13:25 -Miércoles 8 Octubre 2025
23.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 996

Principales puntos de la carta con que el PC responde a Piñera sobre llamado a nuevo “acuerdo nacional”

A través de una carta enviada al presidente Piñera, por intermedio del ministro Blumel, el partido Comunista de Chile aclaró y detalló ante la opinión pública su posición al llamado hecho por el gobierno y que apunta a un Acuerdo Nacional.

El Partido Comunista expresa en la misiva su profunda preocupación ante el incremento de los contagios de COVID- 19 y sobre todo el fallecimiento de personas. Al mismo tiempo que manifestó en su carta la alarma y desgarro que tuvo el número de desempleados, que sobrepasa el 20%, con sus secuelas de hambre y desamparo.

Frente a esto y su negativa de acoger el llamado del gobierno, el partido Comunista recuerda que ellos se les ha acusado de obstruccionistas, violentos y con varios otros epítetos, por el solo hecho de haber mantenido una posición crítica, pero no cerrada, como se pretende hacer creer.

Es difícil en estas condiciones, dados la carta, acoger una invitación a un acuerdo, pero a pesar de aquello, el partido comunista y dado el desafío que enfrenta nuestra sociedad y todos los pueblos y culturas que la componen, exponen públicamente, sus propuestas que Consideramos legítimas y susceptibles de llevar adelante y que pueden ser acogidas por el gobierno. Entre las propuestas se detalla:

Renta Básica de Emergencia, que llega al 80% de la población, con montos equivalentes a la línea de la pobreza calculada por el Ministerio de Desarrollo Social, entregando recursos monetarios a las familias, por 6 meses, complementarios con el seguro de cesantía. Esto significa 900 millones de dólares mensuales y un total de 5.400 millones de dólares. A esto se debe agregar un fondo para subsidiaria a 200 mil mujeres que están sufriendo violencia, agudizada en cuarentena.

Acuerde también dentro de sus propuestas el desarrollo Estatal del Seguro de Cesantía, debe establecer un fondo estatal de US $ 4.000 millones de dólares para el Seguro de Cesantía, con carácter de no reembolsable, estable, por seis meses y no de carga del trabajador.

Medidas de Protección del Tejido Económico: La protección efectiva del empleo, para lograr este cometa proponemos el gobierno conforme a lo inmediato una mesa tripartita entre gobierno, organizaciones representativas del emprendimiento y organizaciones representativas de los trabajadores.

Otra de las propuestas del PC es la Protección de las Pymes. El resultado del bajo alcance que ha tenido hasta ahora la política crediticia a través de la banca, que superpone el lucro, requiere una mayor participación de las agencias gubernamentales, coordinadas por CORFO, se exige ampliar el fondo a 6.000 millones de dólares.

La carta pública al presidente Piñera exige también el rescate de empresas mediante su adquisición parcial o total, el Estado puede intervenir en el rescate o capitalización de empresas esenciales para la vida y la producción, mediante su adquisición parcial o total, mediante la creación de un Fondo de unos 20 mil millones de dólares, constituirse con deuda y pagarse a partir de las ganancias obtenidas por la empresa, dados la carta.

Aumento de los presupuestos municipales: el informe del estado debe llevarnos a la creación de un fondo espejo estatal con respecto al nuevo Fondo Común Municipal, el cual tendrá un valor cercano a los $ 2.974.724 millones de pesos, es decir US $ 3.541 millones de dólares , que equivale al 1,41% del PIB. Este incremento significa que el fondo total llega a los $ 7.333.593 millones y el aporte estatal significa el 42% de los recursos municipales.

En suma, el Partido Comunista estima un gasto social de 12 millones de dólares y fondos para créditos a empresas por 26 millones de dólares. Alcanza al 15% del PIB, pero más de la mitad es reembolsable al fisco. La disponibilidad de fondos del estado supera largamente esta cifra que puede ser incrementada con endeudamiento fiscal.

El partido Comunista de Chile detalla en la carta a Piñera también medidas para reducir la brecha de desigualdad: Impuesto a los Súper Ricos: es necesario avanzar en un impuesto que redistribuya hacia los sectores más necesitados de la sociedad recursos de aquellos que concentran la riqueza del país, poniendo un impuesto del 2,5% sobre los patrimonios que superen los 22, 5 millones de dólares.

Estudiar y Promover el Reparto de utilidades a los trabajadores, por un total del 30% de las ganancias totales de la empresa a final de año, calculado sobre la base de todos los trabajadores con derechos a gratificación. Esto implica suprimir el artículo 50 del código del trabajo y distribuir hacia los salarios mayor proporción de la riqueza ganada.

El partido Comunista también exige la derogación del Decreto Ley 3500, es necesario terminar con el actual sistema de pensiones y reemplazarlo por un sistema de reparto, estatal, tripartito y solidario, que incluya mecanismos de  aumento de pensiones de la mujer, cuentas nocionales, reparto puro y un fondo solidario con aportes igualitarios de trabajadores y empleadores por un total de 18%.

Al concluir, el partido Comunista requiere la necesidad de estudiar una reestructuración tributaria, para afrontar el pago de la deuda y una mayor presencia del Estado, que permita no solo apalancar el crecimiento sino que además hacerlo de manera sustentable e igualitaria. Estudiar como medida complementaria el retiro de fondos de las AFP con cargo a las utilidades de estas, concluye la carta que el partido comunista de Chile envió al presidente Piñera.

*****************************

La carta íntegra

[PDF. Carta abierta al Presidente de la República Sebastián Piñera]

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Llega a la web el Ciclo de Otoño Internacional de Teatro a Mil TV.

Junto a Javiera Larraín, conocemos más novedades que se incorporan o prontamente estarán en línea dentro del Ciclo Otoño Internacional de la plataforma audiovisual TEATROAMILTV, la alternativa digital que ofrece contenidos vinculados a las artes escénicas, impulsado por Fundación Teatro a Mil.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bibliotank: “Desde la Tierra”, la obra de Mark Twain que no llegará al Cielo.

Esta semana, Jorge Salas nos da detalles de las más recientes actividades de Bibliotank. En los comentarios, conocemos “Desde la Tierra”, el libro del norteamericano Mark Twain que se publicó a más de 20 años después de su muerte, y que comprende una original e irónica obra anti-religiosa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consultorio Virtual: la iniciativa del colegio de Matronas de Santiago para mujeres y población LGTBI+.

En entrevista con la Presidenta de Presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de la RM, Katiuska Rojas, da a conocer detalles de esta gran iniciativa que consiste en ofrecer atenciones online (vía zoom o meet) a mujeres y población LGTBIQ+ que tengan dudas o urgencias sobre su salud sexual y reproductiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impuesto a los súper ricos de Chile: La propuesta PC para ayudar a las familias más golpeadas por la crisis

A través de una conferencia de prensa vía zoom, las bancadas del Partido Comunista y de la Federación Regionalista Verde Social anunciaron la presentación de un proyecto de ley que confirma la idea de generar un impuesto a las grandes riquezas, con la finalidad de crear una renta de emergencia para que las familias vulnerables enfrenten los efectos económicos del COVID-19.

En ese marco, la diputada Camila Vallejo destacó la importancia de avanzar en la Reforma Constitucional, pues existe la convicción de que sectores económicos de mayores ingresos sean parte de las soluciones de quienes hoy están sufriendo la cesantía, el hambre y la incertidumbre.

 

La jefa de la bancada PC agregó que existen condiciones para avanzar en esta propuesta, porque hay riquezas suficientes para poder establecer mayores mecanismos de recaudación fiscal que  permitan tener mayor holgura para enfrenar las políticas económicas que ayuden a las familias trabajadoras.

 

La diputada Alejandra Sepúlveda, jefa de la bancada de la Federacion Regionalista Verde Social, sostuvo que es momento de que las grandes riquezas del país sean responsables con la difícil situación que está atravesando la población que sufre efectos del COVID-19.

 

Por su parte, la diputada Karol Cariola agregó que nuestro país es uno de los países más desiguales en términos de distribución de la riqueza. Eso da cuenta de que existe un sector de la población que tiene un capital acumulado que es muy alto y lo hacen quedar dentro del ranking de los más ricos del mundo, cuando hoy hay una parte de la población que lo está pasando mal y tienen problemas de alimentación y subsistencia a raíz de la pandemia.

 

La diputada Cariola subrayó que la presentación de esta Reforma Constitucional es un acto de justicia y una necesidad, pues si bien  gobierno ha dicho que no alcanzan los recursos para cubrir todas las necesidades, los recursos en Chile están, el problema es que están mal distribuidos y a eso estamos apelando, subrayó.

 

El diputado Daniel Núñez, sostuvo el 1% de chilenos se apropia del 30% de toda la riqueza que se produce en el país, situación de injusticia y desigualdad que se agrava con la crisis social y económica que vivimos con el coronavirus. De ahí la necesidad de proponer  este impuesto transitorio a los súper ricos, equivalente al 2,5 % de su patrimonio ,para dotar de mayores recursos al estado para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social.

 

Daniel Nuñez señaló que de aprobarse esta iniciativa se podría  recaudar más de US$6 mil millones que podrían generar una renta básica digna y que pueda llegar a todos quienes la necesiten, sin la letra chica que tiene todas las ayudas del Gobierno.

 

En términos específicos, la moción establece un impuesto transitorio equivalente al 2,5 % del patrimonio de las personas más ricas para dotar de mayores recursos al estado para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social. Según los cálculos realizados, con la implementación de este tributo se podrían obtener recursos por más de US$6 mil millones, que permitirían entregar una Renta Básica de Emergencia por sobre la línea de la pobreza al 80% de los hogares más vulnerables.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rosa Vergara de los usuarios de la salud: “Medidas tardías y falta de diálogo acrecientan la crisis”

Mediante un segundo comunicado público, la Asociación Nacional de Consejos de Salud (Ancosalud), criticó las políticas sanitarias que el gobierno ha implementado para controlar la pandemia Covid-19, ya que en su diagnóstico, están conduciendo a un fracaso que numerosos expertos y gremios de la salud venían pronosticando con mucha anticipación como lo han corroborado las últimas cifras de contagios, muertes y el colapso de los servicios de salud que se han puesto en evidencia.

La presidenta de la Asociación nacional de consejeros y usuarios de la salud pública, Rosa Vergara, señaló que la principal crítica al gobierno es su falta de disposición al diálogo, lo cual se traduce en una cuarentena tardía que al mismo tiempo ha significado la pérdida de cientos de miles de empleos.

 

Rosa Vergara detalló que solicitan al gobierno garantizar tanto la protección efectiva del personal de salud pública como un ingreso mínimo mensual por familia durante un periodo de 6 meses.

 

Asimismo, la presidenta de la Asociación nacional de consejeros y usuarios de la salud pública dijo que también es necesario ampliar la cobertura de personal calificado en medicina intensiva, en paralelo a dotarlos de todos los implementos necesarios para detener la propagación del Covid-19.

 

Rosa Vergara apuntó a la urgencia de reforzar la atención primaria en los territorios, con enfoque comunitario y tomando en cuenta el hacinamiento y otros condicionantes sociales. A juicio de la dirigenta, avanzar hacia un sistema único de salud es posible a través de una nueva Constitución.

 

Finalmente, la presidenta de la Asociación nacional de consejeros y usuarios de la salud pública, emplazó al Gobierno a reforzar adecuadamente al personal de atención primaria con el objeto de aumentar la resolución de casos a ese nivel que no son covid19, pero que están colapsando las unidades respectivas de los hospitales.

[Desargue PDF.Comunicado Anco Salud.N°2 Mayo 2020 (1)]

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dramático: Sigue subiendo el desempleo en el gran Santiago. Cut pide urgente diálogo social

El Centro de Microdatos (CMD) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, dio a conocer este miércoles los resultados de su “Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) en el Gran Santiago”. La cifra actual de desempleo, de acuerdo al estudio, “equivale a 469.284 personas desocupadas, es decir, 1,6 veces más que hace doce meses”.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, a la luz de estos últimos datos, fue enfática en señalar que solo reflejan lo que ya la Central había manifestado desde el 17 de marzo pasado, respecto a que si no se tomaban medidas preventivas no solo respecto de la crisis sanitaria, sino que también respecto de la crisis social y económica, a lo que nos íbamos a enfrentar es un fracaso en la protección de la vida y un fracaso en la protección del empleo.

 

Ante el fracaso de las políticas implementadas, Bárbara Figueroa formuló un llamado a convocar el trabajo tripartito sobre la base del diálogo social democrático, donde Gobierno, trabajadores y empresarios en conjunto se sienten a discutir estrategias distintas, y no solo aquellos sectores obsecuentes con el Ejecutivo.

 

La timonel de la CUT insistió en que  esto no es un debate ideológico, sino que es una necesidad urgente para poder tener liquidez y tener recursos que permitan no solo apoyar y acompañar a las empresas que están en una situación crítica sino que también exigirle el compromiso de que no sigan despidiendo trabajadores.

 

A las cifras entregadas por el Centro de Microdatos (CMD) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se suma, el hecho de que la tasa de desocupados a nivel país ya llegó al 10% durante el trimestre febrero-abril, según lo adelantó este miércoles la propia ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, a la espera del dato oficial que entregará este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) La tasa del 10% equivale a un desempleo equivalente a más de un millón de trabajadores y trabajadoras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones sociales, estudiantiles  y gremiales cuestionaron llamado del gobierno a un acuerdo nacional

Organizaciones sociales, estudiantiles  y gremiales cuestionaron  el llamado del gobierno a un acuerdo nacional  frente a la crisis sanitaria y social, al considerar que esto no es otra cosa que una estrategia desesperada de Sebastián Piñera, para ocultar su negligente gestión ante la pandemia.

En primer término, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, rechazó categóricamente un acuerdo que, a su juicio,  es inviable ante la lejanía e indolencia que ha manifestado gran parte de la clase política con la mayoría de la población que sufre hoy los estragos de esta crisis sanitaria.

 

Mario Aguilar advirtió que este llamado hecho por Sebastián Piñera no es más que una vana pretensión por  aminorar la influencia y aporte hecho por las organizaciones sociales, precisamente en un momento en que el país requiere su participación con mucha mayor fuerza

 

Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente agregó que este pacto que hoy se anuncia, proviene  de las mismas cúpulas de poder que han promovido el abuso y la depredación de nuestros recursos naturales.

 

Del mismo modo, el líder de Modatima  reveló una suerte de “gatopardismo” en este mal llamado acuerdo nacional, pues aquellos que hoy pretenden cambiarlo todo, son los mismo que buscan mantener un modelo de desarrollo extractivistas  y ajeno a las necesidades humanas.

 

En tanto, la vocera de Movimiento de Pobladores Ukamau  Doris González señaló que cualquier dialogo nacional requiere como un presupuesto básico , la interacción con todos los movimientos sociales , así como la instauración de medidas concretas a favor de la población y no soluciones improvisadas como ha sido la tónica del Gobierno.

 

La vocera de Ukamau  insistió que esta crisis sanitaria ha derivado también en una dificultad económica   para millones de chilenos, confirmando la fragilidad e injusticia de nuestro sistema de seguridad social

 

Luis Mesina, vocero de NO+AFP denunció que esta política de los acuerdos en nuestra historia  reciente, sólo ha permitido que algunos sectores sigan alentando la privatización y el abuso de aquellos unos pocos privilegiados.

 

El vocero de NO+AFP recordó que aquellos que hoy buscan este Pacto Nacional son los mismos que comprometiéndose  a un cambio en la Constitución, luego dieron la espalda a este acuerdo, sumándose al rechazo a la Carta Fundamental.

 

Finalmente  todas las organizaciones sociales coincidieron en que los grupos que han apoyado el llamado de Sebastián Piñera a este acuerdo nacional, coincidentemente se alinean para impedir una nueva Constitución, defienden el control monopólico de los medios de comunicación, participan en el negocio de las AFPs, las Isapres  y ahora se acogen a la supuesta Ley de Protección del Empleo, pese a ser parte de los grandes capitales de este país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Directorio Provisorio de la ANFP

0

Con la vacancia de algunos cargos en la mesa directiva de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, este Martes 26 de Mayo (2020) se oficializó quiénes trabajarán (desde casa, todavía, como se recomienda) hasta el Jueves 30 de Julio, un día antes de las nuevas elecciones.

Presidente: Sebastián Moreno González

Primer Vicepresidente: Marcos Kaplún Pimstein

Segundo Vicepresidente: Jorge Aguilar Vinagre

Secretario General: Raúl Jofré Bustos

Tesorero: Arturo Guzmán Valdés

Director: Jorge Yunge Williams

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo