Estados Unidos: El presidente Trump debe respetar los derechos humanos en su segundo mandato
Carmona aborda elección del nuevo Comité Central, de la directiva y apoyo del PC a la reforma de pensiones
En vísperas de la segunda jornada de votaciones para elegir al nuevo Comité Central, el presidente del Partido Comunista, relevó el proceso electoral interno de la colectividad que finaliza este lunes y que además da cierre a su XXVII Congreso.
“Echa la política, se discute respecto al colectivo que le tocará llevar a la práctica esa política”, dijo Carmona manifestando esperar que exista una concordancia entre esa elaboración y el respaldo a la propuesta de prelación para el futura dirección colectiva. Agregó que: “Seremos uno solo y entre todos formaremos un colectivo”
Son 135 las y los candidatos y 96 quienes integrarán el Comité Central. En el conjunto de la prelación, el presidente del PC destacó que hay un número importante de dirigentas y dirigentes del mundo social y sindical que suman representantes legislativos o con tareas de gobierno, más su actual secretaria general, Bárbara Figueroa y al mismo presidente del partido.
“Los 96 son igual de importantes. Una vez electos, seremos uno solo y entre todos formaremos un colectivo, la directiva será expresión de esto”, expresó.
Por otro lado, Carmona destacó el debate dado al interior del Congreso que reivindica la perspectiva socialista de la histórica colectividad de izquierda nacional:
Asimismo, remarcó que junto con las tareas de gobierno que bien reflejan la participación del partido en el gobierno de Gabriel Boric, la colectividad “asume que lo permanente en su política es estar siempre al lado del movimiento social organizado” y que desde la síntesis del Congreso, se ha acordado acentuar y dar centralidad a los aportes que se pueda brindar al movimiento social y sindical, “pues bajo ningún condición se ha propuesto suplantar sino ser contribuyente”, sostuvo Carmona.
Pensiones
Respecto al acuerdo sustraído en la Comisión del Trabajo del Senado entre el gobierno y diferentes bancadas políticas, Lautaro Carmona calificó que se trata de “una política que tiene una manifestación de justicia social”.
Acogiendo que no representa un cuestionamiento total al sistema de las administradoras o AFP, señaló que se ha logrado avanzar acorde a la medida de mejorar las pensiones y la calidad de vida de las y los pensionados:
Por otro lado, indicó que no irá por el debate frontal en contra de quienes desde el mundo social o de su sector político critican que el acuerdo no contempla aspectos fundamentales como dar fin a las administradoras. Al respecto, recordó la larga espera de los pensionados -durante cuatro gobiernos- por mejorar sus pensiones y la mayoría que ejerce la oposición en el Congreso.
“Le pido a las partes que politicemos el tema y veamos si es un beneficio o no, en estas condiciones, para el mundo al cual nos debemos y sin confrontarse con la mirada más radical. Cada uno se va a dar cuenta por sí mismo, cuando el beneficio llegue a la población, que hemos dado un paso de muchos que hay que dar “, sostuvo el presidente del PC.
“La nieve entre los dos”: documental sobre la relación de una hija y su padre durante el exilio
– La fecha del estreno es el 23 de enero próximo a las 19:00 en la Cineteca Nacional.
– Habrá funciones programadas hasta el 31 de enero. En Santiago en la sala CCC el 27 de enero y en Insomnia/Teatro Condell de Valparaíso el día 30 de enero.
– La película es una coproducción entre Uruguay, Suecia y Chile.
Desde este jueves 23 de enero al 31 de enero, se exhibirá en la Cineteca Nacional de Chile el documental “La nieve entre los dos”. Dirigida por el realizador uruguayo Pablo Martínez Pessi, la película es una coproducción entre Uruguay, Suecia y Chile y está producida por su director junto a Mónica Hernández y Paola Castillo de Errante por el lado chileno.
Además, la película se exhibirá en el Centro de Cine y Creación (CCC) el 27 de enero, mientras que el 30 de enero se presentará en el Teatro Condell en Valparaíso.
La obra relata la historia de Inés, quien viaja a Kiruna, un pueblo sobre el círculo polar ártico-sueco y a más de trece mil kilómetros de Uruguay. Revisita su pasado de exilio plasmado en centenares de cartas escritas a mano entre ella y su padre, preso durante 14 años en Uruguay. “Cartas en las que compartieron sueños y dificultades, donde la escritura y la familia se convirtieron en un puente para estar juntos, donde sea”, cuenta su director Pablo Martínez Pessi.
Desde Kiruna, Inés decide escribirle la última carta a su padre, como las que se escribieron entre 1974 y 1985, y con las que Inés ahora tiene la posibilidad de retomar su pasado citando fragmentos de aquellas viejas cartas, en las que ambos imaginaron la vida de uno y del otro.
El director e Inés se conocieron en Estocolmo, Suecia, mientras él presentaba su anterior y premiado documental “Tus Padres Volverán”. “Lo que me atrapó de la historia, fue cómo a través del mecanismo de la correspondencia escrita a mano, ellos pudieron acompañarse a pesar de la distancia, del tiempo en que demoraban en recibir las cartas y de las reglas de escritura que le imponían en la cárcel durante la dictadura; reglas que censuraron muchas de sus cartas”.
Algunas secuencias de la película fueron bellamente filmadas en Kiruna, la capital de las auroras boreales de Suecia donde el equipo tuvo la experiencia de vivir unos días en un ambiente cubierto de nieve y a -35 grados bajo cero. Este paisaje fue inspiración para desarrollar el tratamiento audiovisual de la película. “En este viaje a su pasado, Inés deambula por los parajes nevados que la acompañaron en aquellos tiempos y los paisajes uruguayos que representaban la memoria de un padre en un país lejano. Un viaje onírico, como si se tratase de un sueño, logrando volver a reconstruir la figura de su padre y parte de la historia de sus vidas”, puntualiza Pablo Martínez.
Chile, Uruguay y suecia: unidos en el exilio
Chile y Uruguay tienen un pasado reciente común debido a los períodos dictatoriales que les tocó vivir a ambas naciones. Y por otra parte Suecia recibió a gran parte de los exiliados de ambos países, y hoy es justamente el país europeo con un número más alto de chilenos residentes.
“Es por eso que contar estas historias de derechos humanos, exilio, identidad y familia, le hacen mucho bien a nuestros pueblos, ya que mantienen viva la memoria y nos hacen repensar desde nuestro pasado, nuestro futuro. Para mí es muy importante abordar estos temas desde la mirada de los hijos, para que dialoguen con las generaciones de sus padres y las nuevas generaciones de jóvenes que buscan entender lo que sucedió durante esos tiempos”, reflexiona el director.
Para Paola Castillo, coproductora de la película, “estrenar la película en Chile nos provoca una tremenda alegría, porque significa poder mostrar aquí todo el trabajo que hemos realizado juntos al coproducir una película que ha unido muchos talentos y creatividad de ambos países. Han sido 6 años de trabajo, donde compartimos muchos momentos y donde nos unimos para transmitir una historia que habla del exilio y cómo la distancia va transformando la forma de querer entre un padre y una hija, para que nos atraviese y nos haga reflexionar y emocionarnos”.
Cartelera la nieve entre los dos
Cineteca Nacional de Chile
Jueves 23 enero, 19:00 horas. Viernes 24 al Domingo 26 enero. Martes 28 al Viernes 31 enero
18:00 horas.
Plaza de la Ciudadanía 26 Nivel -2
Metro La Moneda
MICROCINE CCC
Lunes 27 enero, 18:00 horas.
Raulí 581
Metro Santa Isabel
INSOMNIA Teatro Condell. VALPARAISO
Jueves 30 enero, 18:30 horas
Condell 1585
¿Qué origina la erosión de las playas en nuestro país?
Académico de la PUCV explica que diversos factores climáticos han influido en el deterioro del borde costero.
Durante los últimos días se ha evidenciado cómo algunas playas del borde costero de nuestro país han perdido espacio y prácticamente desaparecieron. Son múltiples los factores que pueden provocar este fenómeno.
Para el profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Juan Díaz, lo acontecido en el borde costero es producto de diversos factores climáticos que afectan las costas de nuestro país. “Una primera causa que explica la erosión de las playas en Chile son los cambios que se han producido en el clima, especialmente el oleaje. El anticiclón del Pacífico Sur, que es el que causa los vientos, que a su vez originan el oleaje, ha sufrido una intensificación, expansión y un desplazamiento hacia el sur”, detalló.
En torno a lo mismo, el académico agregó que “lo anterior se ha traducido en que los vientos que se originan han cambiado lo que ha generado que el oleaje haya crecido en altura entre 0,1 y 0,2 metros, se haya incrementado su período medio de 0,4 a 0,2 segundos y la dirección del oleaje haya rotado de 1,8 a 3,2 grados. Una segunda causa para explicar la erosión de las playas serían los cambios en el nivel del mar, el nivel medio del mar para ser más exacto. En general, el nivel medio del mar si cambia, particularmente si asciende, es claramente una causa que explica la erosión de una playa”.
Díaz sostuvo que no está claro cómo puede influir en Chile el tema del nivel del mar en la erosión de las playas. Sin embargo, una tercera explicación que pudiera tener este fenómeno en nuestro país son los alzamientos y hundimientos asociados a los grandes terremotos en nuestro territorio: “Un alzamiento o hundimiento de la costa tras un terremoto, efectivamente puede alterar la fisonomía de una playa, particularmente si se hunde la costa. Pese a lo anterior, con el correr de los años puede suceder que la corteza se retrodeforma y puede volver a ser como era antes; lo mismo pasa con los tsunamis, pero en una menor cantidad de tiempo”, afirmó el profesor Díaz.
Otra explicación tiene que ver con la crecida de los ríos en invierno y su posterior deshielo en primavera, que es cuando más sedimentos transportan hacia la costa. “Antes de las lluvias del 2022, tuvimos una sequía de aproximadamente diez años y los ríos prácticamente no transportaban sedimentos a la costa lo que generó que las playas no tuvieran material con el abastecerse. Las playas siempre tienen pérdidas de arena y al no contar con el sedimento de los ríos no pudieron volver a formarse nuevamente”, detalló el académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV.
Para Juan Díaz, tanto el cambio en el clima de las olas, como la sequía de los últimos diez años antes de las lluvias, son los principales factores del actual estado de las playas de nuestro país.
Los campeonatos nacionales chilenos de 2025
Los campeonatos adultos de esta temporada tienen proyectada una fecha de inicio y formato de juego.
PRIMERA DIVISIÓN: Desde el Domingo 16 de Febrero, con clasificación a Copa Libertadores los tres primeros y a la Copa Sudamericana, los 4 siguientes. El descenso será para los 2 últimos del sistema Todos Contra Todos a dos Ruedas.
“PRIMERA B”: Desde el Domingo 23 de Febrero, con ascenso para 2 equipos; el segundo cupo saldrá de partidos de Definición en Ida y Vuelta entre los 7 siguientes al Campeón (el segundo de la tabla clasificatoria esperará a la segunda parte de las Definiciones). El descenso será para el último del campeonato.
“SEGUNDA DIVISIÓN”: Desde algún día de Marzo, con 1 solo ascenso y 2 descensos. Durante Enero se espera la resolución sobre la situación de Melipilla, que puede ratificársele la desafiliación o, como castigo menor, suspensión o resta de puntos a causa de problemas en la administración de pagos al plantel. Concepción está en el dilema de no saber si mantendrá la categoría o se beneficiaría de subir de División.
TERCERA A: Desde el Domingo 06 de Abril, con 2 ascensos y 2 descensos en un campeonato de todos Contra Todos a 2 Ruedas. Aún por establecerse si el segundo cupo para profesional será directo o, lo más considerado, por partidos de Definición entre 4 equipos.
TERCERA B: Desde el Domingo 06 de Abril, con 2 ascensos (en estudio si pueden haber más o dejarlo no-cerrado si la Federación pidiese más promociones). En el nuevo formato de dos grupos que se está planificando, la pérdida de categoría (no es descenso porque no bajan a ninguna serie) sería, como mínimo, de 2 equipos por grupo, sin desestimar una cantidad mayor debido al número alto de integrantes de cada uno y a la pretensión de llegar a 24 participantes para 2026 (que no se pudo cumplir este año al repostular casi todas las instituciones -solo La Granja, Buenos Aires y Adriana Cousiño se retiraron voluntariamente; …bueno, a consecuencia de no contar ahora mismo con las garantías monetarias-).
PRIMERA FEMENINA: Usualmente parte en Marzo, manteniendo el sistema de Todos Contra Todos a 2 Ruedas, y la clasificación de los 8 primeros a Definiciones cruzadas, en Ida y Vuelta, hasta llegar a la Final de Título a partido único, finalistas que habrán conseguido el paso a la Copa Libertadores en las Semifinales. Los 2 últimos del campeonatos descenderán.
ASCENSO FEMENINO: Usualmente empieza como en Abril, en 3 grupos, donde clasificará el puntero junto a los 4 mejores promedios (puntos por partido jugado) de entre todos los competidores. Los cuatro más bajos promedios sortearán su rival para las Definiciones de Ida y Vuelta, llegando a la Final de Título a partido único, finalistas que ya habrán ganado su ascenso en Semifinales (o Finales de Ascenso).
COPA CHILE: Se iniciará el Domingo 26 de Enero. Torneo de la Federación que pierde atractivo, pues no incluye equipos de ANFA (local y Tercera División) ni tampoco de la “Segunda” (o categoría intermedia). Fue ofrecida a toda ANFA (la asociación de muchos más clubes que la hermana) una cantidad muy baja de representantes, lo cual fue rechazado por el Consejio Nacional del Fútbol Amateur. Y la otra serie profesional, puede haber pasado por lo mismo, además de haber estado en desacuerdos respecto a las edades para sus jugadores. En un torneo extra entrecompetencias, que no debiera ser largo, seguirán habiendo grupos (6), donde clasificarán los dos primeros para irse eliminando en parejas hasta llegar a la Final. El mejor ubicado de los equipos de Primera accederá a la Copa Libertadores.
….