07:13 -Miércoles 17 Septiembre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 1037

Sin duda las y los ciudadanos movilizados son el actor principal del año 2019 señala Juan A. Lagos

El analista político Juan Andrés Lagos resaltó al ciudadano movilizado en primera línea, por sus demandas, como el actor principal durante este  año.

A juicio del dirigente, el ciudadano movilizado, y que se encuentra en la primera línea de la protesta social, es la figura y personaje relevante de este año 2019, pues ha sido fundamental para impedir que la represión y la violencia policial hubiesen causado más daño del que efectivamente provocaron.

 

Del mismo modo, el periodista y académico destacó que en una nación como la nuestra, en  donde la elite política goza de la figuración y el personalismo, fue el ciudadano común y anónimo quien levantó las banderas de las demandas sociales en las calles, arriesgando muchas veces su vida y su integridad física en pos de sus ideales.

 

En el ámbito de las proyecciones que se esperan para el 2020, Juan Andrés Lagos sostuvo que de mantenerse esta fuerza y entusiasmo ciudadano, los poderes del Estado no tendrán más remedio que promover de manera decidida y democrática el plebiscito constituyente de abril próximo.

 

Así mismo, consideró como fundamental seguir durante el año 2020 bregando por una agenda social básica que integra las demandas  más sentidas de la población como son salarios, pensiones y salud, las cuales de no ser escuchadas por las autoridades debería significar un adelantamiento de los procesos eleccionarios en todos los ámbitos.

 

Finalmente, Juan Andrés Lagos, señaló finalmente  que el gobierno de Sebastián  Piñera ha demostrado  su incapacidad y fracaso en la conducción del país, mientras de manera alternativa, el pueblo chileno avanzará  seguramente  el año 2020 por las calles con una mirada democrática y ya sin el miedo a la violencia causada por el Estado, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza: “Declaraciones de Piñera vienen a profundizar conflicto social y agudizan situación de violaciones a los DD.HH.”

Carlos Inzunza, dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), no descartó que el Parlamento deba impulsar una nueva acusación constitucional contra el Presidente de la República, ante la violación sistemática a los Derechos Humanos en Chile.

Inzunza explicó que el discurso de Sebastián Piñera se ha vuelto insostenible, dado el nivel de mentira y manipulación en que incurre al negar hechos reiterados de violencia y abuso policial.

De esta forma, el dirigente rechazó las nuevas aseveraciones del mandatario dadas a CNN en español.

 

El dirigente de la ANEF advirtió que las declaraciones de Piñera vienen a profundizar el conflicto social, tratándose de la peor crisis en materia de violaciones a los Derechos Humanos desde 1089.

 

Carlos Inzunza explicó que la estrategia del mandatario se enmarca en un operativo internacional encabezado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y cuyo objetivo es desprestigiar a gobiernos progresistas de la región.

 

El dirigente comunista aclaró que quienes hoy justifican las violaciones a los Derechos Humanos son los mismos sectores que niegan los crímenes de la Dictadura.

 

Finalmente, Carlos Inzunza miró con preocupación que en menos de una semana las Fuerzas Armadas y Carabineros fueran capaces de reinstalar los dispositivos y métodos usados en Dictadura para reprimir demandas sociales por la vía del terrorismo de Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y convocatoria a plebiscito: “Piñera evidenció intenciones de perpetuar el neoliberalismo al entregar sus lineamientos para nueva Constitución”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, criticó el discurso de Sebastián Piñera durante la promulgación de la reforma constitucional, acusándolo de querer instalar elementos propios de la actual institucionalidad pinochetista.

El también dirigente del Partido Comunista sostuvo que el mandatario dejó en evidencia sus intenciones de perpetuar el neoliberalismo en los lineamientos de una nueva Carta Fundamental, lejos de dar respuesta a las demandas ciudadanas.

 

Marcos Barraza detalló que el ADN pinochetista de la actual Constitución se expresa en el Estado subsidiario y su incapacidad de generar desarrollo nacional.

 

El exministro de Desarrollo Social llamó a la ciudadanía a estar muy alerta frente a los esfuerzos de la derecha por restringir los alcances de una Nueva Constitución.

 

Marcos Barraza anticipó que el 2020 estará marcado por una intensa lucha ideológica para disputar contenidos de la Nueva Constitución ad portas del plebiscito de abril, donde el debate se va a tensionar aún más.

 

El dirigente comunista recordó que su partido fue el primero en plantear una Asamblea Constituyente por la vía legislativa, actuando en coherencia con el clamor popular.

 

El exministro Barraza concluyó que la nueva Carta Magna debe construirse desde la deliberación popular, como eje esencial de la democracia, pero en ningún caso mediante un acuerdo a espaldas del movimiento social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Roberto Rojas presidente de Conupia: “Hay un agotamiento del modelo de desarrollo y un olvido histórico de las Pymes por parte del Estado

Una grave crisis golpea a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, según ha datos de la Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile,  organismo que representa la opinión de ocho confederaciones nacionales del sector y decenas de federaciones regionales y asociaciones gremiales.

Al respecto, el presidente de CONUPIA, Roberto Rojas, detalló que un 85% de las empresas quebradas entre enero y agosto corresponden a Mipymes.

En su diagnóstico, este es un problema estructural que se explica en el agotamiento del modelo de desarrollo y el olvido del que han sido objeto históricamente por parte del Estado.

 

Roberto Rojas aclaró que las medidas tomadas por el gobierno son insuficientes y a muy corto plazo, pues se limitan a dar anticipos a las PYMES, lejos de desembolsar recursos del Estado pues estos finalmente los recuperan.

 

A juicio del presidente de CONUPIA, las soluciones deben apuntar a políticas de fomento que permitan superar el modelo neoliberal, remplazándolo por una economía solidaria.

 

En ese sentido, Roberto Rojas llamó a eliminar el Estado subsidiario por la vía de una Nueva Constitución que garantice un modelo de desarrollo inclusivo y regulaciones que eviten abusos, tanto por el sector público como privado.

 

El presidente de CONUPIA se mostró disponible a abrir mesas de diálogo con el ejecutivo a objeto de poder visibilizar sus demandas y opiniones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PC fija posición ante reforma que habilita plebiscito constitucional en abril 2020. Diputado Teillier entrega a su vez principales resoluciones del último pleno del Comité Central

Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la reforma que habilita el plebiscito constitucional para el 26 de abril de 2020. El Partido Comunista, por medio de su presidente, diputado Guillermo Teillier, reiteró las exigencias sobre cuotas reservadas para pueblos originarios,  paridad de género e inclusión para las y los independientes. Entrevista de la periodista Macarena Vergara al presidente del PC, Guillermo Teillier.

***************************

 Principales resoluciones del ultimo pleno del Comité Central del PC

El diputado y presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió a las principales conclusiones  del último pleno de su colectividad que tuvo lugar durante este fin de semana.

En este contexto, Guillermo Teillier manifestó que apoyarán  de manera enérgica el plebiscito constituyente del próximo mes de abril, siempre y cuando el Senado apruebe las indicaciones respecto a la cuota para pueblos originarios, paridad de género y participación de los independientes en este proceso.

 

Del mismo modo, el timonel comunista  anunció que al interior del PC existe una voluntad transversal de ir a  la disputa de cupos  para constituyentes, quienes luego se abocaran a redactar una Constitución evitando que se mantengan los actuales  enclaves autoritarios e injustos de la Carta Magna actual aprobada en Dictadura.

 

Guillermo Teillier enfatizó que otra de las resoluciones tomadas por el partido Comunista  guarda relación con la consecución de una agenda social efectiva  y el rechazo a su vez de la represión policial ejercida de manera brutal en contra de quienes participan de manifestaciones populares.

 

Finalmente el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, informó que tras los hechos que están ocurriendo en el país, el Pleno decidió reformular la agenda política de su colectividad, posponiendo el Congreso Nacional de la colectividad para noviembre del año próximo y suspendiendo la versión 2020 de la tradicional “Fiesta de los Abrazos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sociólogo César Contreras: “Chile ha experimentado un cambio de conciencia profunda”

Tras cumplirse dos meses desde el estallido social, distintos  académicos e investigadores han establecido  que la sociedad chilena  ha cambiado a partir del 18 de octubre pasado.

Para el sociólogo César Contreras, Chile ha experimentado en este periodo un cambio de conciencia profunda, al percibir los ciudadanos  la situación precaria en las que han estado sumidos por un sistema político excluyente, así como  de las profundas desigualdades que se han naturalizado, creándose hoy sólo un cuerpo social que busca romper el individualismo y el miedo al otro.

 

Del mismo modo, el investigador y académico advirtió que la gran mayoría de la población observa que gran parte de las desigualdades surgen de una democracia imperfecta, la cual se sustenta en una Constitución  que carece de toda legitimidad.

 

César Contreras  afirmó que la opinión pública y sobre todo la clase política  aprecian el tránsito hacia un ciudadano pensante, el cual busca incidir en todo nivel, reaccionado muchas veces en forma categórica al presenciar con estupor como en democracia, se está recurriendo a una represión policial propia de una dictadura.

 

Finalmente el sociólogo y docente César Contreras expresó que la sociedad chilena  en su conjunto ha entrado en una dinámica de no aceptar políticas a corto plazo o que mitiguen sólo en parte sus demandas, sino que aspiran a cambios profundos y transformaciones  importantes para nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de Derechos Humanos asegura que gobierno de Piñera replica las herramientas represivas de la dictadura

La Comisión Chilena de Derechos Humanos rechazó un nuevo capítulo de represión policial ocurrido el viernes pasado en la “Plaza de la Dignidad”, en donde el joven manifestante Óscar Pérez  fue atropellado un carro lanzagases, cuyo conductor fue formalizado por cuasidelito de lesiones graves , pero sin embargo recibió el beneficio de firma mensual.

Para Carlos Margota, presidente del organismo, este grave hecho  refleja la tozudez de un gobierno que replica las mismas herramientas disuasivas  usadas en Dictadura, desoyendo además las recomendaciones de los organismos internacionales  de DD.HH al respecto.

 

El presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos  cuestionó el actuar del Intendente  Metropolitano Felipe Guevara quien anuncio a la “tolerancia cero” frente a manifestaciones no autorizadas, , señalando que era predecible que los días viernes la gente concurriera a la Plaza de la Dignidad, sobre todo cuando Sebastián Piñera persiste en desoír una genuina agenda social.

 

Carlos Margota detalló que han presentado  querellas criminales en contra de los autores materiales  de estos atropellos a los D.D.H.H, sin prejuicio de la responsabilidad  penal que les cabe a quienes han permitido este actuar brutal de las policiales, como son el Intendente  Metropolitano , el Ministro del interior y por cierto el propio Sebastián Piñera.

 

Consignar que desde la oposición también condenaron el actuar del Intendente Metropolitano   solicitando su renuncia al cargo, pues a juicio de los dirigentes, el hecho de poner más de mil carabineros en los alrededores de plaza Baquedano es una “acción militar”, agregando que el  impedir que la gente llegara al lugar tuvo “consecuencias brutales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo