De forma unĂĄnime la Corte de Apelaciones a travĂ©s de un fallo sin precedentes redactado por la ministra Nancy Bluck rechazĂł un recurso de nulidad presentado por ISA InterChile respecto a la sentencia dictada por el Juzgado de GarantĂa de Limache que el 24 de enero de 2025, a travĂ©s de un fallo histĂłrico (Video del veredicto), absolviĂł a cinco defensores ambientales y de derechos humanos en un proceso penal que marca un hito jurisprudencial en la aplicaciĂłn efectiva del Acuerdo de EscazĂș en Chile.
Desde el año 2016, diversas organizaciones de la sociedad civil en la RegiĂłn de ValparaĂso han trabajado incansablemente para proteger la Reserva de la Biosfera La Campana â Peñuelas. Como parte de este esfuerzo colectivo, se conformĂł una Red de ComitĂ©s para protegerla frente al proyecto de transmisiĂłn elĂ©ctrica Cardones-Polpaico, adjudicado a la multinacional colombiana ISA InterChile.
En febrero de 2019, ISA InterChile, como parte de su estrategia de acoso judicial, presentĂł la primera de seis denuncias penales contra miembros de la comunidad en el sector de La Dormida, comuna de OlmuĂ©, quienes protestaban pacĂficamente contra las obras del proyecto. Las denuncias incluĂan acusaciones que nunca pudieron probarse tales como como amenazas, daños, usurpaciĂłn, intimidaciĂłn y obstrucciĂłn injustificada de obras pĂșblicas, solicitando los abogados del Ministerio PĂșblico y empresa penas mĂĄximas y argumentando que los manifestantes habĂan ocasionado mĂĄs de 200 dĂas de retrasos en la construcciĂłn del proyecto.
Un proceso complejo
A medida que los cargos penales se intensificaron, el equipo de defensa integrado por Miguel Fredes, Julio Inocencio y VĂctor Neira presentĂł un recurso ante el Tribunal Constitucional, logrando suspender el proceso durante casi un año. Con el apoyo del Programa de Defensores Ambientales de E-LAW, el 15 de marzo de 2024, abogados extranjeros presentaron un amicus curiae argumentando que el artĂculo 272 del CĂłdigo Penal chileno vulnera estĂĄndares internacionales de derechos humanos al restringir derechos fundamentales como la libertad de expresiĂłn y asociaciĂłn. Aunque el Tribunal Constitucional no acogiĂł la solicitud, determinĂł que corresponderĂa al tribunal de fondo decidir si las normas penales aplicadas constituyen o no una violaciĂłn de los tratados internacionales.
El proceso ante el CIADI
Durante el juicio oral, que se extendiĂł por cinco dĂas, la defensa demostrĂł la inocencia de los acusados. AdemĂĄs, se revelĂł que ISA InterChile habĂa utilizado este proceso penal como parte de estrategia de defensa en contra del Estado chileno ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Uno policĂa chileno – testigos de la FiscalĂa- reconociĂł haber declarado en este arbitraje y reconocimiento ante el panel de jueces del CIADI que, en su opiniĂłn, la criminalizaciĂłn de los activistas era innecesaria.
ISA InterChile argumentĂł, ademĂĄs, ante el panel de ĂĄrbitros, basĂĄndose en esta acusaciĂłn penal, que los defensores ambientales eran responsables de âactos vandĂĄlicosâ que provocaron retrasos y perjuicios econĂłmicos derivados de las obras del proyecto, utilizando estos antecedentes para justificar una solicitud de indemnizaciĂłn de casi 200 millones de dĂłlares, la cual finalmente se redujo a sĂłlo 20 millones de dĂłlares por dos votos contra uno de minorĂa a cargo del Ărbitro Luis A. GonzĂĄlez GarcĂa. Este magistrado calificĂł como errĂłnea y excesiva la calificaciĂłn de arbitrariedad por parte del panel del CIADI hacia una interpretaciĂłn legal debatible del Ministerio PĂșblico chileno sobre fuerza mayor y previsibilidad de âactos vandĂĄlicosâ, señalando que deficiencias de razonamiento no equivalen a violaciĂłn del trato mĂnimo.
Este razonamiento plantea dudas sobre la eficacia de la estrategia chilena la cual no esperĂł la sentencia de la Corte de Apelaciones de ValparaĂso. Las alegaciones de ISA InterChile ante el CIADI plantean, ademĂĄs, serios cuestionamientos a la presentaciĂłn de pruebas y tergiversadas, las cuales no fueron suficientemente objetadas por el Estado de Chile en el probatorio del proceso de arbitraje internacional.
Un precedente clave
La Corte de Apelaciones de ValparaĂso aborda en el considerando quinto la cuestiĂłn de si los motivos justificados para la oposiciĂłn a la instalaciĂłn de torres de alta tensiĂłn en una reserva de la biosfera son vĂĄlidos o legĂtimos. La Corte concluye que estas preocupaciones ambientales son asuntos fĂĄcticos que fueron adecuadamente ponderados por el juez penal, y, por lo tanto, no pueden ser revisados bajo la causal de nulidad invocada por los abogados de ISA InterChile. Esto significa que la Corte no encontrĂł un error de derecho en la decisiĂłn del tribunal inferior respecto a la justificaciĂłn de los motivos de oposiciĂłn al proyecto de la multinacional elĂ©ctrica.
En los considerandos siguientes, la Corte tambiĂ©n desestima la causal subsidiaria de nulidad presentada por ISA InterChile, que alegaba una infracciĂłn a los principios de la lĂłgica y las mĂĄximas de la experiencia. La Corte finalmente estableciĂł que el recurso de nulidad no logrĂł demostrar cĂłmo se habrĂan vulnerado estos principios, y que en realidad buscaba de forma indirecta una nueva valoraciĂłn de la prueba, lo cual no es el propĂłsito de un recurso de nulidad en el ordenamiento jurĂdico chileno.
El acuerdo de EscazĂș
De esta forma, la Corte de ValparaĂso confirma que los motivos de preocupaciĂłn ambiental y el cumplimiento de la ley en una reserva de la biosfera son justificados y no constituyen un error de derecho revisable en esta instancia. Por otra parte, rechaza de forma unĂĄnime el recurso presentado por ISA InterChile -responsable del mayor apagĂłn elĂ©ctrico de la historia de Chile en marzo de este año- debido a defectos en su formulaciĂłn, especĂficamente por no atacar adecuadamente los fundamentos fĂĄcticos de la justificaciĂłn de la oposiciĂłn a los trabajos pĂșblicos.
El fallo se inserta en el ĂĄmbito de protecciĂłn del Acuerdo de EscazĂș cuya aplicaciĂłn busca mejorar el acceso a la informaciĂłn, la justicia ambiental y la participaciĂłn pĂșblica en decisiones ambientales. El acuerdo introduce principios con enfoque de derechos humanos, destacando su carĂĄcter legalmente vinculante para los paĂses firmantes. Una innovaciĂłn clave es su reconocimiento de personas o grupos en situaciĂłn vulnerable, lo que, bajo el principio pro persona, permite que las cortes constitucionales actĂșen como legisladores positivos. AdemĂĄs, es el primer tratado que protege especĂficamente a los defensores ambientales. Dado que Chile es parte del acuerdo desde septiembre de 2022, se subraya la necesidad urgente de promulgar una ley en el orden interno que asegure su implementaciĂłn efectiva.
PrĂłximos pasos
Con este nuevo escenario, los abogados defensores junto a expertos internacionales, evaluarån posibles acciones legales contra Isa Interchile por el uso -al menos indebido- del sistema penal chileno como prueba en procedimientos arbitrales internacionales. Ademås, se lanzarå una campaña global para dar visibilidad a este caso y sus implicancias para la justicia ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.
SENTENCIA C. VALPARAISO (rechaza nulidad)