10:28 -Lunes 8 Septiembre 2025
8.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 999

Carlos Insunza y orden presidencial de volver a trabajo presencial: “No seremos cómplices de quienes privilegian el mercado por sobre la vida”

Carlos Insunza, dirigente de la Agrupación Nacional Empleados Fiscales (ANEF), denunció que el gobierno y Sebastián Piñera, están cursando una nueva ofensiva contra la función pública, para restablecer el flujo económico garantizando grandes utilidades al gran empresariado.

En su diagnóstico, la instrucción presidencial para que los funcionarios públicos regresen a sus puestos de trabajo responde a ese criterio gerencial y no al resguardo del derecho a la vida y la salud que es lo esencial en este tiempo.

 

El dirigente de la ANEF añadió que los profesionales del sector público no cuentan con los elementos de protección personal básicos a la hora de atender público, debido a los propios recortes presupuestarios que ha hecho el gobierno, pero que sin embargo todos los servicios han seguido funcionado en distintas modalidades.

 

Carlos Insunza criticó que Sebastián Piñera pretenda normalizar la vida de las personas en un contexto donde aún no se alcanza el peak de contagios de Coronavirus según la propia información oficial.

 

El dirigente de la ANEF concluyó que una vez más el Ejecutivo está privilegiando las utilidades empresariales a costa de la función pública, y en este caso, la vida de sus funcionarios.

*********************************

[Podscat] Entrevista completa de la periodista Macarena Vergara con lo que está pasando con los funcionarios públicos a Carlos Insunza dirigente nacional de ANEF.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Como “autoritarismo irresponsable” calificó PC de Chile y diputado Teillier orden presidencial de vuelta al trabajo presencial

El partido Comunista de Chile acusó una suerte de “autoritarismo irresponsable “por parte del gobierno, el que se traduce , por ejemplo, en la obligación impuesta a los trabajadores fiscales a regresar este lunes 20 de abril a sus labores, intentando dar una falsa sensación de normalidad  en el país, pese al aumento creciente de contagios por el Covid 19.

Al respecto, el timonel de dicha colectividad y diputado Guillermo Teillier acusó un interés por parte del Ejecutivo de defender los intereses de los grandes empresarios, en desmedro de la gran mayoría de la población que está sufriendo los costos humanos y económicos de esta pandemia.

 

Guillermo Teillier junto con advertir  lentitud en la ayuda social que debe entregar este Gobierno, lamentó que sean los trabajadores quienes deban soportar sobre sus hombros las consecuencias de una crisis sanitaria que ha derivado en un incremento importante los niveles de cesantía  y pobreza en el país.

 

el presidente del partido Comunista  insistió en que se está injustamente culpando a los trabajadores fiscales de la inoperancia del gobierno, condenándolos de paso a un riesgo inminente, pues muchos de ellos, especialmente del sector salud, no cuentan los elementos de prevención mínima  para ejercer su labor.

 

El partido Comunista denuncia que esta defensa de intereses minoritarios, privilegiados, que se ha hecho de forma institucionalizada, se está trasformando en la instalación de un autoritarismo irresponsable del gobierno, que no mide las consecuencias sociales de su proceder.

Por este motivo la colectividad de oposición hizo un llamado a la ciudadanía “a organizarse, a denunciar y oponerse a la imposición de medidas insuficientes, denigrantes para los trabajadores y para la gran mayoría del pueblo”, concluye el texto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mario Villanueva: “Hoy más que nunca existe consenso ciudadano sobre necesidad de terminar con un sistema de AFP legado por la Dictadura”

A propósito  de la dramática disminución de los fondos de pensiones a raíz de la recesión mundial surgida por el Coronavirus, desde la Coordinadora No +AFP insistieron en que esta contingencia global desnuda las falencias y la injustica del modelo previsional chileno.

Así lo expresó el integrante del Comité Ejecutivo de esta organización, Mario Villanueva, quien expresó que hoy más que nunca existe un consenso ciudadano sobe la necesidad de terminar con un sistema de pensiones  legado por la Dictadura, y que ha sumido a muchos chilenos a la pobreza, el hambre e incluso los ha llevado al suicidio.

 

Mario Villanueva expresó que por causa de esta pandemia se ha producido una pérdida importante de los instrumentos financieros que reajustan los fondos previsionales, lo que a  la larga ha derivado en un nuevo cálculo de las pensiones , muy inferior al que esperan y necesitan los actuales y futuros jubilados.

 

Del mismo modo, el personero de la Coordinadora No +AFP detalló que son partidarios, y tal como lo recomiendan connotados expertos, de que a partir del próximo mes todas las cotizaciones previsionales no sean entregadas a las Administradoras , sino al Tesoro Público o directamente al Instituto Previsión social, con el fin de proteger  estos recursos de las caídas financieras de las que han sido objeto y que ya suman cerca de 58 mil millones de dólares en pérdidas sólo en este último periodo.

 

Finalmente desde la Coordinadora No + AFP junto con insistir en la necesidad de cambiar a un modelo de reparto tal como ocurre en la mayoría de los países de Europa, el cual no ha experimentado perdidas como ha ocurrido en Chile, siendo para ello esencial derogar el Decreto Ley 3500, surgido en dictadura y perfeccionado por los gobiernos que le siguieron, ya que este es, a su juicio,  el único camino para recibir pensiones dignas y construir un verdadero sistema previsional basado en la Seguridad Social, concluyó Mario Villanueva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Entrevista / Podscat] Dirigentes políticos de la región de Los Ríos presentaron plan para evitar riesgos por contaminación ambiental y coronavirus

Campaña busca proteger a los hogares más vulnerables y asegurar una buena calidad del aire para evitar una eventual catástrofe por la contaminación ambiental, que este año se sumará a los efectos del coronavirus.

Respondiendo a una grave amenaza a la salud de los habitantes del sur del país, Carla Amtmann y Matías Fernández (CORE), presentan una propuesta para paliar los efectos que puede generar la contaminación ambiental, que según datos oficiales cada año conlleva un aumento en el número de hospitalizados, que este año se sumará a la pandemia del COVID-19.

“El invierno siempre es el periodo de mayor demanda para el sistema de salud de nuestra región, con los hospitalizados por Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad respiratoria aguda (ERA), además de los enfermos de neumonía, faringitis, bronquitis, entre otras enfermedades. Los funcionarios de salud tienen que hacer grandes esfuerzos para responder a las exigencias, trasladando las camas clínicas y los recursos”, explicó Carla Amtmann.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancada Regionalista llama al gobierno a retractar su decisión y no exponer a los trabajadores del Estado

“El gobierno debería dar el ejemplo resguardando a sus propios trabajadores, pero también a los chilenos y chilenas que se van a atender en las reparticiones públicas”, señaló la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS). Por su parte, el diputado Esteban Velásquez insistió en que “el Presidente no está en su sano juicio, de lo contrario no se explican estas aberrantes decisiones”

Los diputados de la Bancada Regionalista, llamaron al gobierno a escuchar las recomendaciones a nivel internacional de la OMS, y retractar la decisión de que los funcionarios públicos vuelvan a trabajar, a fin de resguardar no solo la salud de éstos, sino también la de toda la población chilena.

Al respecto, la diputada y jefa de bancada, Alejandra Sepúlveda (FRVS) señaló que “todo el diagnostico que plantean tanto el ministro de salud como las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que todavía existe mucho peligro que se extenderá sobre todo en los meses de invierno, y por lo pronto en este fin de abril y principios de mayo, por lo que sin duda nos parece impresentable y de una complicación mayor que los funcionarios públicos vuelvan a trabajar”.

 

“Y decimos esto, pues por mucho que se plantee paulatino, el retorno de cientos y miles de funcionarios y funcionarias a sus lugares de trabajo, en las mismas condiciones en que los dejaron, vale decir, sin espacio suficiente para el distanciamiento social, compartiendo baños y espacios comunes, significaría una complicación mayor no solo para los propios funcionarios públicos, sino que también para todos los chilenos y chilenas que se van a atender a diario las reparticiones públicas”.

Por su parte, y en un tono mucho más duro, el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), insistió en su postura de cuestionar el estado mental del Presidente de la República, señalando que “es un verdadero cálculo político aberrante pretender que los funcionarios públicos se reintegren ya al trabajo presencial, la verdad es que esto solo obedece a una mente maquiavélica fuera de toda razón como la que el Presidente ha mostrado en el último tiempo, y ha pretendido disimular haciéndose el bondadoso en algunas puestas en escena”.

 

“No puede ser que se estén preparando los escenarios, manifestando que se elaboran protocolos para que vuelvan a abrir los centros comerciales, o que los alumnos podrían regresar a clases de manera gradual. Eso una mente en su sano juicio, jamás podría sostenerlo. Los Regionalistas por supuesto que rechazamos absolutamente aptitudes de este tipo, que no hace sino otra cosa que cuidar solo intereses de grupos económicos y particularmente exponer la ambición política egocéntrica de un Presidente que hace rato perdió la brújula”.

Finalmente, la diputada Sepúlveda recalcó que “lo que esperamos es que el gobierno entienda que esta no es la forma de cuidar al país y tampoco la forma de exponer a sus propios trabajadores, los trabadores del Estado, frente a esta pandemia. Por lo que junto con hacer este llamado al Presidente a retractarse de su decisión, como regionalistas estamos evaluando solicitar una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar en específico este grave tema que sin duda se nos plantea como una enorme contradicción, pues el gobierno debería dar el ejemplo frente a lo que están haciendo los empresarios hoy día, y debería ser el primero en resguardar a sus trabajadores y trabajadoras, sin embargo, según podemos ver no está interesado en hacerlo”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Declaración] Alcaldesas y alcaldes rechazan llamado presidencial para vuelta al “trabajo normal” de funcionarios públicos

ALCALDESAS Y ALCALDES CONSTITUYENTES

Frente al unilateral e irresponsable anuncio, por parte del gobierno, del retorno al trabajo de las y los funcionarios públicos, lo que sumado a la publicación de un protocolo para reabrir los Centros Comerciales y otras áreas de la economía, además del intento, también autoritario, del retorno a clases, los Alcaldes y Alcaldesas abajo firmantes venimos a declarar públicamente lo siguiente:

  1. Si bien los municipios somos autónomos y esta medida no afecta a nuestros funcionarios y funcionarias, expresamos toda nuestra solidaridad con la ANEF y con los las funcionarias y funcionarios públicos del resto de los organismos y servicios centralizados del Estado, que se ven afectados una vez más  por medidas insensatas del Gobierno de turno.
  2. Nuestro primer compromiso debe ser el cuidado de la salud y el bienestar de todas y todos aquellos que viven bajo nuestra administración y muy principalmente, de nuestros funcionarios públicos, por lo que junto con rechazar este intento forzado de retornar a la normalidad, en la misma línea de la imposición absurda del retorno a clase y la posibilidad de reabrir los centros comerciales justo en el tiempo para el cual está proyectado el pick de contagio, deseamos informar que la modalidad de trabajo remoto, con turnos éticos esenciales y rotativos, se mantendrá en todas las dependencia de nuestras municipalidades, Servicios Traspasados y Corporaciones Municipales, mientras no hayamos superado el Pick de contagio y se tenga bajo control la Pandemia que enfrentamos, objetivos que al parecer, el actual gobierno no comparte.
  3. Que a pesar de las dificultades que implica la modalidad de trabajo remoto, este se ha cumplido de buena forma y ha contribuido a llevar tranquilidad a nuestras y nuestros colaboradores y a sus familias, con lo que podemos dar plenas garantías de la continuidad de nuestros servicios, pero manteniendo en primer lugar el cuidado de la salud de las personas y de nuestros trabajadores y trabajadoras.
  4. Aprovechamos de reiterar las medidas de autocuidado, de higiene de manos y de uso de mascarilla, así como las medidas de distanciamiento físico recomendado para aquellas y aquellos que permanecen en sus puestos de trabajo y para aquellos que ante la falta de ayuda y la compleja situación económica, están impedidos de quedarse en casa y deben seguir trabajando.
  5. Reiteramos el llamado a nuestros vecinas y vecinos a quedarse en sus casas, y al Gobierno reiteramos la solicitud de cuarentena total, sobre todo después de tomar conocimiento de las significativas diferencias que muestra la evolución de la Pandemia y las cifras de aumento de casos, entre aquellas comunas que fueron protegidas por esta medida, que solo presentan un aumento del 8%, y aquellas en donde dicha medida no ha llegado, que en promedio, presentan aumentos en torno al 80% y en algunos casos, se han triplicado. Nos parece que seguir corriendo detrás de la Pandemia y forzar a retornar a la normalidad económica como quiere este gobierno, puede constituir un error fatal cuyo costo lo pagaran nuestras vecinas y vecinos.
  6. Reiteramos la necesidad de un mayor esfuerzo fiscal para ir en ayuda directa de quienes más lo necesitan, las familias de Chile, mediante una Renta Básica de Emergencia de carácter universal, mientras contenemos la Pandemia.
  7. Por último, reiteramos también la necesidad de poner fin al secretismo, de actuar con mayor rigurosidad y transparencia y establecer una relación de coordinación y cooperación entre los distintos niveles de Gobierno.

Audito Retamal, Alcalde San Pedro de la Paz

Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta

Brunilda González, Alcaldesa de Caldera

Isaías Zavala, Alcalde de Diego de Almagro

Ramona Reyes, Alcaldesa de Paillaco

Gonzalo Montoya, Alcalde de Macul

Juan Carrasco, Alcalde de Quilicura

Mauro Tamayo, Alcalde de Cerro Navia

Rodrigo Sánchez, Alcalde de La Ligua

Boris Chamorro, Alcalde de Coronel

Bernardo Leighton, Alcalde de Canela

Manuel Marcarian, Alcalde de Los Vilos

Alejandro Huala, Alcalde de Coyhaique

Enrique Olivares, Alcalde de Rauco

Cristian Tapia, Alcalde de Vallenar

Juan Carlos Reinao, Alcalde de Renaico

Rodrigo Loyola, Alcalde de Huasco

Cesar Orellana, Alcalde de Freirina

Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa

Manuel Painiqueo, Alcalde de Lumaco

Alfonso Coque, Alcalde de Cunco

Gustavo Valdenegro, Alcalde de Petorca

Patricio Aliaga, Alcalde de Cabildo

Gonzalo Durán, Alcalde de Independencia

Gerardo Espíndola, Alcalde de Arica

Juan Paillafil, Alcalde de Saavedra

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

Marcos López, Alcalde de Copiapó

Claudio Sepúlveda, Alcalde de Mafil

Mario Morales, Alcalde de Tierra Amarilla

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dafne Concha de Corpade: “Hay una evidente indolencia del ministro de Educación”

Distintas entidades sociales vinculadas a la educación lamentaron una conducta errática del Mineduc al no entregar  ninguna definición especifica respecto a la inminente suspensión del año escolar producto de la extensión del Covid 19, insistiendo la autoridad en que no se descarta regresar a las clases a fines de abril, pese a la advertencia de los expertos de que en ese periodo comenzará el peak de la pandemia.

Al respecto la presidenta de la Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, Dafne Concha, fustigó los argumentos del gobierno en torno a que restablecer la clases normalmente  implica sacar a los estudiantes  de los posibles  casos de violencia  que ocurren en el hogar por el hacinamiento, pues esto representa, a su juicio , condenarlos a un contagio de insospechadas  consecuencias.

 

La timonel de la Corpade acusó una indolencia de parte del Ministro de Educación quien insiste en un tono gerencial en su administración  , obligando a las comunidades  escolares a convivir  en establecimientos estrechos, con espacios limitados e infraestructura deficiente , lo que cual puede derivar en un expansión masiva del Covid 19 entre los estudiantes , docentes y sus familias.

 

Dafne Concha señaló que esta modalidad de enseñanza online en que insiste el Mineduc ha ampliado la estrecha social entre los estudiantes, pues muchos niños, niñas  y jóvenes no cuentan con las condiciones mínimas para realizar sus procesos  de enseñanza.

 

Otro de los puntos exigidos desde la Corpade es que sea personal de las FF.AA. debidamente  capacitado y con las medidas de seguridad correspondientes  quienes entreguen  la alimentación de la Junaeb directamente   en los hogares de las y los estudiantes, terminando  así con los turnos éticos en liceos, escuelas y colegios, que solo representan un riesgo patente para miles de familias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema declara ilegal despido de funcionario de Desarrollo Social y obliga pago de sueldo hasta término del contrato

En fallo unánime la Corte Suprema acogió el recurso de protección interpuesto contra el Ministerio de Desarrollo Social y Familia por el término anticipado de la contrata del año 2019 de Ramón Vargas, funcionario de la Unidad de Comunicaciones de esta repartición, en junio del mismo año. La sentencia señala que el ministerio deberá pagar todas las remuneraciones que el funcionario no percibió luego del despido hasta el 31 de diciembre de ese año.

Tal como lo explicó el propio Ramón Vargas, señaló que es lamentable que llegue una nueva autoridad y en menos de una semana, sin ni siquiera preguntarle sobre la labor que desempeñaba y que realizó  durante 4 años con buena evaluación en dos gobiernos de distinto color político, proceda a despedirlo señalando que ´no era de su confianza´ para traer a su propio equipo”.

 

El ex funcionario desvinculado explicó que el máximo tribunal del país señaló en su fallo que el termino anticipado de contrata realizado por el ministerio fue un acto ilegal y que el argumento esgrimido por la autoridad que era “pérdida de confianza” no corresponde, ya que su labor de Administrador de Redes Digitales, “no puede ser considerada como una de exclusiva confianza por cuanto no se inscribe en categoría alguna de aquellas que contempla el Estatuto Administrativo”.

Ramón Vargas enfatizó que en su sentencia, la Corte Suprema le recuerda a la autoridad de Gobierno  que el uso de la expresión “mientras sean necesarios sus servicios» en las contratas de los funcionarios permite “que la autoridad administrativa pueda prorrogar la vigencia de la contrata más allá de su plazo original, pero no que pueda ponerle término antes de que éste finalice”, tal como ocurrió en este caso.

 

Por su parte el abogado Leonardo Mena Díaz, representante  del ex funcionario del Ministerio de Desarrollo Social ilegalmente desvinculado, celebró el fallo señalando que esto ratifica la abundante jurisprudencia que reconoce el derecho de estabilidad en el empleo de los funcionarios a contrata, ratificando que transitoriedad no significa precarización”. También agregó que “la autoridad administrativa debe respetar dichos criterios, de tal forma de no incurrir en actos ilegales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo