10:57 -Martes 26 Agosto 2025
16.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 1013

Renuncia de Mauricio Peñaloza debió haber ocurrido antes dada su clara política anti derechos laborales sostuvo Bárbara Figueroa

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, aseguró que la salida del director del Trabajo, Mauricio Peñaloza, debió haber ocurrido antes, dadas las irregularidades que venía cometiendo.

Peñaloza dejó su puesto debido a un supuesto error en la entrega de cifras de casos de despidos por necesidades de la empresa.

Originalmente, la entidad asegurĂł que habĂ­an llegado solamente a 37.790, los despidos con una caĂ­da considerable respecto al mes anterior, pero se comprobĂł que hubo un alza del 180,5 % en comparaciĂłn al mes anterior.

Bárbara Figueroa recordĂł que “Mauricio Peñaloza no llegĂł por concurso a la Alta DirecciĂłn PĂşblica, sino fue colocado por Piñera.

 

La presidenta de la CUT dijo que este cargo conlleva una tremenda responsabilidad que no fue valorada por el gobierno.

Al mismo tiempo, dijo que los cambios en los nĂşmeros de despedidos es una irresponsabilidad tremenda del gobierno finalmente.

 

“Nosotros hubiĂ©semos esperado que esta decisiĂłn se diera mucho antes, reiterĂł la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ReuniĂłn de trabajo y coordinaciĂłn entre comandos 26 de abril de la CUT y Apruebo Chile Digno

Continuando con las reuniones de coordinación que definió el Comando 26 de Abril -tras su conformación en el XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). para converger con las diferentes iniciativas en entorno a la opción Apruebo y Convención Constitucional– recibieron a los representantes del Comando Apruebo Chile Digno, instancia que reúne al Partido Comunista, Progresista, Izquierda Libertaria, Regionalista Verde, Igualdad y Humanista.

En la instancia la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, valoró la posibilidad de tener estos encuentros con los diversos comandos de los conglomerados políticos de la oposición.

 

Ante la definición del Consejo Nacional de Televisión que exige que los partidos deban ceder un tercio de su franja electoral televisada a las organizaciones sociales, Bárbara Figueroa señaló que es un proceso que debemos seguir debatiendo.

 

Asimismo, Camilo Lagos, presidente del Partido Progresista (PRO), indicó que el 26 de abril el voto Apruebo y Convención Constitucional es un elemento de desarrollo  importante para el país.

 

Por su parte, Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, señaló que es muy importante que la CUT haga todos los esfuerzos que permita la convergencia entre  los distintos partidos

 

El comando 26 de Abril seguirá coordinando encuentros con los diversos movimientos sociales en pos de lograr una votación favorable en el plebiscito de abril 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lautaro Carmona frente a demanda laboral contra el PC: “Es una sentencia que no se encuentra ejecutoriada y ha servido como excusa para exacerbar el anticomunismo de los mismos de siempre”

El Partido Comunista de Chile se refirió al fallo del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que plantea una insólita denuncia hacia la colectividad de una supuesta extrabajadora, que no habría recibido el pago de sus salarios por casi 30 años.

De acuerdo a la misma, la mujer contradice que habría trabajado por casi 30 años como cuidadora de una parcela del Partido Comunista ubicada en el Arrayán, y que no habría recibido sueldo en las casi tres décadas.

Al respecto, el secretario general del partido comunista, Lautaro Carmona, indicó que jamás existió una relación laboral de nuestra organización con la señora que interpuso la demanda.

Agregó que el partido comunista le exigió a ella y su familia entregar y abandonar la casa que pertenece al partido, y  que la ha ocupado por décadas, tras esto nace la denuncia por supuesto no cumplimiento de contrato laboral.

 

Lautaro Carmona lamentĂł que se haga un abuso publicitario en contra del partido con un tema tan sensible como es el tema laboral.

Al mismo tiempo, destacó que el partido comunista sabe del tremendo daño que se trata de infligir a la colectividad, pero más allá de aquellas pretensiones, la construcción del extravagante caso, no mellará la lucha del partido comunista en su afán histórico.

 

Por Ăşltimo, afirmĂł que una sentencia que no se encuentra ejecutoriada, ha servido como excusa para exacerbar el anticomunismo de los mismos de siempre.

********************************

Entrevista completa al secretario general del PC de Chile: 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

FundaciĂłn Participa: “Chile está viviendo proceso inĂ©dito en su historia institucional con el plebiscito que se concretará en abril”

El abogado y director de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez, manifestó que el país está viviendo un proceso inédito en su historia institucional con el plebiscito que se concretará en el mes de abril.

Por tanto, aseveró que los marcos de diálogos familiares, de vecinos y políticos son fundamentales para que la ciudadanía vote informada, y de esta forma vote Apruebo en el cambio por una nueva constitución.

ResaltĂł que el estallido social volviĂł con la discusiĂłn polĂ­tica, lo que fortalece la democracia, aseverĂł.

 

En efecto, el abogado dijo que la ciudadanía está muy expectante y con mucho ánimo para hacerse parte del proceso plebiscitario para el cambio a la constitución.

Al mismo tiempo, advirtiĂł algunas confusiones sobre el mismo proceso, y que espera se resuelvan a la brevedad.

 

Daniel Ibáñez llamó a la ciudadanía a trabajar por el Apruebo y por Convención Constituyente cien por ciento ciudadana.

Más allá de estos puntos fundamentales, el director de la Fundación Participa explicó los mecanismos de los 2/3, y de esta forma, la urgencia de un amplio apoyo a Apruebo y por tanto de constituyentes que tengan cartas democráticas y progresistas.

 

El abogado Daniel Ibáñez, director de la Fundación Participa, invitó a la población en general a aprobar el cambio a una nueva constitución en el plebiscito del próximo 26 de abril, y seguir avanzando en los valores democráticos y las exigencias sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Valentina Miranda vocera de Cones: “El sistema social – polĂ­tico ha sido el excluyente y por tanto es violento frente a las demandas”

La vocera de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, CONES, Valentina Miranda rechazĂł de plano las acusaciones de diversos medios, y de autoridades del gobierno que sindican a los estudiantes como violentos en el contexto del estallido social y frente a la rendiciĂłn de la PSU.

La dirigenta estudiantil dijo que el sistema social y polĂ­tico ha sido el excluyente y por tanto es violento frente a las demandas sociales.

Al mismo tiempo, dijo que son los estudiantes quienes llevan años manifestándose en contra de la PSU, la  que no está a la altura de los tiempos actuales y lo que demanda la sociedad para poner fin a la segregación.

 

Valentina Miranda dijo que el movimiento estudiantil no desea ningĂşn tipo de prueba de selecciĂłn universitaria ya que finalmente estas marginan, excluyen y fomentan la competencia discriminatoria entre los estudiantes, lo que se requiere es un bachillerato, asegurĂł la dirigenta.

 

Valentina Miranda dijo que los estudiantes están muy preocupados frente a la alta segregación hacia los estudiantes que existe en nuestro país. Por tanto, aseguró, se requiere un cambio drástico al sistema y modelo de selección universitaria.

 

Valentina Miranda dijo que las movilizaciones son legítimas dado los años de exigencias que estas tienen, y el mismo reconocimiento que la sociedad ha hecho de sus demandas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Unidad Social pide salida inmediata de General Director de Carabineros Mario Rozas

El Bloque Sindical de Unidad Social se reuniĂł para abordar el actual momento del paĂ­s, en especial la represiĂłn y las personas asesinadas, exigiendo la salida inmediata del General Director de Carabineros, Mario Rozas.

En primer término el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez, advirtió que los últimos sucesos en que se ha visto involucrado Carabineros revelan un desorden inorgánico, reflejado no solo en los actos de corrupción en su interna, sino además su actuar brutal en contra de la protesta social.

 

Jose Pérez señaló que el General Director de Carabineros, Mario Rozas, debe renunciar, pues día tras día demuestra su incapacidad y su inexperiencia en las calles, al haber limitado su carrear profesional  sólo a labores administrativas  y haber sido en su momento, el escolta de Sebastián Piñera.

 

En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, acusó por parte del gobierno la instauración de una política del empate respecto a los hechos de violencia, siendo además a su juicio, cómplice de las múltiples violaciones a los DD.HH. al no condenar con determinación estos graves sucesos.

 

Bárbara Figueroa abogó por la creación de la figura del Defensor de los Derechos del Pueblo, para que este sea un contrapeso a la impunidad de los agentes del Estado que cometen delitos y acciones lesivas a las prerrogativas ciudadanas.

 

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, manifestó que las últimas señales dadas por Sebastián Piñera en torno a promover leyes represivas, dan cuenta de que su gobierno replica las mismas herramientas disuasivas del pinochetismo.

 

Carolina Espinoza, vocera de NO + AFP, comentó que como país, hoy  estamos enfrentados a un Ejecutivo que no logra entender que lo que buscan las personas en las calles no es más que justicia social.

 

Desde el bloque sindical de Unidad Social, junto con exigir la salida inmediata del General Director de Carabineros Mario Rozas, anunciaron que seguirán en proceso de movilizaciones, pues esta agenda de represión policial, se suma a una inminente voluntad de  Sebastián Piñera y su sector, de seguir empeñados en sus reformas regresivas, pese a contar con menos de un 10 % de aprobación popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Profundas crĂ­ticas a reforma previsional del gobierno que mantiene las AFP

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó a la Sala el proyecto de ley de Reforma Previsional tras aprobar todas las indicaciones que estaban en discusión y esta la aprobó con votos de la derecha y parlamentarios DC.

La iniciativa, ingresada por el Ejecutivo, plantea un aumento del 6% en la tasa de cotización con cargo al empleador, lo cual comenzó a ser discutido por los diputados este miércoles. Se trata de un aumento gradual a razón del 0,5% al año y que se dividirá en dos: un 3% irá a las cuentas personales de ahorro previsional de cada trabajador, mientras que el otro 3% irá a un nuevo sistema llamado Programa de Ahorro Colectivo Solidario.

El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo Andrés Solimano, criticó que el Gobierno insista en un sistema de capitalización individual que ha fracasado.

 

El presidente del CIGLOB afirmó que esta nueva oferta insiste en el antiguo sistema de cuentas individuales que por casi 4 décadas no ha podido resolver la crisis previsional de Chile.

 

A su vez, Andrés Solimano explicó que el modelo de AFP impide a los cotizantes pronosticar cuál será el monto de su jubilación, a diferencia del sistema de seguridad aplicado en el resto del mundo, bajo una modalidad de beneficios definidos.

 

Por su parte, el economista Andras Uthoff cuestionó el ente estatal que administrará el 3% de cotización extra a cargo del empleador, y dijo que se puede interpretar como un grupo de amigos del sector financiero.

En su diagnóstico, hay que tomar el ejemplo de Canadá, creando una institución que cumpla con los principios de seguridad social, capaz de asignar recursos e invertirlos a largo plazo.

 

En ese sentido, Andras Uthoff acusó un dogma ideológico en el proyecto del ejecutivo, ya que a su juicio responde a un interés económico, y no por los pensionados

 

El economista recordĂł que en la comisiĂłn Bravo plantearon la opciĂłn de restar parte de los recursos que van a las AFP para destinarlos a pensiones, lo cual fue rechazado por la derecha.

 

Los economistas Andras Uthoff y Andrés Solimano coincidieron en el fracaso del modelo de AFP, así como la necesidad de destinar el 6% de cotización extra a un fondo solidario, para avanzar hacia un verdadero sistema de seguridad social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marta Valdés y la dura lucha de las víctimas de trauma ocular y sus familias por justicia

En el penúltimo día de su visita in loco -en terreno- para constatar la situación de los DD.HH. y las causas y consecuencias del estallido social en Chile, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunió también con familiares de víctimas de la violencia de agentes del Estado.

Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de Familiares de Victimas de Trauma Ocular, se refirió a las querellas presentadas para perseguir la responsabilidad penal del presidente de la República, del ministro del interior y del General Director de Carabineros, así como los incumplimientos de parte del Estado en materia de tratamientos reparatorios en el sistema de salud pública.

Marta Valdés acusó lentitud en la tramitación de este proceso en materia de justicia y reparación.

 

La portavoz de la Coordinadora de Victimas de Trauma Ocular detalló que también han recurrido a las Cortes tanto Internacionales como la Interamericana por estos casos.

 

Marta Valdés informó que en la reunión que sostuvieron en la Comisión Interamericana pusieron especial énfasis en los prejuicios de la jueza Andrea Acevedo, contra el hincha de Colo Colo, Jorge Mora, atropellado por Carabineros.

 

La vocera de la Coordinadora de Victimas de Trauma Ocular reiteró la solicitud de que Sebastián Piñera renuncie a la presidencia de la República, y llame a elecciones.

 

Entre quienes se reunieron con la Comisión estuvieron la madre de Moisés Órdenes, el joven que perdió la visión de un ojo y quedó con lesiones de diversa gravedad tras ser agredido por Carabineros, situación que fue captada en vivo por la televisión y que se viralizó en redes sociales; cuyo caso está en la Justicia por el delito de torturas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

CĂłndor, de Pichidegua, GanĂł Zona Norte del Nacional Clubes

0

CĂłndor, de Pichidegua (cerca de Peumo), empatĂł 0x0 con La Higuera, de La Ligua, pero en penales ganĂł 5×4 ante unas 1.200 personas en el Monumental de Macul el Sábado 01 de Febrero de 2020 en el partido final del Nacional de Clubes – Zona Norte – de ANFA. — Como partido, no logrĂł ser tan intenso como en la noche anterior, cada uno en sus grandes semifinales; se lograron neutralizar y no tener tantas llegadas ni aplicar mucha velocidad. Pero sĂ­ se pudo apreciar la iniciativa de CĂłndor para ser el mayor dominador y de La Higuera para aprovechar sus momentos de menor cantidad, como en un rematazo frontal de MatĂ­as CĂ©sped que azotĂł la viga, poco despuĂ©s que CĂłndor tuviera una chance bastante buena; todo esto en el Segundo Tiempo. — Tan parejo fue el partido que los penales lo definirĂ­an.

El dĂ­a anterior, en el Villa Robert Kennedy de EstaciĂłn Central, en semifinales Zona Norte, tambiĂ©n empatĂł (con penal en el Ăşltimo minuto) 2×2 y vencer en penales, tambiĂ©n, 4×1 al CampeĂłn vigente, UniĂłn Bellavista, de Coqumbo.

Y La Higuera (abajo), en otro partidazo, eliminĂł al equipazo, dominador de cada partido, PoblaciĂłn Los Nogales, de EstaciĂłn Central, con un 2×1 cerca del final de un partido que sufriĂł corte elĂ©ctrico en el sector; y que tuvo el estadio en total oscuridad por 1 minutos.

.

Se destaca la profesionalizaciĂłn del fĂştbol amateur, en que los equipos juegan dĂ­as seguidos y en alto ritmo y no se oyen quejas como en el fĂştbol profesional. No se ve diferencia futbolĂ­stica con ese mismo fĂştbol rentado.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Jóvenes denuncian ante Corte Suprema más de 2.500 presos por la protesta social en Chile

El presidente de las Juventudes Progresistas, Rodrigo Pinto, denunció que a la fecha hay más de 2 mil 500 presos políticos en Chile, producto de las protestas generadas a partir del estallido social.

El dirigente acusĂł que estas detenciones se han cursado en circunstancias irregulares que podrĂ­an afectar derechos fundamentales, fue asĂ­ como junto a otras juventudes de “GeneraciĂłn Constituyente” se encadenaron en el frontis de la Corte Suprema para denunciar esta situaciĂłn.

 

En ese sentido, Rodrigo Pinto emplazó a los poderes del Estado a transparentar si están del lado de la justicia y el respeto a los Derechos Humanos, o la impunidad y los montajes.

 

Asimismo, el presidente de las Juventudes Progresistas sostuvo que el Congreso comete un grave error al aprobar leyes represivas de un Gobierno con cifras de desaprobaciĂłn histĂłricas, y que sĂłlo pretende judicializar la protesta social.

 

Rodrigo Pinto se mostró partidario de que Sebastián Piñera exija la renuncia al general director de Carabineros, Mario Rozas, como una señal política al país en materia de respeto a los Derechos Humanos.

 

Finalmente, el presidente de las Juventudes Progresistas, dijo que el Parlamento debiera acusar constitucionalmente al ministro del interior, Gonzalo Blumel, considerando que ya lleva un saldo incluso mayor de violaciones a los Derechos Humanos que el ex secretario de la cartera, Andrés Chadwick.

************************

DeclaraciĂłn PĂşblica

31 de enero de 2020

Las Juventudes Políticas abajo firmantes, coordinadas bajo la plataforma “Generación Constituyente”, queremos manifestar nuestra indignación y repudio ante el asesinato a manos de Carabineros de Jorge Mora Herrera, hincha de Colo-Colo, padre y dirigente sindical. Carlos Martínez, responsable del homicidio, fue dejado en libetad con firma semanal por una Jueza que justificó su decisión sosteniéndose en prejuicios inaceptables, lo cual refleja el carácter desigual de la justicia chilena.

Mientras asesinos y violadores de Derechos Humanos gozan de libertad, se desarrollan sanciones cautelares masivas y desproporcionadas contra manifestantes a consecuencia de las evidentes presiones del gobierno sobre el poder judicial y la invocación de la Ley de Seguridad Interior del Estado por estos mismos de manera indiscriminada. Dicha situación ha traído por consecuencia la formalización de casi 25 mil personas, de las cuales a cerca de 3000 se les ha aplicado y cumplen prisión preventiva, siendo una parte importante menores de edad y jóvenes sin antecedentes penales.

Lo anterior contrasta con el ínfimo número de efectivos policiales y militares formalizados y privados de libertad por su rol ejecutor de las masivas y sistemáticas violaciones a los DD.HH. durante más de 3 meses. Sin ir más lejos, en el mismo instante que un profesor pagaba 50 días en prisión preventiva acusado de daños a bienes públicos, al Carabinero responsable del criminal atropello contra un manifestante en Plaza de la Dignidad se le aplicó como medida cautelar sólo la firma mensual, esto a pesar de tener graves antecedentes.

Denunciamos y exigimos el reconocimiento de que en Chile existen Presos Políticos a consecuencia de las presiones del gobierno por criminalizar un conflicto de tipo social y político, por el trato discriminatorio y desproporcionado del poder judicial que encarcela masivamente a manifestantes y otorga libertad a quienes ejercen la represión desde el Estado, y por las graves acusaciones de montaje de Carabineros contra manifestantes, lo cual lamentablemente no es nada nuevo.

Finalmente, exigimos la remoción de Mario Rozas como Director General de Carabineros en cuanto responsable de la violación sistemática a los Derechos Humanos en nuestro país, el fin del uso de la “prisión preventiva” como método de castigo contra quienes se manifiestan, el fin de la persecusión e intento de aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado contra estudiantes secundarios y el juicio y castigo correspondiente contra responsables políticos, asesinos y violadores de los DD.HH.   

Juventudes Comunistas de Chile

Frente Estudiantil del Partido Humanista

Juventud Progresista

Juventud Rebelde Miguel Enriquez

Juventud de la FederaciĂłn Regionalista Verde Social

Juventud de la Izquierda Cristiana

Frente de Estudiantes Libertarios

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo