18:57 -Miércoles 8 Octubre 2025
26.8 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 99

Como una economía tercermundista: Andrés Solimano analiza los efectos de la Política arancelaria de Trump

0

El economista apuntĂł al desconcierto que han traĂ­do al panorama mundial las medidas arancelarias del presidente estadounidense.

“La economĂ­a internacional estĂĄ pasando por un periodo de incertidumbre agravada por el anuncio de Trump, mĂĄs la rĂ©plica de China de aplicar a los productos norteamericanos”, acotĂł Solimano.  

“Si sumamos el PIB como una medida del tamaño de las economĂ­as china y estadounidense, ambas suman una cifra de 43% del PIB mundial, es decir, casi la mitad de la producciĂłn del mundo. Una guerra comercial tiene un efecto muy importante sobre el resto del planeta”.

PreparaciĂłn sin sobrerreacciĂłn

En el caso de Chile indicĂł que los dos paĂ­ses al ser los principales mercados de exportaciĂłn -donde el norteamericano representa el 15% y el chino cerca de 25%-, el impacto puede ser serio.

Si bien los impactos directos aĂșn no se ven, se puede apreciar que ha aumentado el valor del dĂłlar norteamericano a $1000, mientras que el petrĂłleo y el cobre han bajado lo cual no es conveniente en el caso del metal, señalĂł Solimano.

Por su parte, el Banco Central ha anunciado su situaciĂłn de reserva nacional demostrando que hay una provisiĂłn suficiente disponible, agregĂł:

Asimismo, el gobierno y el ministerio de Hacienda han convocado a una mesa de ex ministros y ex presidentes del Banco Central “para discutir opciones frente al escenario mundial que se ha creado”. Del mismo modo, la banca comercial se reuniĂł para estudiar la situaciĂłn de los exportadores que dependen en gran parte de la lĂ­nea de crĂ©dito de los bancos:

Por otro lado, se refirió al pronunciamiento de algunos conglomerados empresariales quienes plantearon que este no es el momento para subir impuestos, a lo que el economista respondió: “Hay que analizar estas demandas y las autoridades debiesen exhortarlos a no subir los precios a los consumidores, pues el bolsillo de la gente tiene un límite. Está bien cierta moderación, pero que haga alguna cuota de sacrificio”.

Respecto a la reducciĂłn de gasto pĂșblico promovida por el Consejo AutĂłnomo Fiscal CAF, advirtiĂł que se puede entrar en un escenario de fragilidad donde los bancos se pueden resistir a gastar y generar una merma al gasto privado. Si se le agrega ademĂĄs un recorte fiscal, no se dejarĂ­a a la demanda resistir estos embates, concluyĂł:

 

Cayendo al tercer mundo

Por otro lado, sobre la perplejidad que han traĂ­do las polĂ­ticas de Trump enfatizĂł que hace unas pocas semanas anunciaron una suprema severidad y solo dĂ­as atrĂĄs incluyeron una pausa de 90 dĂ­as para los paĂ­ses, excepto China a la que se aplicĂł una sĂșper alza.

“Desde el punto de vista del productor que le suban los aranceles y luego los bajen estĂĄn todos confundidos. La incertidumbre es muy dañina para el curso normal del sistema econĂłmico, incertidumbre que ademĂĄs es inducida”, precisĂł el experto.

Una de las consecuencias de estas decisiones ha recaĂ­do en la baja a la demanda de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, pese a ser uno de los activos mĂĄs seguros. A eso se suma la depreciaciĂłn del valor del dĂłlar:

“Esta crisis tiene mucho parecido con las crisis del tercer mundo de las economías emergentes”, explicó Solimano “donde la gente abandona los activos nacionales, se refugia en el dólar, saca su dinero del país y recurre al FMI”.

“Eso ya sucedió en Inglaterra en 1976 con James Callaghan. Se está escribiendo sobre la tercera mundialización de EE.UU, es la gran interrogante que está rodando”, acotó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marcos Barraza destaca presencia de Jeannette Jara en las primarias del oficialismo: “Contribuye a la competitividad y genera interĂ©s ciudadano”

El dirigente del Partido Comunista calificó como asertiva y correcta la decisión del Comité Central de haber nominado a la ex ministra del Trabajo como precandidata en las primarias de junio donde se definirå la carta que representarå al bloque oficialista en las elecciones presidenciales.

“Creo que su candidatura refleja a plenitud la voluntad de conectar con el mundo popular y su origen es del mundo popular”, afirmó el exministro.

Marcos Barraza recalcĂł que se requiere construir un proyecto comĂșn mĂĄs la Democracia Cristiana, pues “parte de la premisa que al frente se encuentra una derecha extrema que amenaza con retrocesos histĂłricos importantes”.

En esa línea, manifestó tener una positiva expectativa que estas primarias cuenten con mås participación que la de 2022 y que la candidata de su colectividad contribuye a su competitividad y a generar mås interés ciudadano en concurrir.

Respecto a la definición de candidaturas por una buena parte de los partidos que integran la coalición, señaló que eso es un signo de vocación de competición y que cada uno va a tener que revelar su visión programåtica del Chile 2026 en adelante.

“Las primarias se han ido consolidando como un instrumento y mecanismo que permite construir proyectos comunes; distingue matices, diferencias y luego de eso, complementariedad de proyectos. Es una competencia que luego debe desembocar en una mirada comĂșn”.

Responder con severidad

Por otro lado, el integrante de la ComisiĂłn PolĂ­tica del PC, se refiriĂł a las duras medidas arancelarias que ha impuesto el gobierno estadounidense a sus socios internacionales, pero que ha ido modificando -en parte- con respecto al proyecto original.

“Las decisiones unilaterales, abusivas e inconsultas desde el punto de vista del mercado internacional pueden tener consecuencias muy graves en cuanto a estabilidad y paz mundial”, indicĂł Barraza señalando que hay casos como el de Chile donde ambas naciones han suscrito tratados de libre comercio.

Frente a ese escenario planteó que se trata de políticas donde no queda otra alternativa que rechazarlas: 

PrecisĂł que desde el gobierno se busca hacer valer los tratados y que su respuesta ha sido con la severidad necesaria para abordar tanto el plano internacional como local; con salvaguardas para diagnosticar las implicancias en los sectores exportadores y los daños que genera esta medida: “pausada para 90 dĂ­as mĂĄs, pero que estĂĄ latente”, acotĂł Barraza.

Por otro lado, destacĂł que el gobierno chileno da una señal econĂłmica potente al participar en la construcciĂłn del corredor bioceĂĄnico que busca unir las costas del atlĂĄntico y el pacĂ­fico: “Tiene impacto positivo en Iquique y Antofagasta  con flujo de mercantil sin restricciones. Es  señal de una integraciĂłn econĂłmica a nivel latinoamericano distinto a las medidas que ha aplicado EE.UU”, precisĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

AcciĂłn Humanista (AH) oficializa apoyo a Jeannette Jara como candidata a primarias presidenciales

El partido AcciĂłn Humanista (AH) se reuniĂł con la directiva del Partido Comunista de Chile (PC) y su precandidata presidencial, Jeannette Jara, para entregar oficialmente el apoyo de cara a las elecciones primarias presidenciales que se realizarĂĄn en el mes de junio.

La decisión se tomó luego de dos días de deliberación en el Encuentro Nacional de Acción Humanista realizado el 12 y 13 de abril en dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, donde por unanimidad de la militancia se tomó la determinación de sumarse a la campaña de Jara.

El diputado y presidente de Acción Humanista, Tomås Hirsch, destacó la decisión unånime de su partido en apoyar la candidatura en las elecciones primarias de Jeannette Jara,  quien en su rol de ministra del Trabajo, destacó, luchó por mejores pensiones para todos las y los chilenos y desde joven ha luchado por mås derechos:

“No venimos a hacer un apoyo pasivo, a decirle cuenta con nuestros votos y nos vamos. Venimos a colaborar, queremos ser parte activa, queremos tener roles que contribuyan desde el humanismo a esta campaña”, agregĂł.

Por su parte, la precandidata presidencial, Jeannette Jara, agradeciĂł el apoyo entregado señalando que “nos interesa promover la unidad desde el progresismo y desde la izquierda. Las puertas estĂĄn abiertas para quienes compartimos un mismo ideal para Chile”, expresĂł:

hay muchos conflictos en algunos sectores polĂ­ticos de la derecha, pero en este lado de la vereda lo que van a encontrar es compañerismo, amistad polĂ­tica, y tambiĂ©n diferencias desde el humanismo, el socialismo, el comunismo, y todos los compañeros del Frente Amplio”

“Hay es un proyecto comĂșn que es sacar a Chile de las condiciones que requiere para que efectivamente la justicia social y las mejores condiciones de vida de las personas se conviertan en una realidad”, indicĂł la candidata. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lautaro Carmona: “Quien gane la primaria no será el abanderado/a del Partido sino de la coalición”

0

El presidente del Partido Comunista valorĂł el escenario que va decantando en la coaliciĂłn de partidos oficialistas para competir en las primarias presidenciales y que recientemente sumĂł la precandidatura de Paulina Vodanovic por el Partido Socialista.

Junto con celebrar esa decisiĂłn de sus aliados, el Partido Comunista decidiĂł por la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara cuya candidatura se dio a conocer la semana pasada: “Lo hicimos en nuestra condiciĂłn de partido de izquierda y partido allendista”, señalĂł Carmona.

El timonel destacĂł lo consignado en la encuesta Pulso Ciudadano que testeĂł una apoyo a la candidata del PC igual a un 30%, cifra mayor a la que hoy presenta Carolina TohĂĄ PPD con un 28% y a la de Gonzalo Winter (28%) candidato del Frente Amplio:

Asimismo, advirtiĂł sobre la posibilidad del despliegue de una contracampaña que convoque a emitir un voto Ăștil en las primarias dentro del sector, o bien que la derecha desestime su elecciĂłn “por su  condiciĂłn de militante comunista”, señalĂł Carmona.

En esa línea, el timonel invocó el acuerdo base de la alianza: “Estamos participando de una primaria y eso es una alianza de gran amplitud. Quien gane la primaria no será el abanderado del partido sino de la coalición”.

Acerca de la propuesta programĂĄtica, agregĂł que es un contenido absolutamente necesario si queremos en forma seria conquistar un nuevo gobierno que serĂĄ continuidad de todo lo logrado en el gobierno de Boric”, señalĂł advirtiendo que no se trata de un gobierno mellizo, “es una propuesta distinta, pero con coincidencia”:

También enfatizó que la propuesta programåtica puede significar en el bloque una plataforma de mínimos, y respecto a la particularidades, pero cuyas serån parte de la identidad de la campaña de Jeannette Jara y de las candidaturas parlamentarias del PC:

“En ese proceso Jeannette Jara tiene una palabra muy autorizada”, consideró el timonel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Puente Alto se llenĂł de fuerza y convicciĂłn: MĂĄs de 200 dirigentes y dirigentas se reĂșnen con Jeannette Jara

0

En una jornada marcada por el entusiasmo y la convicciĂłn transformadora, mĂĄs de 200 dirigentes y dirigentas sociales de la comuna de Puente Alto y comunas cercanas participaron este viernes en un masivo encuentro con Jeannette Jara, ex ministra del Trabajo y actual candidata a las primarias presidenciales en representaciĂłn del Partido Comunista de Chile.

La jornada comenzó de manera cercana, cuando Jeannette Jara, junto a la diputada Daniela Serrano, la senadora Claudia Pascual y la concejala Denisse Carvalho, compartieron un café en la plaza de Puente Alto para luego dirigirse al Sindicato de Suplementeros, donde se desarrolló la actividad central.

El encuentro fue un espacio de diĂĄlogo para compartir visiones sobre los desafĂ­os que enfrenta el paĂ­s, especialmente en materia de seguridad social, trabajo digno, pensiones y fortalecimiento de los territorios.

Durante su intervenciĂłn, Jeannette Jara destacĂł la importancia de mantener el ĂĄnimo y la convicciĂłn para construir un paĂ­s mĂĄs justo:

“Hay que luchar, pero hay que hacerlo con alegría y convicción. Esa es mi propuesta. Aquí estamos para construir una mejor vida para los chilenos y chilenas. Y esa convicción, ese motor que nos mueve, hay que disfrutarla y hacer esa lucha con alegría. No estamos para pasarlo mal, por el contrario, estamos porque queremos que todos vivan mejor”, expresó Jara, animando a las y los dirigentes a seguir empujando las transformaciones que el país necesita.

La diputada Daniela Serrano, por su parte, reforzĂł la importancia de avanzar en cambios concretos para la vida de las personas:

“Nuestro desafĂ­o es seguir empujando juntos y juntas, con la convicciĂłn de que ningĂșn rincĂłn de nuestro distrito quede olvidado. Que Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque y San JosĂ© de Maipo sean territorios donde vivir dignamente no sea un privilegio, sino un derecho para todas y todos”, destacĂł Serrano.

La parlamentaria también valoró los avances que ha impulsado Jeannette Jara desde el gobierno, subrayando especialmente la reforma previsional:

“Quiero destacar de manera especial la reforma de pensiones que ha liderado nuestra compañera Jeannette Jara. Una reforma que no solo era necesaria, sino urgente, para mejorar la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos mayores, que trabajaron toda su vida y merecen llegar a la vejez con seguridad y dignidad”, agregĂł Serrano.

La senadora Claudia Pascual en tanto dijo que “recibimos mucho cariño de las y los vecinos; tuvimos la oportunidad de conversar sobre temas que importan en realidad: Salud, pensiones, seguridad pĂșblica y conectividad a propĂłsito del transporte pĂșblico”.

Las emprendedoras de Puente Alto tambiĂ©n se hicieron presentes entregando un regalo a Jeannette Jara, como muestra de aprecio por su compromiso con los territorios y el apoyo a la economĂ­a local con polĂ­ticas pĂșblicas de impacto en la vida de las personas.

La actividad cerrĂł con una presentaciĂłn folclĂłrica, que animĂł la jornada con mĂșsica y baile tradicional, reforzando el vĂ­nculo entre las luchas populares y nuestra identidad cultural.

Este encuentro, señaló la candidata, reafirma el compromiso de seguir avanzando con los pies en la tierra y la mirada puesta en el futuro, consolidando un proyecto colectivo que ponga en el centro la dignidad, la justicia y la participación de las comunidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ex presidente de Colo Colo plantea levantar una mesa pĂșblico privada y analizar nuevos tipos penales

0

El abogado y ex presidente del club social Colo Colo, Fernando Monsalve, remarcó que hay un grave error por parte de los decisores políticos al ignorar la popularidad que la sociedad chilena da a los eventos deportivos, situación que no es ajena al trågico fallecimiento de una joven y un niño en las afueras del Estadio Monumental el pasado jueves en Santiago.

“En un contexto de mucha violencia y donde la seguridad se ha puesto como foco central de la gobernanza, creo que el no considerar los espectáculos deportivos o masivos como de real preponderancia en la sociedad, es un primer error y es algo que hoy debe situarse en un parámetro distinto”.

Sobre estos eventos que movilizan a miles o millones de personas en el país, se ha ido naturalizando la violencia, dijo, entendiendo que no es algo antojadizo o que no se puede prever: 

Sin embargo, pese a ese panorama, indicĂł que los eventos deportivos son un poderoso referente de pertenencia y con ellos se construye tejido social.  “No entender eso desde una polĂ­tica pĂșblica, creo que es un craso error”.

Asimismo, señalĂł como necesario analizar nuevos tipos penales, impartir la especializaciĂłn de la policĂ­a para resguardar estos espacios y destinar mĂĄs recursos: “Es absurdo que los organizadores no puedan financiar las fuerzas de orden como tampoco el Metro para facilitar las condiciones de la gente que asiste”.

Monsalve planteĂł que primero se tienen que reorganizar y precisar las facultades del sector pĂșblico y privado, de modo que exista una eficaz coordinaciĂłn:

“Creo que hay que mirar la institucionalidad actual tiene efectivamente el mandato y las facultades, tener claridad y luego relacionarnos con los privados, ANFP y cada uno de los clubes”, detalló. 

También postuló la existencia de una mesa de trabajo para llevar adelante modificaciones legislativas y penales, sancionando acciones y responsabilidades:

“Es un engranaje multisectorial pĂșblico-privado, donde lo primero es ordenar lo pĂșblico, ver el futuro, relacionarse con el privado y hacer exigencias en lo particular. Todo va a aportar, pues todo estĂĄ por hacer. HabrĂĄ que sentarse a la mesa”, concluyĂł el abogado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

 Corte de Valparaíso confirma sentencia en caso defensores ambientales: rechaza nulidad presentada por ISA InterChile

0

De forma unĂĄnime la Corte de Apelaciones a travĂ©s de un fallo sin precedentes redactado por la ministra Nancy Bluck rechazĂł un recurso de nulidad presentado por ISA InterChile respecto a la sentencia dictada por el Juzgado de GarantĂ­a de Limache que el 24 de enero de 2025, a travĂ©s de un fallo histĂłrico (Video del veredicto), absolviĂł a cinco defensores ambientales y de derechos humanos en un proceso penal que marca un hito jurisprudencial en la aplicaciĂłn efectiva del Acuerdo de EscazĂș en Chile.

Desde el año 2016, diversas organizaciones de la sociedad civil en la RegiĂłn de ValparaĂ­so han trabajado incansablemente para proteger la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas. Como parte de este esfuerzo colectivo, se conformĂł una Red de ComitĂ©s para protegerla frente al proyecto de transmisiĂłn elĂ©ctrica Cardones-Polpaico, adjudicado a la multinacional colombiana ISA InterChile.

En febrero de 2019, ISA InterChile, como parte de su estrategia de acoso judicial, presentĂł la primera de seis denuncias penales contra miembros de la comunidad en el sector de La Dormida, comuna de OlmuĂ©, quienes protestaban pacĂ­ficamente contra las obras del proyecto. Las denuncias incluĂ­an acusaciones que nunca pudieron probarse tales como como amenazas, daños, usurpaciĂłn, intimidaciĂłn y obstrucciĂłn injustificada de obras pĂșblicas, solicitando los abogados del Ministerio PĂșblico y empresa penas mĂĄximas y argumentando que los manifestantes habĂ­an ocasionado mĂĄs de 200 dĂ­as de retrasos en la construcciĂłn del proyecto.

Un proceso complejo

A medida que los cargos penales se intensificaron, el equipo de defensa integrado por Miguel Fredes, Julio Inocencio y Víctor Neira presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, logrando suspender el proceso durante casi un año. Con el apoyo del Programa de Defensores Ambientales de E-LAW, el 15 de marzo de 2024, abogados extranjeros presentaron un amicus curiae argumentando que el artículo 272 del Código Penal chileno vulnera eståndares internacionales de derechos humanos al restringir derechos fundamentales como la libertad de expresión y asociación. Aunque el Tribunal Constitucional no acogió la solicitud, determinó que correspondería al tribunal de fondo decidir si las normas penales aplicadas constituyen o no una violación de los tratados internacionales.

El proceso ante el CIADI

Durante el juicio oral, que se extendiĂł por cinco dĂ­as, la defensa demostrĂł la inocencia de los acusados. AdemĂĄs, se revelĂł que ISA InterChile habĂ­a utilizado este proceso penal como parte de estrategia de defensa en contra del Estado chileno ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Uno policĂ­a chileno – testigos de la FiscalĂ­a- reconociĂł haber declarado en este arbitraje y reconocimiento ante el panel de jueces del CIADI que, en su opiniĂłn, la criminalizaciĂłn de los activistas era innecesaria.

ISA InterChile argumentĂł, ademĂĄs, ante el panel de ĂĄrbitros, basĂĄndose en esta acusaciĂłn penal, que los defensores ambientales eran responsables de “actos vandĂĄlicos” que provocaron retrasos y perjuicios econĂłmicos derivados de las obras del proyecto, utilizando estos antecedentes para justificar una solicitud de indemnizaciĂłn de casi 200 millones de dĂłlares, la cual finalmente se redujo a sĂłlo 20 millones de dĂłlares por dos votos contra uno de minorĂ­a a cargo del Árbitro Luis A. GonzĂĄlez GarcĂ­a. Este magistrado calificĂł como errĂłnea y excesiva la calificaciĂłn de arbitrariedad por parte del panel del CIADI hacia una interpretaciĂłn legal debatible del Ministerio PĂșblico chileno sobre fuerza mayor y previsibilidad de “actos vandĂĄlicos”, señalando que deficiencias de razonamiento no equivalen a violaciĂłn del trato mĂ­nimo.

Este razonamiento plantea dudas sobre la eficacia de la estrategia chilena la cual no esperĂł la sentencia de la Corte de Apelaciones de ValparaĂ­so. Las alegaciones de ISA InterChile ante el CIADI plantean, ademĂĄs, serios cuestionamientos a la presentaciĂłn de pruebas y tergiversadas, las cuales no fueron suficientemente objetadas por el Estado de Chile en el probatorio del proceso de arbitraje internacional.

Un precedente clave

La Corte de Apelaciones de Valparaíso aborda en el considerando quinto la cuestión de si los motivos justificados para la oposición a la instalación de torres de alta tensión en una reserva de la biosfera son vålidos o legítimos. La Corte concluye que estas preocupaciones ambientales son asuntos fåcticos que fueron adecuadamente ponderados por el juez penal, y, por lo tanto, no pueden ser revisados bajo la causal de nulidad invocada por los abogados de ISA InterChile. Esto significa que la Corte no encontró un error de derecho en la decisión del tribunal inferior respecto a la justificación de los motivos de oposición al proyecto de la multinacional eléctrica.

En los considerandos siguientes, la Corte también desestima la causal subsidiaria de nulidad presentada por ISA InterChile, que alegaba una infracción a los principios de la lógica y las måximas de la experiencia. La Corte finalmente estableció que el recurso de nulidad no logró demostrar cómo se habrían vulnerado estos principios, y que en realidad buscaba de forma indirecta una nueva valoración de la prueba, lo cual no es el propósito de un recurso de nulidad en el ordenamiento jurídico chileno.

El acuerdo de EscazĂș

De esta forma, la Corte de ValparaĂ­so confirma que los motivos de preocupaciĂłn ambiental y el cumplimiento de la ley en una reserva de la biosfera son justificados y no constituyen un error de derecho revisable en esta instancia. Por otra parte, rechaza de forma unĂĄnime el recurso presentado por ISA InterChile -responsable del mayor apagĂłn elĂ©ctrico de la historia de Chile en marzo de este año- debido a defectos en su formulaciĂłn, especĂ­ficamente por no atacar adecuadamente los fundamentos fĂĄcticos de la justificaciĂłn de la oposiciĂłn a los trabajos pĂșblicos.

El fallo se inserta en el ĂĄmbito de protecciĂłn del Acuerdo de EscazĂș cuya aplicaciĂłn busca mejorar el acceso a la informaciĂłn, la justicia ambiental y la participaciĂłn pĂșblica en decisiones ambientales. El acuerdo introduce principios con enfoque de derechos humanos, destacando su carĂĄcter legalmente vinculante para los paĂ­ses firmantes. Una innovaciĂłn clave es su reconocimiento de personas o grupos en situaciĂłn vulnerable, lo que, bajo el principio pro persona, permite que las cortes constitucionales actĂșen como legisladores positivos. AdemĂĄs, es el primer tratado que protege especĂ­ficamente a los defensores ambientales. Dado que Chile es parte del acuerdo desde septiembre de 2022, se subraya la necesidad urgente de promulgar una ley en el orden interno que asegure su implementaciĂłn efectiva.

PrĂłximos pasos

Con este nuevo escenario, los abogados defensores junto a expertos internacionales, evaluarån posibles acciones legales contra Isa Interchile por el uso -al menos indebido- del sistema penal chileno como prueba en procedimientos arbitrales internacionales. Ademås, se lanzarå una campaña global para dar visibilidad a este caso y sus implicancias para la justicia ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.

SENTENCIA C. VALPARAISO (rechaza nulidad)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo