La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, asegurĂł que la salida del director del Trabajo, Mauricio Peñaloza, debiĂł haber ocurrido antes, dadas las irregularidades que venĂa cometiendo.
Peñaloza dejó su puesto debido a un supuesto error en la entrega de cifras de casos de despidos por necesidades de la empresa.
Originalmente, la entidad asegurĂł que habĂan llegado solamente a 37.790, los despidos con una caĂda considerable respecto al mes anterior, pero se comprobĂł que hubo un alza del 180,5 % en comparaciĂłn al mes anterior.
Bárbara Figueroa recordĂł que “Mauricio Peñaloza no llegĂł por concurso a la Alta DirecciĂłn PĂşblica, sino fue colocado por Piñera.
La presidenta de la CUT dijo que este cargo conlleva una tremenda responsabilidad que no fue valorada por el gobierno.
Al mismo tiempo, dijo que los cambios en los nĂşmeros de despedidos es una irresponsabilidad tremenda del gobierno finalmente.
Continuando con las reuniones de coordinación que definió el Comando 26 de Abril -tras su conformación en el XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). para converger con las diferentes iniciativas en entorno a la opción Apruebo y Convención Constitucional– recibieron a los representantes del Comando Apruebo Chile Digno, instancia que reúne al Partido Comunista, Progresista, Izquierda Libertaria, Regionalista Verde, Igualdad y Humanista.
En la instancia la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, valorĂł la posibilidad de tener estos encuentros con los diversos comandos de los conglomerados polĂticos de la oposiciĂłn.
Ante la definición del Consejo Nacional de Televisión que exige que los partidos deban ceder un tercio de su franja electoral televisada a las organizaciones sociales, Bárbara Figueroa señaló que es un proceso que debemos seguir debatiendo.
Asimismo, Camilo Lagos, presidente del Partido Progresista (PRO), indicĂł que el 26 de abril el voto Apruebo y ConvenciĂłn Constitucional es un elemento de desarrollo  importante para el paĂs.
Por su parte, Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, señaló que es muy importante que la CUT haga todos los esfuerzos que permita la convergencia entre  los distintos partidos
El comando 26 de Abril seguirá coordinando encuentros con los diversos movimientos sociales en pos de lograr una votación favorable en el plebiscito de abril 2020.
El Partido Comunista de Chile se refiriĂł al fallo del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que plantea una insĂłlita denuncia hacia la colectividad de una supuesta extrabajadora, que no habrĂa recibido el pago de sus salarios por casi 30 años.
Al respecto, el secretario general del partido comunista, Lautaro Carmona, indicó que jamás existió una relación laboral de nuestra organización con la señora que interpuso la demanda.
Lautaro Carmona lamentĂł que se haga un abuso publicitario en contra del partido con un tema tan sensible como es el tema laboral.
Al mismo tiempo, destacó que el partido comunista sabe del tremendo daño que se trata de infligir a la colectividad, pero más allá de aquellas pretensiones, la construcción del extravagante caso, no mellará la lucha del partido comunista en su afán histórico.
Por Ăşltimo, afirmĂł que una sentencia que no se encuentra ejecutoriada, ha servido como excusa para exacerbar el anticomunismo de los mismos de siempre.
********************************
Entrevista completa al secretario general del PC de Chile:Â
Por tanto, aseverĂł que los marcos de diálogos familiares, de vecinos y polĂticos son fundamentales para que la ciudadanĂa vote informada, y de esta forma vote Apruebo en el cambio por una nueva constituciĂłn.
ResaltĂł que el estallido social volviĂł con la discusiĂłn polĂtica, lo que fortalece la democracia, aseverĂł.
En efecto, el abogado dijo que la ciudadanĂa está muy expectante y con mucho ánimo para hacerse parte del proceso plebiscitario para el cambio a la constituciĂłn.
Al mismo tiempo, advirtiĂł algunas confusiones sobre el mismo proceso, y que espera se resuelvan a la brevedad.
Daniel Ibáñez llamĂł a la ciudadanĂa a trabajar por el Apruebo y por ConvenciĂłn Constituyente cien por ciento ciudadana.
Más allá de estos puntos fundamentales, el director de la Fundación Participa explicó los mecanismos de los 2/3, y de esta forma, la urgencia de un amplio apoyo a Apruebo y por tanto de constituyentes que tengan cartas democráticas y progresistas.
El abogado Daniel Ibáñez, director de la Fundación Participa, invitó a la población en general a aprobar el cambio a una nueva constitución en el plebiscito del próximo 26 de abril, y seguir avanzando en los valores democráticos y las exigencias sociales.
La vocera de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, CONES, Valentina Miranda rechazĂł de plano las acusaciones de diversos medios, y de autoridades del gobierno que sindican a los estudiantes como violentos en el contexto del estallido social y frente a la rendiciĂłn de la PSU.
La dirigenta estudiantil dijo que el sistema social y polĂtico ha sido el excluyente y por tanto es violento frente a las demandas sociales.
Al mismo tiempo, dijo que son los estudiantes quienes llevan años manifestándose en contra de la PSU, la  que no está a la altura de los tiempos actuales y lo que demanda la sociedad para poner fin a la segregación.
Valentina Miranda dijo que el movimiento estudiantil no desea ningĂşn tipo de prueba de selecciĂłn universitaria ya que finalmente estas marginan, excluyen y fomentan la competencia discriminatoria entre los estudiantes, lo que se requiere es un bachillerato, asegurĂł la dirigenta.
Valentina Miranda dijo que los estudiantes están muy preocupados frente a la alta segregaciĂłn hacia los estudiantes que existe en nuestro paĂs. Por tanto, asegurĂł, se requiere un cambio drástico al sistema y modelo de selecciĂłn universitaria.
Valentina Miranda dijo que las movilizaciones son legĂtimas dado los años de exigencias que estas tienen, y el mismo reconocimiento que la sociedad ha hecho de sus demandas.
El Bloque Sindical de Unidad Social se reuniĂł para abordar el actual momento del paĂs, en especial la represiĂłn y las personas asesinadas, exigiendo la salida inmediata del General Director de Carabineros, Mario Rozas.
En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, acusĂł por parte del gobierno la instauraciĂłn de una polĂtica del empate respecto a los hechos de violencia, siendo además a su juicio, cĂłmplice de las mĂşltiples violaciones a los DD.HH. al no condenar con determinaciĂłn estos graves sucesos.
Bárbara Figueroa abogó por la creación de la figura del Defensor de los Derechos del Pueblo, para que este sea un contrapeso a la impunidad de los agentes del Estado que cometen delitos y acciones lesivas a las prerrogativas ciudadanas.
Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, manifestó que las últimas señales dadas por Sebastián Piñera en torno a promover leyes represivas, dan cuenta de que su gobierno replica las mismas herramientas disuasivas del pinochetismo.
Carolina Espinoza, vocera de NO + AFP, comentĂł que como paĂs, hoy  estamos enfrentados a un Ejecutivo que no logra entender que lo que buscan las personas en las calles no es más que justicia social.
Desde el bloque sindical de Unidad Social, junto con exigir la salida inmediata del General Director de Carabineros Mario Rozas, anunciaron que seguirán en proceso de movilizaciones, pues esta agenda de represión policial, se suma a una inminente voluntad de  Sebastián Piñera y su sector, de seguir empeñados en sus reformas regresivas, pese a contar con menos de un 10 % de aprobación popular.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó a la Sala el proyecto de ley de Reforma Previsional tras aprobar todas las indicaciones que estaban en discusión y esta la aprobó con votos de la derecha y parlamentarios DC.
Por su parte, el economista Andras Uthoff cuestionó el ente estatal que administrará el 3% de cotización extra a cargo del empleador, y dijo que se puede interpretar como un grupo de amigos del sector financiero.
En su diagnóstico, hay que tomar el ejemplo de Canadá, creando una institución que cumpla con los principios de seguridad social, capaz de asignar recursos e invertirlos a largo plazo.
El economista recordĂł que en la comisiĂłn Bravo plantearon la opciĂłn de restar parte de los recursos que van a las AFP para destinarlos a pensiones, lo cual fue rechazado por la derecha.
La vocera de la Coordinadora de Victimas de Trauma Ocular reiteró la solicitud de que Sebastián Piñera renuncie a la presidencia de la República, y llame a elecciones.
Se destaca la profesionalizaciĂłn del fĂştbol amateur, en que los equipos juegan dĂas seguidos y en alto ritmo y no se oyen quejas como en el fĂştbol profesional. No se ve diferencia futbolĂstica con ese mismo fĂştbol rentado.
El presidente de las Juventudes Progresistas, Rodrigo Pinto, denunciĂł que a la fecha hay más de 2 mil 500 presos polĂticos en Chile, producto de las protestas generadas a partir del estallido social.
El dirigente acusĂł que estas detenciones se han cursado en circunstancias irregulares que podrĂan afectar derechos fundamentales, fue asĂ como junto a otras juventudes de “GeneraciĂłn Constituyente” se encadenaron en el frontis de la Corte Suprema para denunciar esta situaciĂłn.
En ese sentido, Rodrigo Pinto emplazó a los poderes del Estado a transparentar si están del lado de la justicia y el respeto a los Derechos Humanos, o la impunidad y los montajes.
Asimismo, el presidente de las Juventudes Progresistas sostuvo que el Congreso comete un grave error al aprobar leyes represivas de un Gobierno con cifras de desaprobaciĂłn histĂłricas, y que sĂłlo pretende judicializar la protesta social.
Rodrigo Pinto se mostrĂł partidario de que Sebastián Piñera exija la renuncia al general director de Carabineros, Mario Rozas, como una señal polĂtica al paĂs en materia de respeto a los Derechos Humanos.
Mientras asesinos y violadores de Derechos Humanos gozan de libertad, se desarrollan sanciones cautelares masivas y desproporcionadas contra manifestantes a consecuencia de las evidentes presiones del gobierno sobre el poder judicial y la invocaciĂłn de la Ley de Seguridad Interior del Estado por estos mismos de manera indiscriminada. Dicha situaciĂłn ha traĂdo por consecuencia la formalizaciĂłn de casi 25 mil personas, de las cuales a cerca de 3000 se les ha aplicado y cumplen prisiĂłn preventiva, siendo una parte importante menores de edad y jĂłvenes sin antecedentes penales.
Lo anterior contrasta con el Ănfimo nĂşmero de efectivos policiales y militares formalizados y privados de libertad por su rol ejecutor de las masivas y sistemáticas violaciones a los DD.HH. durante más de 3 meses. Sin ir más lejos, en el mismo instante que un profesor pagaba 50 dĂas en prisiĂłn preventiva acusado de daños a bienes pĂşblicos, al Carabinero responsable del criminal atropello contra un manifestante en Plaza de la Dignidad se le aplicĂł como medida cautelar sĂłlo la firma mensual, esto a pesar de tener graves antecedentes.
Denunciamos y exigimos el reconocimiento de que en Chile existen Presos PolĂticos a consecuencia de las presiones del gobierno por criminalizar un conflicto de tipo social y polĂtico, por el trato discriminatorio y desproporcionado del poder judicial que encarcela masivamente a manifestantes y otorga libertad a quienes ejercen la represiĂłn desde el Estado, y por las graves acusaciones de montaje de Carabineros contra manifestantes, lo cual lamentablemente no es nada nuevo.