Ya cumplida la jornada completa de las dos primeras series del profesionalismo, con partidos desfasados, teniendo casi todos los días fútbol de estas categorías, Universidad Católica sigue puntero, aunque llegará con menos ventaja gracias a la victoria (como que siempre de 1×0) de Provincial Curicó Unido, a la próxima Fecha y después de perder 0x3 por Copa Libertadores ante Internacional, de Porto Alegre.
La dirigenta del PC de Chile y exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, dijo esperar que la huelga general feminista del 8 y 9 de marzo sea aún más masiva que la del año pasado, en un contexto donde se suman nuevas demandas, tales como una Convención Constitucional con paridad de género y el fin de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas tras el estallido social.
Claudia Pascual explicó que la demanda por equidad de género está directamente vinculada a una nueva Constitución, siendo éste el mecanismo para entender las relaciones laborales desde otra perspectiva.
Asimismo, la exministra de la mujer y equidad de género lamentó la postura de la actual secretaria de la cartera, Isabel Plá, frente a la agenda feminista y la violencia sexual ejercida en contextos de protesta social.
Respecto al proceso constituyente, Claudia Pascual apuntó a la necesidad de garantizar la paridad de género, en un contexto donde el 52% del país son mujeres, y apenas un 23% está representando en el Parlamento.
La exministra Claudia Pascual criticó la pasividad con que Isabel Plá ha abordado el proceso constituyente en lo que respecta a paridad de género, así como la negativa de parlamentarias de la derecha a avanzar en la materia.
El próximo 12 de marzo se estrena por la Red de Salas de Cine el largometraje ‘Visión nocturna’ dirigido por Carolina Moscoso y producido por Macarena Aguiló (El edificio de los chilenos), en el guión contó con la participación de María Paz González (Hija, Lina de Lima). Mientras que, Camila Moreno compuso e interpretó a partir de la voz de Carolina la música original.
El documental, ganador del Premio Especial del Jurado de la Competencia Largometraje Chileno del 26º FICValdivia, es la ópera prima de Moscoso, que habla, desde un relato en primera persona, sobre las heridas que provoca una violación. Para la directora la motivación de realizar esta película por una parte dar visibilidad a lo que se mantiene oculto. “Las víctimas de violación sienten vergüenza de lo que les ocurrió. Lo primero que me movilizó fue querer romper con ese legado vergonzoso y pensar una forma de exponerla para traspasar esa barrera”, indica Carolina Moscoso.
Para la directora, la película dialoga con la contingencia. “Lo que hoy nos atraviesa es la toma de conciencia colectiva de los abusos a todo nivel y es de lo que se trata ‘Visión Nocturna’. La violación termina siendo invisible amparada en leyes y largos procesos judiciales, cómodamente sostenidos en el patriarcado, que vuelven a victimizar a las mujeres y resultan en impunidad para los violadores. Nos enfrentamos solas a un poder que tiene cero empatía con el daño histórico que el abuso sexual ha ejercido sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Por eso es tan fuerte la recepción de la performance de ‘Las Tesis’ en todo el mundo; porque hemos sido por siglos pisoteadas y nuestro dolor se ha relegado a una dimensión íntima y personal, cuando en realidad es sistémica y su respuesta debe ser colectiva”.
En Chile y el mundo el delito de violencia física y/o sexual son hechos que suceden con frecuencia. “La violación es muy recurrente, pero algo de lo que se habla poco. Existe desde siempre, abre una herida en quien la vive, pero nadie quiere escuchar hablar de ello. Creo que es muy importante que se empiece a hablar más. Cuando empecé a hacer la película hace cuatro años era un tema completamente tabú, hoy, que la terminé, ya es mucho más común escuchar denuncias, lo que me hace sentir más acompañada en este hablar”, sentencia la directora. “El silencio alimenta la impunidad, la inviabilidad de la justicia es cómplice de la normalización de la violación, vivimos en una cultura que la acepta como algo menor”, agrega.
Para Moscoso el largometraje busca dialogar de las heridas como algo transversal al ser humano. Y desde ahí se plantea las preguntas: ¿Qué hacemos con las heridas? ¿Cómo las vivimos? ¿Cómo seguimos viviendo con ellas?
La realizadora describe a su filme como un viaje emocional que se interna en lo que ocurre después de una violación. “Si pudiéramos ver/escuchar, abrir un cuerpo para saber qué está sintiendo, sería así, como en la película. Esa era mi intención. Lograr traducir ese sentir en una construcción de imágenes y sonidos”. El documental está realizado con imágenes diversas y muy cotidianas, en distintos formatos y con distintas cámaras. “Es un diario filmado fragmentado, donde la música está siempre muy presente. Podría decir que es un viaje expresionista contemporáneo”, destaca.
La película habla “de una violación en concreto, pero es un retrato existencial sobre qué hacemos con nuestras heridas como seres humanos. Me interesa el trabajo con las emociones incontrolables a través del cine y los elementos incontrolables propios a su realización” resalta. “En ese sentido, se van a encontrar con un viaje por estados emocionales. Donde existe la felicidad, la tristeza, la amistad, la cotidianidad que se vuelve trascendente. Con una experiencia sensorial, dinámica, una suerte de expresionismo digital con música de Camila Moreno en una faceta más electrónica, en la que se cuela un retrato generacional. Con el cómo se convive con una herida desde tus veinte años de edad. Con el sistema de justicia y su respuesta a una violación” finaliza Moscoso.
EL DOLOR, LA RABIA Y LA ALEGRÍA: LOS DISTINTOS ESTADOS POST VIOLACIÓN
Por su parte, Macarena Aguiló, recordó que hace muchos siglos, en la Metamorfosis, Ovidio, relató la historia de cómo Filomela, violada y a quien su violador corta la lengua para que no pueda denunciarlo, teje un tapiz para denunciar lo que le ha ocurrido. “‘Visión Nocturna’ es ese tapiz. A su vez propio y ancestral, compuesto por hilos de distintos colores y procedencias, que Carolina junta a lo largo de los años. Imágenes diversas, de observaciones de su entorno, de cotidianidades con amigos, de registros sin destino claro, con los que teje y plásticamente da forma al dolor, la rabia, la alegría, y a los distintos estados con los que convive después de esta experiencia. Una mezcla explosiva entre un relato testimonial y la plasticidad de los diversos estados que una herida produce a lo largo del tiempo”, indica la productora.
“Es a su vez una constatación más de la debilidad de la justicia en materia de violencia de género, de la distancia sideral que hay entre el lenguaje de una víctima y el de las instituciones, de la imposibilidad de hablar un mismo idioma”, agrega.
Revisa el trailer del documental en el siguiente link
‘Visión nocturna’ una producción de El Espino Films. Financiada por CNCA Fondo Audiovisual y Corfo.
Diputada Sepúlveda (FREVS): “Piñera es el primer machista de Chile”
En el marco de la interpelación a la Plá, la diputada dijo entender su silencio frente a las violaciones a los DDHH de mujeres desde el 18O, pues “frente a un jefe con un machismo y un patriarcado arraigado antiquísimo, no se puede tener otro juego”. La diputada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, apuntó direcatamente al Presidente de la República, Sebastián Piñera, como “el primer machista de Chile”, dados sus constantes salidas de libreto con frases “desafortunadas”, como las últimas expresadas en promulgación de la Ley Gabriela.
Lo anterior, en el marco de la interpelación a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, que se realizó este martes en la Cámara de Diputados, y cuyo eje giró en torno al “silencio cómplice” que la autoridad ha tenido frente a los casos de violencia político sexual ocurridos desde el 18 de octubre en adelante.
Al respecto, la diputada Sepúlveda señaló “entender” a la ministra, pues “frente al jefe que tiene, que es el Presidente de la República, es imposible tener otro juego, porque lamentablemente y lo tenemos que decir, quien hoy día tiene la banda presidencial de este país es el primer machista de Chile”.
“Cuando uno tiene un Presidente de la República con las característica de personalidad que éste tiene, que son de un machismo y un patriarcado antiquísimo, cuando tenemos un Presidente que tiene el poder político, que tiene el poder económico, que se cree en la supremacía intelectual absoluta, y que debemos decir con un machismo arraigado profundamente, que se muestra de verdad cada vez que se sale de libreto – como ayer en promulgación Ley Gabriela, o como “la broma” de la minifalda y tantas otras – cuando se muestra sin pautas, y nadie sabe lo que va a ocurrir y los memes que van a tener en el próximo día, pues claro que la entiendo, porque además debe ser agotador salir una y otra vez a justificar los desaguisados del jefe”.
Asimismo, Sepúlveda señaló que la ministra Plá “ha sido una de las ministras mejor evaluadas al interior del gabinete, y una ministra que la hemos visto defender por ejemplo en la Comisión de Trabajo políticas para las mujeres”, sin embargo, a su juicio, “Hoy perdió una valiosa oportunidad de explicar por qué no ha alzado la voz con la fuerza que nosotras pensábamos que era necesario que ella tuviera frente a las violaciones a los derechos humanos contra tantas mujeres desde el estallido”.
“Una tenía la sensación que faltaba algo, de que era muy difícil que frente a la violación de DDHH fundamentalmente de mujeres hoy día que están siendo física y sicológicamente abusadas, esta ministra no ejerciera ese mismo liderazgo y esa voz para alzar y decir lo que estaba pasando en Chile. Más allá de todas las complicaciones políticas, y este era el momento para que diera la explicación de qué es lo que pasa, porque más allá de la querella, de la demanda, de la función que tenga que ejercer este ministerio, es cómo una mujer frente a otras mujeres que lo están pasando mal alza la voz de la misma manera que en la violencia intrafamiliar, de la misma manera en el femicidio, de la misma manera hoy día que hay que alzar la voz todas, todas indistintamente de nuestro color político. No lo hizo, y eso es una lástima para todas”, concluyó.
Diputado Velásquez (FREVS): “Le recordamos al Senado que tiene la atribución de inhabilitar al Presidente en caso de impedimento mental”
Tras los dichos del primer mandatario en promulgación de #LeyGabriela, el Regionalista adelantó que pedirán al Senado se pronuncie y explique “manera específica cómo se pueda dar lugar a la declaración de inhabilidad del Presidente de la República, de conformidad a la Constitución”.
El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, criticó los recientes dichos del Presidente de la República, Sebastián Piñera, en el marco de la promulgación de la denominada #LeyGabriela, donde la máxima autoridad señaló que “a veces no es solamente la voluntad de los hombres de abusar, sino que también la posición de las mujeres de ser abusadas”, palabras que a juicio del parlamentario “ya no son sólo errores, sino que pareciera que no está en su sano juicio”.
Al respecto, el diputado recalcó que “las expresiones del Presidente Piñera escapan a todo razonamiento lógico elemental, no solo comete errores sino que da la impresión que no está en su sano juicio, sobre todo cuando de un tiempo a la fecha declara la guerra prácticamente a la ciudadanía, y luego argumenta sustentándose en informes que no tienen ningún asidero; voluntariamente incurre en errores y genera fake news; incita a ambientes de violencia y a climas beligerantes, pues está permanente violentando cada acción social y justificándolas solo con cuestiones de orden policial y punitivo. Y hoy día, sus expresiones que avalan el abuso y la violencia machista contra la mujer escapan a lo que el país espera de una máxima autoridad”.
“Sin duda que una seguidilla de desaciertos, pero que ya no tienen que ver con errores o ese excesivo protagonismo que el Presidente pretende, sino que uno se da cuenta que está cada vez más apartándose de razonamientos lógicos de un juicio sano de cordura y más bien nos parece que su salud tanto física, como fundamentalmente mental no están a la par o no sustentan el importante cargo que él ostenta, y por lo tanto debe revisarse seriamente dentro de los canales que la Constitución y la democracia establecen, porque hoy día a gran parte de la ciudadanía nos da la impresión que el Presidente no está en sus cabales para continuar dirigiendo el país”.
Por esta razón, Velásquez adelantó que como Regionalistas, solicitarán al Presidente del Senado “que informe la manera específica en que se pueda dar lugar a la declaración de inhabilidad del Presidente de la República por impedimento mental, de conformidad al artículo 53 numeral 7 de la Constitución Política”, concluyó.
La jornada que busca ser una instancia de participación ciudadana contará con un potente mensaje feminista a cargo de Mariel Mariel, Yorka y Pascuala Ilabaca, entre muchas otras artistas.
El próximo jueves 12 de marzo, en la Municipalidad de Independencia, se llevará a cabo La Matria Mic, un innovador evento protagonizado por músicas que se la jugarán en vivo, con un poderoso mensaje feminista. El encuentro gratuito reunirá a las destacadas artistas: Yorka, Makary Flow, Yolanda Carmín, Las Pescadroas, Flor de Rap, Mariel Mariel, Paz Quintana y Pascuala Ilabaca.
En marzo la historia reciente de nuestro país se seguirá escribiendo, proceso que debe incluir al feminismo. Es por este motivo que La Matria aprovechará todas las instancias de participación ciudadana para mostrar a través de la música los poderosos mensajes que las mujeres, desde su propio “Flow”, diferencias y universos, tienen para entregar.
“La Matria Mic es un encuentro entre músicas de distintos estilos, que busca sorprender a las audiencias con interpretaciones y melodías que posiblemente nunca antes habían escuchado”, comenta Mariel Mariel, una de las organizadoras. En esta línea, explica que se trata de un formato de amplificación simple y un tiempo delimitado, donde cada artista deberá interpretar un par de canciones haciendo gala de su talento y entregando un mensaje potente como mujer y música.
A diferencia de la Matria Fest, que es un festival masivo cuyo objetivo es destacar a nuestras músicas de mayor trayectoria, “La Matria Mic se pensó como una iniciativa para reunir a artistas de distintas trayectorias, pero por sobre todo potenciar a las músicas emergentes”, señala la cantante.
PolimáWestcoast se propuso salir de su zona cómoda y demostrar que es mucho más que uno de los nombres más potentes del Trap en Chile. Su nuevo single “Fantasma” cumple con ese objetivo por partida doble: el músico debuta haciendo reggaeton y además revela una letra muy personal en que cuenta la historia de una desilusión amorosa. PolimáWestcoast mostrará esta y otras canciones en vivo a fin de mes cuando se presente en Lollapalooza Chile por segundo año consecutivo, esta vez junto a Young Cister.
El hábitat natural de PolimáWestcoast es el estudio de grabación. Desde ahí prueba infinitos beats cuyo primer desafío es sorprenderlo a él mismo. Eso fue lo que buscó con “Fantasma”, según explica: “musicalmente es muy distinta a lo que he hecho antes porque es mi primer reggaeton como tal, y fue algo muy pensado. Lo interesante es que usa códigos musicales del reggaeton, pero la letra es como sacada de una balada romántica. El Trap es lo que me resulta más cómodo, pero esta vez quise salir de ese lugar y mostrar que mi forma de ver la música urbana es mucho más amplia”.
Fanático de Los Prisioneros, criado en la comuna de Independencia y con una reciente fijación por su signo zodiacal (es Virgo), PolimáWestcoast irrumpió hace poco más de un año en la escena urbana local y ya acumula millones de reproducciones con canciones como “My Blood”, “Esto no es una canción de amor” o “Sin Ti”. De hecho, en apenas tres días el video de “Fantasma” ya suma casi 200 mil reproducciones en YouTube.
Con sólo 22 años, PolimáWestcoast se siente un símbolo del nuevo Chile y desea servir de puente para abrir puertas a jóvenes que, como él, poseen un origen mezclado pero se sienten profundamente chilenos. “Se me acercan muchos chicos que son afrodescendientes o tienen padres de distintas nacionalidades y buscan un lugar en la música. Yo haré todo lo que pueda por ayudarlos y quiero que mi música lo refleje. No somos el futuro, somos el presente”.
El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, sostuvo que el discurso de Sebastián Piñera reafirma el carácter golpista de la derecha, al advertir que está dispuesto a establecer nuevamente un Estado de Emergencia.
En su diagnóstico, la táctica del oficialismo y la extrema derecha consiste en la instrumentalización de las Fuerzas Armadas y de Orden, para frenar el proceso constituyente, ad portas del plebiscito de abril.
El dirigente comunista explicó que la derecha históricamente ha recurrido a la práctica golpista para defender sus privilegios por la vía de la violencia y la represión.
Marcos Barraza destacó la movilización social como el camino correcto para avanzar hacia una Nueva Constitución que permita erradicar el neoliberalismo de la convivencia del país.
El exministro Marcos Barraza dijo esperar una movilización amplia y convocante para este 8 de marzo, así como una seguidilla de cabildos y conversatorios, a objeto de generar un masivo apruebo el próximo 26 de abril.
Concejales de la comuna de Santiago junto a parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil, presentaron una carta de protesta en contra de Carabineros en la cual denuncian tratos vulneratorios a estudiantes durante el año 2019 , exigiendo que este inicio de año escolar 2020 se resguarde la integridad física y psíquica de los alumnos.
Así lo expresó la concejala Irací Hassler conminando a las fuerzas policiales a desistir de su política de provocación y violencia en contra de las comunidades educativas.
En tanto, la presidenta de la Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, Dafne Concha expresó que quienes están llamados a establecer el dialogo y la convivencia al interior de establecimientos de enseñanza son sus estamentos internos y no Carabineros.
Por su parte, Virginia Palma presidenta de la ONG Acción Mujer y Madre recordó que durante todo el año pasado la organización que preside, presentó recursos de protección a favor de estudiantes agredidos por las Fuerzas Especiales.
En respaldo a esta presentación, la diputada comunista Karol Cariola enfatizó que no es propicio para ninguna comunidad escolar ser víctimas de copamiento por parte de Carabineros y menos de ensañamiento o uso excesivo de la violencia.
Karol Cariola acusó al alcalde de Santiago Felipe Alessandri, de provocar a los estudiantes mediante un trato indigno e injusto ejercido por la policía.
Tal como lo expresaron los dirigentes en esta carta entregada a Carabineros, los establecimientos públicos de Santiago fueron donde se registraron mayores situaciones de violencia llegando incluso situar personal de Fuerzas Especiales en los techos del Instituto Nacional. De igual manera, se registran más de 300 casos de estudiantes sometidos a procesos para sancionar y cancelar matrículas.