Queman Casa de los Derechos Humanos en Punta Arenas
El pasado viernes, un incendio de grandes proporciones se desató en el Casa de los Derechos Humanos o Palacio de la Risa, ubicada en Punta Arenas, una casona que fue usada por la dictadura para perpetrar sus crímenes.
La antigua casona que fuera propiedad del Partido Comunista, era ocupada para actividades culturales y otras.
El presidente del PC regional Magallanes, Dalivor Etérovic, afirmó que todo apunta a la intervención de terceros, dado que la casa estaba clausurada al momento de producirse el siniestro.
Dalivor Eterovic acusó una campaña del terror por parte de la extrema derecha para frenar el proceso constituyente en curso a través de una serie de hechos de violencia, a los cuales podría sumarse este incendio.
Las causas del siniestro se encuentran en etapa de investigación, no obstante, las primeras informaciones indican que se trataría de un incendio intencionado, debido a que la casa no contaba con servicios básicos activos
Reiteran convocatoria a una gran marcha y huelga feminista este 8 y 9 de marzo
Julia Requena, vicepresidenta nacional de la mujer de la Central Unitaria de Trabajadores, reiteró el llamado a huelga general para el próximo 8 y 9 de marzo, y a participar de distintas actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La dirigenta ratificó que como Coordinadora 8 M van a ser parte de ambas instancias, donde esperan una masiva participación del mundo social, sindical y feminista.
Respecto a la agenda fijada por la Coordinadora 8 M, Julia Requena informó que este lunes van a realizar un conversatorio sobre nueva Constitución y Paridad de Género, y el día jueves se reunirán con asociaciones de la Posta Central para abordar las violaciones a los Derechos Humanos en contextos de protesta social.
Asimismo, la dirigenta de la CUT detalló que entregarán una carta a la ministra de la mujer, Isabel Plá, ante su nula preocupación y pronunciamiento frente a la violencia de género, particularmente aquella ejercida por Carabineros en las marchas.
Julia Requena destacó que las CUT provinciales ya fueron instruidas para convocar a huelga general y la marcha del 8 M, en torno a una serie de demandas en el plano laboral.
La vicepresidenta nacional de la mujer de la CUT dijo que sus demandas fundamentales dicen relación con salario digno y trabajo digno para las mujeres.
[Documento] La posición de la Izquierda Cristiana frente al plebiscito del 26 de abril
LA ESPERANZA SE PUSO EN MARCHA…
LA POSICIÓN DE LA IZQUIERDA CRISTIANA FRENTE AL PLEBISCITO DEL 26 DE ABRIL DE 2020
La esperanza nunca debe confundirse con el optimismo humano, que es una actitud más relacionada con un estado de ánimo, la esperanza es la fuerza de liberar y volver a hacer una nueva vida.
Esperanza y Libertad van juntas: donde no hay esperanza no puede haber efectiva libertad.
La esperanza, hace todo nuevo: lo hace en la vida de cada uno/a y en nuestra vida, en nuestra comunidad, visibiliza lo nuevo, lo anticipa .
Como organización política somos parte de este proceso de liberación y de esperanza que encabezan los pobres y marginados y creemos en la posibilidad de construir un Chile verdaderamente más igualitario y por ello más justo. Respetuoso de los derechos humanos y así efectivamente democrático.
Por ello frente al proceso constituyente que comenzamos a vivir queremos reiterar nuestra posición y realizar una invitación y propuesta:
Nuestra posición.
Lo primero que debemos reiterar es que creemos que esta larga lucha, que adquirió las características de revuelta social en octubre del 2019, es la principal responsable de que hoy estemos viviendo un proceso constituyente para crear una nueva Constitución para Chile.
Nuestra convicción es que es un triunfo del pueblo y una derrota de las oligarquías y del neoliberalismo. Por lo que creemos que es una obligación ética y política el trabajar por el apruebo y como fórmula para la creación de una nueva constitución la convención constituyente.
Para ello debemos promover la más amplia participación, primero en el plebiscito de abril de 2020 y luego en la elección de los constituyentes.
Nuestras críticas.
Sin embargo, ello no nos hace renunciar a las críticas, aprensiones y diferencias con la reforma constitucional que se ha aprobado, el 24 de diciembre de 2019, y cuya adecuación a normas efectivamente democráticas son un desafío de movilización para los meses venideros:
1.- Creemos que es inaceptable, inexplicable y contrario a un proceso democrático lo señalado en el art.142 inciso final de la Constitución del 80: “Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución.”
Tenemos la convicción que el 26 de abril el pueblo mayoritariamente se expresará por el apruebo una nueva constitución y como forma de construcción de esta nueva constitución la convención constituyente. Que debemos promover y trabajar para provocar la más amplia participación de todos/as los/as chilenos/as, extranjeros/as con derecho a voto.
Un triunfo sólido, consistente, con una amplia participación del pueblo, será el motor de las reformas necesarias para perfeccionar el proceso constituyente.
Impensable es que, una vez realizado todo el proceso terminemos (en el evento del rechazo, en el plebiscito de salida, al nuevo texto constitucional) con que siga rigiendo la Constitución espuria del 80.
Por lo que será una tarea, lograr el que se modifique el referido inciso final del art 142 de la CPR y que se establezcan hipótesis democráticas de salida, en el evento de un rechazo del nuevo texto constitucional, las que en ningún caso pueden significar que seguirá rigiendo la Constitución del 80.
2.- Debe reconocerse que el poder constituyente reside en el pueblo y que consecuentemente con ello, es éste, el que define sus procedimientos y sus quorum de aprobación de esta convención o asamblea constituyente. En teoría política el poder constituyente reside en el pueblo que es el soberano, es el pueblo quien manda y la punta de la pirámide normativa en las sociedades democráticas, por
lo que no es concebible que un órgano de inferior jerarquía, como es el poder legislativo, le fije las pautas de procedimiento y los quorum para decidir, a un órgano que es superior en su expresión de la soberanía del pueblo. Por lo anterior y no obstante lo expresado en esta declaración, mantenemos nuestra posición en el sentido que es necesario que el órgano que redacte la nueva constitución sea una asamblea constituyente.
3.- La forma de elección de los constituyentes debe ser objeto de un proceso electoral que exprese paridad de genero, cuota para los pueblos originarios y trato igualitario en la participación de independientes, movimientos sociales, organizaciones sociales y partidos políticos. Del mismo modo reiteramos la necesidad de la obligatoriedad del voto en el plebiscito del 26 de abril de 2020.
Nuestra invitación.
Como creemos firmemente en el triunfo del apruebo, invitamos a los pueblos de Chile a anticipar una tarea:
Comencemos a escribir la nueva Constitución, comencemos a escribir nuestros sueños, ¡desde ya!, para ello debemos promover en todas las comunidades, asambleas, cabildos, centros de padres, clubes deportivos, centros de madres , sindicatos, asociaciones, iglesias, que cada grupo o comunidad comience a reflexionar, discutir y redactar una nueva Constitución -artículos, capítulos o partes y pedazos de ella- que expresen su sueño de país y de comunidad.
Los constituyentes tendrán que recibir este trabajo, el que se constituirá en un mandato de quienes los elijan, de lo que quieren y de cómo quieren ordenar la sociedad.
Porque creemos que la primera condición de la paz es la justicia y que estas caminan de la mano de la libertad y de la esperanza, es que invitamos a los pueblos de Chile a iniciar este proceso.
Ven seremos IC
Dirección Nacional de la Izquierda Cristiana
FERNANDO ASTUDILLO – PRESIDENTE
HÉCTOR SOTO
VALENTINA CASTRO
JOCELYN SOTO
NELSON FUENTES
HUMBERTO GONZÁLEZ
LINO TAPIA
Valparaíso, 27 de febrero de 2020.
Secretario general del Partido Comunista destaca lineamientos de jornada por Nueva Constitución y realiza invitación para este domingo 1°
El domingo 1 de marzo, el Partido Comunista realizará un encuentro titulado “Jornada por una Nueva Constitución. Por un Chile Digno” para debatir en torno al proceso constituyente y los contenidos que debiera contemplar la futura carta Magna.
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que el principal objetivo de esta actividad es promover el intercambio de ideas entre las distintas fuerzas políticas que integran el Comando por un Chile Digno.
Lautaro Carmona detalló que la actividad del 1 de marzo contará con representantes del bloque sindical de la mesa de Unidad Social, así como de la coalición “Unidad Para el Cambio”, integrada por su colectividad junto a regionalistas y progresistas.
Asimismo, el secretario general del PC informó que en el encuentro se realizarán diversos foros vinculados al estallido social, los cuales incluirán la participación de destacados personeros del mundo cultural y sindical.
Lautaro Carmona añadió que realizarán vocerías y foros temáticos muy relevantes en el plano de las mujeres, equidad de género, juventud y derechos humanos.
Según dirigentes consultados, la idea es recoger no sólo diagnósticos, sino también propuestas frente a la crisis social y política que vive Chile y fórmulas para encarar las demandas expresadas por el pueblo en los últimos meses. También, tomar el pulso y recoger propuestas respectos a lo que debiera contener una nueva Constitución.
Denuncian atentado a Daniel Jadue como parte de una escalada de la extrema derecha y sectores neo fascistas
Este jueves, dos sujetos fueron detenidos en Osorno tras intentar realizar un ataque terrorista con bomba molotov en contra del alcalde de Recoleta Daniel Jadue. La autoridad política comunal se encontraba en una iglesia, junto a decenas de vecinos, cuando llegaron los sujetos, y trataron de incendiar el recinto donde se desarrollaba un conversatorio con el alcalde de Recoleta.
Tal como lo detalló Soledad Soriano, dirigenta del partido comunista de Osorno, la actividad del alcalde Daniel Jadue, realizada bajo el comando “Apruebo Chile Digno”, fue interrumpida por los hombres que tiraron a través de una ventana las bombas, antes de eso había ocurrido un falso aviso de bomba.
Soledad Soriano advirtió que este grave incidente ocurrido en Osorno no es un hecho aislado, pues corresponde a una campaña sistemática de la extrema derecha para infundir miedo a la población con miras al plebiscito de abril próximo.
Consignar que el propio alcalde de Recoleta Daniel Jadue se refirió a este atentado en su contra, señalando que este intento de incendiar el recinto donde había gente surge porque hay sectores a los que habitualmente les molesta ver comunistas caminando vivos por la calle, enfatizó.
Agradezco todas las expresiones de solidaridad, pues lo vivido nos debe llamar a trabajar con más fuerza y convicción para asegurar que el plebiscito del 26 de abril sea un hecho histórico, masivo y profundamente democrático!
— Daniel Jadue (@danieljadue) February 28, 2020
Repudiamos los ataques contra Daniel Jadue y adherentes del comando Apruebo Chile Digno Osorno, perpetrado por fascistas de derecha. Agradecemos la solidaridad de diversas organizaciones sociales y políticas ante este cobarde ataque. No nos amedrentarán. @danieljadue
— Partido Comunista de Chile (@PCdeChile) February 28, 2020
Lorena Pizarro fustiga duramente situación de DD.HH. consignada en informes internacionales y denuncia persecución a su familia
Amnistía Internacional reiteró En su último informe que Chile cerró el 2019 con la peor crisis de derechos humanos desde la dictadura de Augusto Pinochet y que las manifestaciones que desde octubre claman contra la desigualdad se encontraron con una “fuerte” represión policial.
A este respecto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos, Lorena Pizarro, sostuvo que esta situación constatada por el organismo humanitario es fruto un gobierno que ha entendido este estallido social como una guerra en contra de la ciudadana organizada.
La activista por los D.D.H.H subrayó que este informe entregado por Amnistía Internacional da cuenta de que los actos de violencia y represión policial no son aislados como plantea Carabineros, sino una política permanente, legitimada por las autoridades.
Lorena Pizarro advirtió además una proliferación del terrorismo de Estado en nuestro Continente, pues tal como lo revela un informe de la alta comisionada de D.D.H.H. de la ONU en países como Brasil, Bolivia, Colombia y Chile se han hecho comunes los ataques e incluso asesinatos contra defensores de las garantías civiles.
Así mismo, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos reconoció que ella y su familia han sido objeto de persecución y hostigamiento por parte de sectores de extrema Derecha, tal como ha ocurrido con otros dirigentes de oposición.
Consignar que en su cuenta de twitter, Lorena Pizarro reveló que además de ser ella objeto de persecución y espionaje por parte de Carabineros, su hija Camila Donato concejala de la comuna de Macul ha sido amenazada por sectores de “Patria y Libertad” Además su hermana Lenia Pizarro fue despedida del Instituto de Previsión Social tras 27 años de carrera funcionaria, medida tomada a su juicio por motivos políticos.
8M: Acusan al gobierno de tratar de criminalizar la protesta social y de llamar a un diálogo de última hora
Las agrupaciones convocantes a la marcha del 8M se reunieron en las puertas del Ministerio de la Mujer para expresar su rechazo a la reunión de coordinación, manifestando que fue una “invitación tardía” hecha a través de un correo electrónico y acusando una política represiva y criminalización de la protesta social por parte del gobierno.
La encargada del área de la mujer de la Central Unitaria de Trabajadores, Julia Requena, acusó al Ejecutivo de tender una trampa a las organizaciones feministas al imponer la presencia de Carabineros como condición para sentarse a dialogar.
Julia Requena aclaró que el gobierno sistemáticamente se ha negado a reunirse con las organizaciones feministas y escuchar sus demandas, en especial la ministra Plá
Asimismo, la encargada del área de la mujer de la CUT, ratificó que van a estar presentes en la interpelación a la ministra de la mujer, Isabel Plá.
Las agrupaciones rechazaron conversar los términos de la movilización con representantes de Ejecutivo, a quienes acusan de violar sistemáticamente los Derechos Humanos.