00:25 -Jueves 1 Mayo 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 999

5 de septiembre: Amplia convocatoria a protesta nacional por parte de 53 organizaciones

53 organizaciones sociales dieron a conocer el conglomerado “Unidad Social” coordinación que reúne a trabajadores, estudiantes, ambientalistas, agrupaciones de derechos humanos, barriales y de otros sectores de la sociedad y cuya primera acción fue la convocatoria a una protesta nacional para el jueves 5 de septiembre.

De manera transversal dichas organizaciones convocaron a la ciudadanía a movilizarse el próximo 5 de septiembre, en el marco de una jornada de protesta nacional para exigir la recuperación de las libertades y derechos fundamentales de todos los habitantes del país, especialmente en el plano social.

Luis Mesina, vocero de la Coordinadora Nacional “No Más AFP” y presidente del conglomerado “Unidad Social”, dijo que la instancia estará centrada en una la lucha activa contra el modelo neoliberal.

 

Por su parte, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Debelli, ratificó su total disposición de plegarse a la protesta del 5 de septiembre, exponiendo demandas transversales del mundo social.

 

Asimismo, la vocera de No Más AFP, Carolina Espinoza, valoró que el país se articule en torno a demandas de sentido común, en la búsqueda de una vida digna.

 

En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, apuntó a la urgencia de avanzar de conjunto, para hacer frente a la contraofensiva del Gobierno.

 

Los dirigentes sociales y sindicales llamaron al pueblo a movilizarse este 5 de septiembre por sus derechos, tal como lo hicieron en los años 80 con expresiones de distinta índole que permitieron derrotar a la dictadura militar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras encuesta Cadem: Diputada Vallejo espera que gobierno se abra a estudiar los beneficios del proyecto “40 Horas”

Este lunes 5 de agosto se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Cadem, que midió el impacto de la moción presentada por la diputada Camila Vallejo para rebajar la jornada semanal de trabajo a 40 horas. La parlamentaria sostuvo que estos sondeos evidencian la alta aprobación ciudadana a una iniciativa que beneficia directamente a los trabajadores y trabajadoras.

La última encuesta Cadem, cuyos resultados se dieron a conocer este lunes, reveló que un 75% de los consultados apoya el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Sobre los efectos que podría producir el proyecto de reducción de jornada, 86% de los encuestados considera que tendrá un efecto positivo en el tiempo libre de los trabajadores, 72% en la productividad, 69% en la creación de empleo, 62% en su empresa o lugar de trabajo, y 61% en la economía del país.

Al respecto, la diputada Camila Vallejo valoró las mediciones, pues dan cuenta de una alta aprobación de la ciudadanía en relación a la propuesta de reducción de la jornada laboral a 40 horas.

 

“El ministro del Trabajo y el Presidente de la República deben entender que este proyecto no es solo de los y las comunistas, sino que es una necesidad de los trabajadores y trabajadoras. Tiene además un respaldo político transversal. Podemos dejar de hablar que este proyecto es una propuesta de los comunistas, sino que es una propuesta ciudadana. Es una necesidad de los trabajadores que están cansados, están agotados. La mayor parte de la población quiere más tiempo libre para descansar y para pasar más tiempo con la familia. No podemos desconocer eso”, sostuvo la diputada Vallejo.

La parlamentaria hizo un llamado al Ejecutivo para que respalde la iniciativa y no insista en contraponer al proyecto de 40 horas el de flexibilidad de jornada laboral, que en la práctica significaría aumentar la jornada diaria por sobre las 12 horas.

“Creemos que es muy pertinente saber si el Gobierno está de acuerdo o no con algo que es bien simple: poner límite semanal a las horas de trabajo. Nosotros creemos que la ley debe garantizar un máximo de 40 horas a la semana y no excedernos de la jornada de trabajo diario. Lo que el Gobierno está proponiendo es trabajar más de 12 horas diarias. Existen estudios que demuestran que el rendimiento decrece, que además se generan riesgos psicosociales, que genera enfermedades relacionadas al estrés laboral, a la salud mental, que genera impactos negativos en la familia”, detalló la diputada Vallejo.

En ese marco, la parlamentaria hizo un llamado para que el Ejecutivo respalde la moción y se pueda avanzar rápidamente en una iniciativa altamente valorada por la población: “Ojala que detrás de estas encuestas el Gobierno se pueda poner no solamente la mano en el corazón y pueda discutir racionalmente con los estudios que hemos presentado, los impactos positivos que genera la reducción de la jornada laboral”, concluyó la diputada.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyecto de ley que protege a las y los trabajadores del Metro tendrá fácil despacho

La presidenta de la Comisión del Trabajo de la Cámara de diputados, Gael Yeomans, comprometió poner en tabla y de fácil despacho el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de violencia laboral externa.

La moción fue presentada por el diputado Boris Barrera en noviembre del año pasado, con el apoyo  del PS Gastón Saavedra, y recoge una iniciativa de los funcionarios y funcionarias del Metro frente a las agresiones verbales y físicas a las que están expuestos cada día por parte de los usuarios del transporte público.

El proyecto, que surge de los sindicatos del ferrocarril metropolitano,  establece que los trabajadores tendrán derecho a ser defendidos y a exigir que el empleador persiga la responsabilidad civil y/o criminal de las personas que atenten contra su vida o su integridad corporal, con motivo del desempeño de sus funciones o que, por dicho motivo, los injurien o calumnien en cualquier forma.

Este lunes, el diputado Barrera, la presidenta de la Federación de Sindicatos del Metro, Paula Rivas y  el vicepresidente, Eric Campos, expusieron sobre la importancia de legislar sobre la materia dado el incremento de la violencia contra los trabajadores y trabajadoras.

El diputado afirmó que solo en el caso de los funcionarios públicos que se rigen por el Estatuto Administrativo están protegidos. Sin embargo, no es así con los trabajadores/as bajo el alero del Código del Trabajo. “En el fondo lo que hace este proyecto es hacer justicia, y que esta protección sobre la violencia externa, también sea hacia los trabajadores del código del trabajo, como es en este caso los que se desempeñan en el Metro” puntualizó.

 

El diputado valoró que el proyecto sea de fácil despacho, lo que significa que concluya su primer trámite constitucional en no más de un mes o a la sumo, dos meses.

En tanto, la presidenta de la Federación Paula Rivas, indicó que la iniciativa “busca proteger a los trabajadores y trabajadores y disuadir a quienes intentan agredirnos y con ello, vamos a conseguir mayor estabilidad y seguridad”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fundación Fiel y centro de estudios Mori presentaron estudio “Barómetro del Trabajo”

La Fundación Instituto de Estudios Laborales, FIEL, en conjunto con el centro de estudios MORI, presentaron la primera medición del “Barómetro del Trabajo junio 2019”, respecto a la percepción, confianzas y demandas de los trabajadores.  Uno de los ítems de esta encuesta tiene relación con “Jornadas Laborales y Vacaciones”. En éste, un 63% señala que preferiría trabajar 40 horas semanales, un 20% dice que deberían ser 36 horas y sólo un 14% indica las 45 horas actuales.

Para Marta Lagos,  directora de MORI Chile,  esta encuesta revela que el mercado está extenuando a los trabajadores y trabajadoras, por lo que existe un marcado porcentaje de ellos que prefieren descansar y acceder a tiempo de calidad con sus familias. Del mismo modo miran  con desconfianza las reformas del gobierno en torno flexibilizar  la jornada laboral.

 

En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores,  Bárbara Figueroa, valoró que esta primera medición del Barómetro del Trabajo entregue de manera  certera el diagnostico de un mundo laboral agobiado, en donde las personas además de sufrir largas jornadas, debe enfrentar conflictos  y menoscabo en sus derechos más esenciales.

 

Por su parte, la diputada Camila Vallejo –autora del proyecto que rebaja la jornada laboral  a 40 horas semanales- sostuvo que este informe entregado por MORI  da cuenta y confirma que los trabajadores chilenos  sufren turnos  extenuantes y riesgo de enfermedades  psicosociales.

 

Durante la entrega de estos estudios laborales, el presidente de la Confederación de la Producción  y el Comercio Alfonso Swett expresó que de aprobarse la idea de rebajar la jornada  laboral a 40 horas semanales, esto podría implicar una caída dramática del producto interno bruto en el país.

 

En respuesta a esta reacción de la CPC, quienes auguran -de disminuirse la jornada de trabajo, una pérdida de cerca de 170 mil puestos  de trabajo, el Secretario General de la CUT, Nolberto Díaz, enfatizó que este es el mismo discurso del terror que han usado históricamente  desde el empresariado, exigiéndole  productividad a los mismo a quienes  se les ha negado garantías sociales.

 

Así mismo, el diputado y presidente del partido Comunista Guillermo Teillier –presente en la entrega de esta encuesta FIEL –MORI, hizo un duro diagnostico de la situación laboral en Chile, en donde extensas  jornadas de trabajo, bajas remuneración y los largos traslados sobre todo en la Capital, hacen a su juicio, imperioso aprobar el proyecto de 40 horas semanales promovido por su colectividad.

 

Desde la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, su dirigente Jose Ruminao acusó al gobierno de Sebastián Piñera de entregar una alternativa  de flexibilidad laboral contraria a los intereses de los trabajadores.

 

Fernando Carmona, coordinador de la Fundación Instituto de Estudios Laborales, destacó de esta encuesta que los trabajadores chilenos  buscan una diminución  razonable  de la jornada laboral para descasar y estar en la familia, no optando  por flexibilizar más su rol productivo, al percibir que pese a su esfuerzo, el actual modelo les impide ser parte del crecimiento y la modernidad.

 

En tanto la dirigenta de la Fenats y encargada de Salud de la CUT Karen Palma  comentó que el agobio  laboral y la presión que sufren los trabajadores  en Chile, se ve reflejada especialmente  en el ámbito de la salud, ya que por una parte  los funcionarios son víctimas de la sobreexigencia por extenuantes  turnos rotativos  y además son testigos de cómo las personas  se ven –como pacientes, afectados  en su integridad fisca y mental por causa de este modelo productivo.

 

Junto con revelar que las enfermedades laborales de origen mental están aumentando fuertemente, esta encuesta Barómetro del Trabajo de FIEL y MORI confirma que al consultar si una jornada laboral de 40 horas sería un avance, el 72% de los trabajadores responde positivamente .En cuanto a la flexibilización de las jornadas laborales un 66% dice que prefiere trabajar 8 horas diarias, mientras que un 28% se inclina por las 12 horas. Este estudio, que fue realizado en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, abarcó la población de la Región Metropolitana y se aplicó, a través de entrevistas durante la semana del 4 al 19 de junio de 2019. Su segunda medición tendrá alcance nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A los movimientos y organizaciones sociales de Chile: Manifiesto y convocatoria a protesta nacional

“Un sentimiento de indignación, molestia y rabia recorre el país, al sentir que se acrecientan las injusticias las desigualdades y la impunidad y al observar que casi no hay sector de la sociedad que no esté afectado por la corrupción o por la crisis moral, que corroe a gran parte de las instituciones de la república.

Los sectores políticos promotores y defensores del neoliberalismo impusieron en dictadura y mantienen hasta hoy una constitución ilegitima y un entramado social, institucional y económico, que impiden cambios democráticos y la recuperación de los derechos fundamentales. Es evidente que la actual democracia se muestra cada vez más insuficiente y no sirve a los intereses populares.

El mundo del trabajo, pensionados, salud, educación y cultura, vivienda, territorios, agua y medio ambiente, mujeres, pueblos originarios, inmigrantes, entre otros, en el día a día vivimos las consecuencias nefastas y a veces catastróficas, de décadas de políticas neoliberales y de promover el individualismo por sobre la solidaridad y donde los dueños del poder, la clase empresarial y aquellos que los representan, solo piensan en maximizar sus ganancias no respetando y conculcando las libertades y derechos fundamentales –derechos humanos, políticos, económicos, sociales, étnicos, sexuales, culturales- de todas las y los habitantes del territorio.

Todo lo anterior se ha visto acrecentado en el actual gobierno, con políticas públicas regresivas, aumento sistemático de la represión, impunidad en violación de DD.HH. y generando correlaciones de fuerzas conservadoras en el parlamento, destinadas a reducir aún más los pocos derechos que nos están quedando.

Los movimientos y organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto nos proponemos cambiar este estado de cosas, no nos quedaremos en la inmovilidad y la resignación, ni seguiremos cada cual, marchando por su lado, con escasos o nulos resultados. Queremos una sociedad diferente con más libertad y democracia, con más igualdad y justicia, con más solidaridad y fraternidad. En eso estamos todas y todos de acuerdo, por lo que hemos decidido que llegó la hora de actuar al unísono.

Unidas y unidos para detener la voracidad del capital en todos los ámbitos de la sociedad, para poner freno a los abusos, a la represión y a los ataques a nuestras libertades y derechos, a la entrega de nuestras riquezas y patrimonio, más aún, cuando en el plano mundial existe una estrategia de los sectores más reaccionarios, representativos de las grandes transnacionales, con los objetivos de acabar con la democracia, retomar los caminos del totalitarismo y agudizar la salvaje depredación de los seres humanos, los territorios y el medio ambiente. Es la suerte de la humanidad y el futuro mismo de nuestro planeta los que están en juego.

A partir de esta voluntad de unidad y convergencia hemos decidido ponernos de acuerdo en un simple propósito común, que no es otro que: la defensa y recuperación de las libertades y derechos fundamentales, que son los que le hacen sentido a la mujer y al hombre sencillo de nuestro pueblo que aspiramos a una vida buena, justa y acogedora.

Porque en forma urgente Chile necesita un cambio, es que hemos tomado el acuerdo de convocar e invitar a toda la ciudadanía, a todos los que viven en esta tierra, a todas las fuerzas sociales del país a actuar y movilizarse para alcanzar este objetivo y a ser parte de una gran Jornada de Protesta Nacional, el próximo día 5 de septiembre.

Solo aunando nuestras voluntades podemos ser capaces de construir un presente y un futuro mejor, derrotando la desesperanza y la frustración, cimentando entre todas y todos las confianzas y la fuerza necesaria para conquistar los derechos que hoy se nos niegan”.

OTRO CHILE ES POSIBLE

Santiago 4 de agosto de 2019

MANIFIESTO CONVOCATORIA A MOVIMIENTOS SOCIALES.Texto final

Coordinadora Nacional de Trabajadores/as NO+AFP – FECH, Federación de Estudiantes U de Chile – FEUC, Federación Estudiantes PUC – CONFECH – ANEF, Agrupación Nacional de Empleados Fiscales – CUT, Central Unitaria de Trabajadores – Colegio de Profesores – Coordinadora Feminista 8M – UKAMAU – FENAPO, Federación Nacional de Pobladores – ACES, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios – CONES, Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios – AFDD, Agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos – AFEP, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos – Coordinador de DDHH y Organizaciones Sociales – Plataforma Chile Mejor Sin/TLC – Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección de Medio Ambiente, MODATIMA – Confederación FENPRUSS – Confederación Salud Municipal, CONFUSAM – Confederación Bancaria – Coordinadora de Sindicatos del Comercio y Serv. Fin. – SINTEC – Federación Contratista Anglo American Minas – CONFEDEPRUS – EVEP Espacio Vinculante por una Nueva Educación Pública – MUMS, Movimiento de diversidad sexual – MAT Movimiento por el Agua y los Territorios – Red de Sitios de Memoria – Coordinadora Nacional de Ex Presas y Presos Políticos Salvador Allende – Mesa Social por la Salud – FENATRAFAR, Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias – Coordinadora Nacional de Inmigrantes-Epicentro – Federación de Colegios Profesionales – Fundación Constituyente XXI – Red de Comunicadores Populares Werquen Rojo – Confederación de Trabajadores del Cobre CTC – Sindicato Nacional de Trabajadores del Líder SIL – Confederación de Trabajadores Forestales de Chile CTF – Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos CONSTRAMET – Federación Nacional de Trabajadores de Call Center, FETRACAL – Sindicato Nacional Interempresas de Trabajadores de Agencias de Aduanas de Chile – Consejo Nacional de Trabajadores de la Educación – Secretaria Nacional de la Salud Pública – Secretaria Ramal del Comercio – Confederación de Gente del Mar CONGEMAR – Sindicato Profesionales y Técnicos Aguas Andinas – Federación Nacional Manipuladoras de Alimentos FENAPA – Confederación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados CGTPP – Confederación Nacional Unitaria Transporte y Afines, CONUTT – Confederación de Trabajadores de la Minería y Servicios Integrales CONTRACOMS – Coordinadora Chile Federación Sindical Mundial – Sindicato Interempresa de la Gran Minería y Ramas Anexas SITECO – Federación de Asociaciones de Funcionarios Universidad de Chile FENAFUCH – Fundación Emerge – Fundación Saberes Colectivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado Carlos Margotta: “Nueva ley corta antiterrorista deja abierta posibilidad de uso indiscriminado de la fuerza y la represión”

Desde la comisión chilena de DD.HH. cuestionaron la propuesta de ley corta antiterrorista promovida por el gobierno, la cual será votada en la sala del Senado este martes 6 de agosto con suma urgencia.

A juicio del presidente de la entidad, el abogado Carlos Margotta,  cuando no existe una definición especifica del tipo de delitos que se sancionan -como en este caso- siempre queda abierta la posibilidad de un uso indiscriminado  de la fuerza y la represión por parte de  los organismos del Estado, en contra de la población.

 

Del mismo modo, el abogado Carlos Magotta advirtió sobre esta polémica propuesta del gobierno, que al entregar excesivas atribuciones a las policías y a las F.F.A.A sin una inducción en el ámbito de los D.D.H.H, claramente pueden   ocasionarse graves abusos a la ciudadanía.

 

El presidente de la Comisión Chilena de DD.HH.  acusó  al Gobierno de ejercer un populismo penal en materia antiterrorista   , buscando  imponer mediáticamente  la idea que existe en Chile una suerte de “mano blanda “ de la justicia, sólo para lograr un beneficio electoral para su sector político.

 

Consignar que diversos organismos ciudadanos en defensa de los D.D.H.H condenaron esta iniciativa de Ley corta Antiterrorista, al considerar  ya hay en la legislación normas y elementos suficientes para que los que los tribunales y el ministerio público investiguen  y sancionen  estos hechos de violencia, existiendo el fundado  temor que de que la propuesta  oficialista,  apunte nuevamente a ejercer una represión aun mayor en La Araucanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colchagua le Quitó el Sub-liderato a Recoleta

0

Como indica la Ficha manuscrita del partido de la categoría intermedia, la nueva “Segunda División”, Recoleta perdió 0x3 ante Colchagua, vistiendo inéditos colores alternativos, enrocando posiciones.

Habiendo sido un partido bastante parejo en ocasiones y dominios alternados, fue uno de esos ataques sanfernandinos que dio la ventaja, aumentable cuando perdieron penal por gran contención del portero local. Cuando hacia el final optaron por contratacar, lograron dos muy buenos goles por la figura del encuentro en plenos minutos de adición.

Recoleta se topó con un jugador que influyó en su ascenso al profesionalismo: Nico Astete, saludado por el público que lo conoció. Un Recoleta que, de sus tiempo de tercerista, mantiene inamovibles al Coke Meneses y al Entrenador Marzuca, además de Matías Aguilar, integrante de la campaña de Tercera A.

AUDIO> JORGE MENESES (RECOLETA)

AUDIO> FRANCISCO ARRUÉ (ENTRENADOR COLCHAGUA)

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo