas de historia y artes.

Jaime Gajardo, expresidente del gremio y que lideró varios paros durante su gestión, fue enfático en señalar que “no es primera vez que el Colegio de Profesores enfrenta momentos complejos, por lo tanto, hacemos un llamado a la tranquilidad y la unidad del gremio”.

Agregando que ante estos resultados el “Directorio del Magisterio debe convocar a una Asamblea Nacional que tenga por objetivo, establecer elementos mínimos de nuestra plataforma programática y un plan de acción de lucha que le entregue certezas y horizontes estratégicos al profesorado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y lo que se juega el mundo del trabajo con la huelga de Walmart

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, respaldó a los sindicatos de Walmart, asegurando que su huelga responde a la masiva incertidumbre laboral producto de la automatización de servicios y funciones.

Bárbara Figueroa aclaró que la empresa no puede exigir multifuncionalidad a los empleados, sin entregarles una compensación adicional por las nuevas tareas asignadas o ante eventuales despidos.

 

La presidenta de la CUT dijo que el debate de fondo es cómo impedir desde el Estado que las empresas ejerzan chantaje a sus trabajadores, imponiendo la polifuncionalidad a costa de peores condiciones laborales.

 

Bárbara Figueroa detalló que el Estado debe jugar un rol activo en el proceso de automatización en curso, mediante el fortalecimiento de los sindicatos que la Dirección del Trabajo ha tratado de debilitar.

 

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, concluyó que el Estado no puede desentenderse de la crisis de empleabilidad que golpea a Chile y mucho menor del abuso ejercido por compañías multinacionales ante la alta cesantía que tiene el país.

*********************************

La histórica huelga

El Sindicato Interempresas Líder (SIL) confirmó el rechazo de la propuesta de Walmart y el inicio de la huelga legal que se desarrolla a partir de este miércoles 10 de julio a las 00:00 horas.

Los trabajadores y la empresa mantuvieron reuniones desde la semana pasada y hoy se determinó que no hay acuerdo para detener la huelga.

Según detalló el presidente del sindicato, Juan Moreno, “no hemos llegado a acuerdo, si bien reconocemos que hay puntos de avance, pero son insuficientes para lograr el acuerdo de la magnitud de la transformación que la empresa quiere hacer”.

 

Moreno aseguró que “no hemos llegado a buen puerto. Lo que sí queremos decirle a todos nuestros compañeros y compañeras a lo largo del país y a la comunidad, es que esta pelea que estamos haciendo hoy día, este debate, esta diferencia, no son solamente lucas, no son solamente dinero”.

“Aquí lo que estamos viendo es que la empresa quiere transformar a más de diez mil trabajadores en multifuncionales. Creemos, efectivamente, en el diálogo pero también se da en las movilizaciones”, explicó.

Moreno explicó que está “va a significar la huelga más grande de Chile. Vamos a hacer movilizaciones que tienen que ver con los locales, vamos a estar haciendo asambleas con los socios, con los trabajadores. Vamos a estar afuera de los locales y donde tengamos los locales cerrados vamos a mover a nuestra gente para los que están casi abiertos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piden cambios en nominación y atribuciones excesivas del Tribunal Constitucional

Tras la decisión de la primera sala del Tribunal Constitucional, la cual resolvió paralizar por completo la investigación contra el excomandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, por malversación de fondos públicos, se  reabrieron las críticas a la actuación e incidencia de esta institución encargada de la determinar el apego de las leyes a nuestra carta fundamental.

En primer término, el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, sostuvo que es fundamental  cambiar  tanto los mecanismos de nominación como la orgánica del Tribunal Constitucional, debiendo además sus integrantes ser también sujetos de fiscalización en  sus actuaciones, tal  como ocurre con otros componentes del Estado.

 

Por su parte, la diputada y presidente de Convergencia Social, Gael Yeomans, calificó como indignante lo ocurrido con el TC, entidad que insiste  en entrometerse   en el ámbito judicial, político y legislativo, siendo además peligroso ,entregarle tanto poder a un grupo de 10 persona que lo integran, quienes  ni siquiera han sido objeto de elección  popular.

 

En este sentido, el diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet , sostuvo que las excesivas atribuciones entregadas al Tribunal Constitucional  lo han transformado en una instancia que ahora no sólo busca influir en el poder legislativo, sino que además pretende intervenir en el actuar del poder judicial, reeditando así el mismo actuar de la Dictadura.

 

Desde la Democracia Cristiana, el diputado Matías Walker anunció una propuesta legislativa que busca terminar con el binominalismo  en la composición del TC, y además restituye el control preventivo de constitucionalidad  de las leyes a la Corte Suprema y no en el cuestionado organismo liderado hoy por Iván Aróstica .

 

En tanto, el diputado socialista Leonardo Soto consideró grave que el Tribunal Constitucional tenga la potestad de paralizar una  causa judicial, tratándose de actos de corrupción que involucran -como  en este caso , a quien ostentó el más alto cargo en el  Ejército.

 

Para el senador socialista Carlos Montes es prioritario reformar el Tribunal Constitucional, argumentando que en sus fallos no se respetan las leyes aprobadas por mayoría en el Parlamentario, ni el debido proceso en las investigaciones penales.

 

A las críticas por avalar la impunidad y  promover los hechos de corrupción institucional en el país, pesa sobre el Tribunal Constitucional la acusaciones de haberse transformado en una verdadera “tercera cámara legislativa” al enmendar las leyes aprobadas  por el Parlamento, como ocurrió en la objeción de conciencia en el aborto en tres causales, la ley de Educación Superior o la norma que entregaba nuevas atribuciones al Sernac. Por este motivo varios abogados expertos han propuesto medidas como aumentar los  actuales  10 integrantes del TC a 12, eliminar la figura del ministro suplente  y la reducción de los quórum para declarar inconstitucional  de una ley, entre otras medidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sorteo de Grupos Mundial Masculino Sub-17

0

Muy temprano por la mañana chilena (09:00) del Jueves 11 de Julio (15:00 en Suiza) se sortearon los 6 Grupos para el MUNDIAL MASCULINO SUB-17 BRASIL 2019, que tendrá de sedes a Brasília, Vitória y dos estadios en Goiânia.

 

Por confederación…:

SUDAMÉRICA: Brasil / Argentina / Chile / Ecuador / Paraguay
ASIA: Australia / Japón / Corea (del Sur) / Tajikistán
ÁFRICA: Angola / Camerún / Nigeria / Senegal
CENTRO Y NORTEAMÉRICA: Canadá / Haití / México / Estados Unidos
OCEANÍA: Nueva Zelanda / Islas Salomón
EUROPA: Francia / Hungría / Italia / Países Bajos / España
Y quedaron los Grupos así:
A: Brasil, Canadá, Nueza Zelanda, Angola.
B: Nigeria, Hungría, Ecuador, Australia.
C: Corea del sur, Haití, Francia, Chile.
D: Estados Unidos, Senegal, Japón, Países Bajos.
E: España, Argentina, Tajikistán.
F: Islas Salomón, Italia, Paraguay, México.
Los dos primeros se enfrentan en la Primera Fecha y los dos segundos, también.
Estuvo presente en el sorteo el recién designado Entrenador para el Mundial, Cristian Leiva, hace algún tiempo en las series menores de hombres.
La Copa se disputará desde el Sábado 26 de Octubre al Domingo 17 de Noviembre, pero para una preparación óptima, jugarán ocho amistosos, dos de ellos contra Brasil el Jueves 15 y Domingo 18 de agosto en el complejo Granja Comary, de Teresópolis.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Lo decimos fuerte y claro, el PC bajo ninguna condición va a reivindicar el no respeto a los derechos humanos; a riesgo incluso de nuestra propia vida hemos defendido esos ideales”

Desde el Partido Comunista, su secretario general, Lautaro Carmona, respondió a los cuestionamientos del presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, quien los acusa de anteponer la defensa de una ideología al acusar “incongruencias” en el informe de Bachelet sobre Venezuela.

Lautaro Carmona respondió que tanto Fuad Chaín como el timonel del PPD, Heraldo Muñoz, han utilizado este tema para marcar diferencias con el PC, alineándose finalmente con la derecha más conservadora en temas relacionados con las contrarreformas.

 

Lautaro Carmona fue categórico en señalar que los comunistas tienen una posición firme y clara, respecto a la situación de Venezuela y los demás países de la región, pero desde ningún punto de vista reivindicarían el no respeto a los derechos humanos.

 

El secretario general del PC dijo que su postura siempre ha sido a favor de una solución pacífica y negociada entre oficialismo y oposición venezolana, sin que ello afecte el proceso bolivariano en curso.

Asimismo, recordó que llevan meses denunciando la campaña desestabilizadora encabezada por Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro, lo cual no fue consignado en el informe de la ONU sobre violaciones a los Derechos Humanos.

 

Lautaro Carmona concluyó que los presidentes del PPD y la DC, están buscando alinear su discurso al de la derecha, en relación a los fenómenos internacionales.

 

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, relevó los derechos humanos como una cuestión sustantiva de su actuación en el quehacer político y partidario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Core María Victoria Rodríguez: “No queremos que Putaendo se convierta en zona de sacrificio”

Aseverando que “no queremos que Putaendo se convierta en zona de sacrificio”, tal como ha sucedido con Quintero y Puchuncaví, la Consejera Regional María Victoria Rodríguez respaldó a la comunidad y a sus autoridades en su rechazo al proyecto minero de Vizcachitas Holding, que impulsa la canadiense Andes Cooper.

Las declaraciones las formuló la autoridad tras la votación en contra del proyecto de 350 sondajes que la transnacional pretende ejecutar en el sector de Las Tejas, donde el temor de la comunidad putaendina es latente a propósito del daño al patrimonio natural, a la calidad del agua y en general, al medio ambiente, que podría provocar una iniciativa de esta envergadura.

La consejera señaló que en primera instancia el CORE fue informado sobre una solicitud con observaciones en torno a este proyecto, el que unánimemente fue rechazado. “Y ahora el jueves volvió a pasar este proyecto y nuevamente lo rechazamos unánimemente. Nuestro Consejo Regional en pleno no quiere transformar a Putaendo en una zona de sacrificio. Nosotros lo que queremos es evitar que Putaendo se transforme en un nuevo Quintero – Puchuncaví, así es que seguiremos rechazando este proyecto. Estamos con la gente del valle de Aconcagua y específicamente del valle de Putaendo”, subrayó la core.

Explicó que la postura de los consejeros regionales se condice con la planteada por el alcalde Guillermo Reyes, el concejo municipal y los vecinos de la comuna, por lo tanto la votación unánime del pasado jueves, ratifica este apoyo transversal.

“Nuestro consejo está en forma unánime apoyando la petición de los vecinos de Putaendo. Ambientalmente no se ha medido el daño que este proyecto va a causar a la flora, la fauna, al agua que consumen los vecinos de Putaendo y por lo tanto, tenemos que unir todos los esfuerzos para evitar que este desastre ambiental se produzca en el valle de Putaendo”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo