La vocera de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, CONES, Valentina Miranda rechazó de plano las acusaciones de diversos medios, y de autoridades del gobierno que sindican a los estudiantes como violentos en el contexto del estallido social y frente a la rendición de la PSU.
La dirigenta estudiantil dijo que el sistema social y político ha sido el excluyente y por tanto es violento frente a las demandas sociales.
Al mismo tiempo, dijo que son los estudiantes quienes llevan años manifestándose en contra de la PSU, la que no está a la altura de los tiempos actuales y lo que demanda la sociedad para poner fin a la segregación.
Valentina Miranda dijo que el movimiento estudiantil no desea ningún tipo de prueba de selección universitaria ya que finalmente estas marginan, excluyen y fomentan la competencia discriminatoria entre los estudiantes, lo que se requiere es un bachillerato, aseguró la dirigenta.
Valentina Miranda dijo que los estudiantes están muy preocupados frente a la alta segregación hacia los estudiantes que existe en nuestro país. Por tanto, aseguró, se requiere un cambio drástico al sistema y modelo de selección universitaria.
Valentina Miranda dijo que las movilizaciones son legítimas dado los años de exigencias que estas tienen, y el mismo reconocimiento que la sociedad ha hecho de sus demandas.
El Bloque Sindical de Unidad Social se reunió para abordar el actual momento del país, en especial la represión y las personas asesinadas, exigiendo la salida inmediata del General Director de Carabineros, Mario Rozas.
En primer término el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez, advirtió que los últimos sucesos en que se ha visto involucrado Carabineros revelan un desorden inorgánico, reflejado no solo en los actos de corrupción en su interna, sino además su actuar brutal en contra de la protesta social.
Jose Pérez señaló que el General Director de Carabineros, Mario Rozas, debe renunciar, pues día tras día demuestra su incapacidad y su inexperiencia en las calles, al haber limitado su carrear profesional sólo a labores administrativas y haber sido en su momento, el escolta de Sebastián Piñera.
En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, acusó por parte del gobierno la instauración de una política del empate respecto a los hechos de violencia, siendo además a su juicio, cómplice de las múltiples violaciones a los DD.HH. al no condenar con determinación estos graves sucesos.
Bárbara Figueroa abogó por la creación de la figura del Defensor de los Derechos del Pueblo, para que este sea un contrapeso a la impunidad de los agentes del Estado que cometen delitos y acciones lesivas a las prerrogativas ciudadanas.
Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, manifestó que las últimas señales dadas por Sebastián Piñera en torno a promover leyes represivas, dan cuenta de que su gobierno replica las mismas herramientas disuasivas del pinochetismo.
Carolina Espinoza, vocera de NO + AFP, comentó que como país, hoy estamos enfrentados a un Ejecutivo que no logra entender que lo que buscan las personas en las calles no es más que justicia social.
Desde el bloque sindical de Unidad Social, junto con exigir la salida inmediata del General Director de Carabineros Mario Rozas, anunciaron que seguirán en proceso de movilizaciones, pues esta agenda de represión policial, se suma a una inminente voluntad de Sebastián Piñera y su sector, de seguir empeñados en sus reformas regresivas, pese a contar con menos de un 10 % de aprobación popular.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó a la Sala el proyecto de ley de Reforma Previsional tras aprobar todas las indicaciones que estaban en discusión y esta la aprobó con votos de la derecha y parlamentarios DC.
La iniciativa, ingresada por el Ejecutivo, plantea un aumento del 6% en la tasa de cotización con cargo al empleador, lo cual comenzó a ser discutido por los diputados este miércoles. Se trata de un aumento gradual a razón del 0,5% al año y que se dividirá en dos: un 3% irá a las cuentas personales de ahorro previsional de cada trabajador, mientras que el otro 3% irá a un nuevo sistema llamado Programa de Ahorro Colectivo Solidario.
El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo Andrés Solimano, criticó que el Gobierno insista en un sistema de capitalización individual que ha fracasado.
El presidente del CIGLOB afirmó que esta nueva oferta insiste en el antiguo sistema de cuentas individuales que por casi 4 décadas no ha podido resolver la crisis previsional de Chile.
A su vez, Andrés Solimano explicó que el modelo de AFP impide a los cotizantes pronosticar cuál será el monto de su jubilación, a diferencia del sistema de seguridad aplicado en el resto del mundo, bajo una modalidad de beneficios definidos.
Por su parte, el economista Andras Uthoff cuestionó el ente estatal que administrará el 3% de cotización extra a cargo del empleador, y dijo que se puede interpretar como un grupo de amigos del sector financiero.
En su diagnóstico, hay que tomar el ejemplo de Canadá, creando una institución que cumpla con los principios de seguridad social, capaz de asignar recursos e invertirlos a largo plazo.
En ese sentido, Andras Uthoff acusó un dogma ideológico en el proyecto del ejecutivo, ya que a su juicio responde a un interés económico, y no por los pensionados
El economista recordó que en la comisión Bravo plantearon la opción de restar parte de los recursos que van a las AFP para destinarlos a pensiones, lo cual fue rechazado por la derecha.
Los economistas Andras Uthoff y Andrés Solimano coincidieron en el fracaso del modelo de AFP, así como la necesidad de destinar el 6% de cotización extra a un fondo solidario, para avanzar hacia un verdadero sistema de seguridad social.
En el penúltimo día de su visita in loco -en terreno- para constatar la situación de los DD.HH. y las causas y consecuencias del estallido social en Chile, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunió también con familiares de víctimas de la violencia de agentes del Estado.
Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de Familiares de Victimas de Trauma Ocular, se refirió a las querellas presentadas para perseguir la responsabilidad penal del presidente de la República, del ministro del interior y del General Director de Carabineros, así como los incumplimientos de parte del Estado en materia de tratamientos reparatorios en el sistema de salud pública.
Marta Valdés acusó lentitud en la tramitación de este proceso en materia de justicia y reparación.
La portavoz de la Coordinadora de Victimas de Trauma Ocular detalló que también han recurrido a las Cortes tanto Internacionales como la Interamericana por estos casos.
Marta Valdés informó que en la reunión que sostuvieron en la Comisión Interamericana pusieron especial énfasis en los prejuicios de la jueza Andrea Acevedo, contra el hincha de Colo Colo, Jorge Mora, atropellado por Carabineros.
La vocera de la Coordinadora de Victimas de Trauma Ocular reiteró la solicitud de que Sebastián Piñera renuncie a la presidencia de la República, y llame a elecciones.
Entre quienes se reunieron con la Comisión estuvieron la madre de Moisés Órdenes, el joven que perdió la visión de un ojo y quedó con lesiones de diversa gravedad tras ser agredido por Carabineros, situación que fue captada en vivo por la televisión y que se viralizó en redes sociales; cuyo caso está en la Justicia por el delito de torturas.
Cóndor, de Pichidegua (cerca de Peumo), empató 0x0 con La Higuera, de La Ligua, pero en penales ganó 5×4 ante unas 1.200 personas en el Monumental de Macul el Sábado 01 de Febrero de 2020 en el partido final del Nacional de Clubes – Zona Norte – de ANFA. — Como partido, no logró ser tan intenso como en la noche anterior, cada uno en sus grandes semifinales; se lograron neutralizar y no tener tantas llegadas ni aplicar mucha velocidad. Pero sí se pudo apreciar la iniciativa de Cóndor para ser el mayor dominador y de La Higuera para aprovechar sus momentos de menor cantidad, como en un rematazo frontal de Matías Césped que azotó la viga, poco después que Cóndor tuviera una chance bastante buena; todo esto en el Segundo Tiempo. — Tan parejo fue el partido que los penales lo definirían.
El día anterior, en el Villa Robert Kennedy de Estación Central, en semifinales Zona Norte, también empató (con penal en el último minuto) 2×2 y vencer en penales, también, 4×1 al Campeón vigente, Unión Bellavista, de Coqumbo.
Y La Higuera (abajo), en otro partidazo, eliminó al equipazo, dominador de cada partido, Población Los Nogales, de Estación Central, con un 2×1 cerca del final de un partido que sufrió corte eléctrico en el sector; y que tuvo el estadio en total oscuridad por 1 minutos.
.
Se destaca la profesionalización del fútbol amateur, en que los equipos juegan días seguidos y en alto ritmo y no se oyen quejas como en el fútbol profesional. No se ve diferencia futbolística con ese mismo fútbol rentado.
El presidente de las Juventudes Progresistas, Rodrigo Pinto, denunció que a la fecha hay más de 2 mil 500 presos políticos en Chile, producto de las protestas generadas a partir del estallido social.
El dirigente acusó que estas detenciones se han cursado en circunstancias irregulares que podrían afectar derechos fundamentales, fue así como junto a otras juventudes de “Generación Constituyente” se encadenaron en el frontis de la Corte Suprema para denunciar esta situación.
En ese sentido, Rodrigo Pinto emplazó a los poderes del Estado a transparentar si están del lado de la justicia y el respeto a los Derechos Humanos, o la impunidad y los montajes.
Asimismo, el presidente de las Juventudes Progresistas sostuvo que el Congreso comete un grave error al aprobar leyes represivas de un Gobierno con cifras de desaprobación históricas, y que sólo pretende judicializar la protesta social.
Rodrigo Pinto se mostró partidario de que Sebastián Piñera exija la renuncia al general director de Carabineros, Mario Rozas, como una señal política al país en materia de respeto a los Derechos Humanos.
Finalmente, el presidente de las Juventudes Progresistas, dijo que el Parlamento debiera acusar constitucionalmente al ministro del interior, Gonzalo Blumel, considerando que ya lleva un saldo incluso mayor de violaciones a los Derechos Humanos que el ex secretario de la cartera, Andrés Chadwick.
************************
Declaración Pública
31 de enero de 2020
Las Juventudes Políticas abajo firmantes, coordinadas bajo la plataforma “Generación Constituyente”, queremos manifestar nuestra indignación y repudio ante el asesinato a manos de Carabineros de Jorge Mora Herrera, hincha de Colo-Colo, padre y dirigente sindical. Carlos Martínez, responsable del homicidio, fue dejado en libetad con firma semanal por una Jueza que justificó su decisión sosteniéndose en prejuicios inaceptables, lo cual refleja el carácter desigual de la justicia chilena.
Mientras asesinos y violadores de Derechos Humanos gozan de libertad, se desarrollan sanciones cautelares masivas y desproporcionadas contra manifestantes a consecuencia de las evidentes presiones del gobierno sobre el poder judicial y la invocación de la Ley de Seguridad Interior del Estado por estos mismos de manera indiscriminada. Dicha situación ha traído por consecuencia la formalización de casi 25 mil personas, de las cuales a cerca de 3000 se les ha aplicado y cumplen prisión preventiva, siendo una parte importante menores de edad y jóvenes sin antecedentes penales.
Lo anterior contrasta con el ínfimo número de efectivos policiales y militares formalizados y privados de libertad por su rol ejecutor de las masivas y sistemáticas violaciones a los DD.HH. durante más de 3 meses. Sin ir más lejos, en el mismo instante que un profesor pagaba 50 días en prisión preventiva acusado de daños a bienes públicos, al Carabinero responsable del criminal atropello contra un manifestante en Plaza de la Dignidad se le aplicó como medida cautelar sólo la firma mensual, esto a pesar de tener graves antecedentes.
Denunciamos y exigimos el reconocimiento de que en Chile existen Presos Políticos a consecuencia de las presiones del gobierno por criminalizar un conflicto de tipo social y político, por el trato discriminatorio y desproporcionado del poder judicial que encarcela masivamente a manifestantes y otorga libertad a quienes ejercen la represión desde el Estado, y por las graves acusaciones de montaje de Carabineros contra manifestantes, lo cual lamentablemente no es nada nuevo.
Finalmente, exigimos la remoción de Mario Rozas como Director General de Carabineros en cuanto responsable de la violación sistemática a los Derechos Humanos en nuestro país, el fin del uso de la “prisión preventiva” como método de castigo contra quienes se manifiestan, el fin de la persecusión e intento de aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado contra estudiantes secundarios y el juicio y castigo correspondiente contra responsables políticos, asesinos y violadores de los DD.HH.
Juventudes Comunistas de Chile
Frente Estudiantil del Partido Humanista
Juventud Progresista
Juventud Rebelde Miguel Enriquez
Juventud de la Federación Regionalista Verde Social
Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, interpeló a la oposición preguntándoles hasta cuándo van a permitir que el ejecutivo imponga su agenda legislativa.
En su diagnóstico, el gobierno está llevando al Parlamento a una crisis sin retorno mediante la aprobación de proyectos de ley que sólo vienen a profundizar la desigualdad en Chile.
En ese sentido, en analista aclaró que la Democracia Cristiana y el Partido Radical deberán responder por aquellos parlamentarios de su militancia que han votado a favor del Gobierno en las reformas previsional y tributaria.
Asimismo, Juan Andrés Lagos acusó a Sebastián Piñera de tensionar aún más el conflicto social, y prueba de ello es el incremento de las protestas que se espera a partir de marzo.
En materia tributaria, el analista respaldó la opinión del académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, quien apunta a una reforma estructural al 1% más rico del país.
Respecto al proceso constituyente, Juan Andrés Lagos ratificó que seguirán trabajando desde el Comando “Apruebo Chile Digno” para garantizar un órgano constitucional verdaderamente democrático y representativo de la diversidad del país.
El dirigente comunista llamó a la ciudadanía a estar muy atenta a lo que va a ocurrir la primera semana de marzo, cuando el Senado revise la paridad de género por segunda vez.
Tras la conclusión de su XII Congreso Nacional, dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores entregaron las primeras conclusiones de dicha instancia, la que fue calificada con un gran evento y con características y resoluciones históricas.
A este respecto, la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, no descartó una acción penal internacional en contra de Sebastián Piñera por su responsabilidad en la represión y violaciones a los DD.HH. ocurridos en el país a partir del 18 de octubre pasado.
La timonel de la CUT señaló que como una señal potente de participación y democracia en el país en tiempos difíciles, han decidido establecer el sistema de voto universal en los próximos comicios de la central.
En un sentido similar, el consejero de la multigremial, Marcos Canales, expresó que en el debate al interior del Congreso de la CUT no estuvieron ajenos los hechos de represión y violencia ocurridos en el país , tras el estallido social.
Marcos Canales detalló que la concurrencia de delegaciones extranjeras a este XII Congreso de la Central, responde a una lógica de romper esta idea preconcebida de que Chile es un oasis de tranquilidad, como pretende hacer creer Sebastián Piñera.
En tanto, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Manuel Ahumada, manifestó que otro desafío surgido a partir de esta convocatoria hecha por la CUT , resulta la obligación de romper los amarres y la nula participación ciudadana que representa la Constitución elaborada en Dictadura .
Manuel Ahumada sostuvo que este XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores también coincidió en la necesidad de terminar con el eje en que se sustenta nuestra sociedad y toda actividad económica como es el control del capital , relevando además la importancia del trabajo en nuestra sociedad.
Del mismo modo, el Secretario General de la CUT, Nolberto Díaz, destacó también como otro acuerdo determinante en este Congreso , la importancia de cambiar el plan de trabajo y desarrollo Impuesto por Pinochet, el cual ha sido a su juicio lesivo para las y los trabajadores, proceso que pasa por cambiar la actual Carta Magna.
Nolberto Díaz anunció además una campaña internacional en conjunto con otras centrales de distintos países, la cual busca denunciar y poner fin a la agresión y violencia en contra de las personas que sólo hacen uso de su legítimo derecho a manifestarse.
Consignar que otra conclusión del XII Congreso Nacional de la CUT, es la decisión de conformar el comando 26 de abril, cuya labor es promover la aprobación de una nueva constitución a partir del plebiscito de abril próximo. Además anunciaron una agenda de movilizaciones para el primer trimestre de este año, incluyendo una convocatoria a una huelga general si es que el Gobierno sigue sin escuchar las demandas ciudadanas.