Al cumplirse los 5 meses de su desapariciĂłn -el martes 8 de abril- hasta Santiago llegĂł parte de su familia quienes denunciaron varias irregularidades y procedimientos realizados a la luz de la investigaciĂłn que les inquietan.
“Se dieron cuenta que todas las diligencias apuntan en contra de ellos”, señalĂł LucĂa SepĂşlveda, periodista independiente y vocera del espacio DĂa a DĂa por Julia Chuñil, quien ha profundizado en otras aristas como la compra venta del predio reclamado por comunidades mapuche que involucran a Conadi y al principal sospechoso señalado por la familia de la dirigenta.
Ya son más de 5 meses desde que la dirigenta mapuche Julia Chuñil Catricura de 72 años desapareciĂł en un sector aledaño a su casa en la regiĂłn de Los RĂos.
La mujer -madre y abuela- habĂa recibido amenazas de terceros, por lo que este caso ha despertado una especial preocupaciĂłn en las organizaciones de derechos humanos, mapuche y medio ambientales.
Julia Chuñil es una conocida dirigente de la zona de Máfil en la RegiĂłn de Los RĂos y presidenta de la comunidad indĂgena Putreguel reconocida por Conadi desde el año 2014.
Al cumplirse los 5 meses de su desapariciĂłn -el martes 8 de abril- hasta Santiago llegĂł parte de su familia quienes denunciaron varias irregularidades y procedimientos realizados a la luz de la investigaciĂłn que les inquietan.Â
“Se dieron cuenta que todas las diligencias apuntan en contra de ellos”, señalĂł LucĂa SepĂşlveda, periodista independiente y vocera del espacio DĂa a DĂa por Julia Chuñil, indicando que los hijos han sido allanados ya en seis ocasiones, al contrario de quien amenazĂł y hostigĂł directamente a la dirigenta, el agroempresario Juan Carlos Morstadt:
La vocera indicó que la defensa de uno de los hijos, la abogada de Codepu Mariela Santana, planteó que los protocolos de derechos humanos que se ejecutan en casos de desaparición forzada no se han aplicado, como tampoco ha existido un trato debidamente respetuoso hacia los familiares, según señala el reglamento.
Por otro lado, la vocera explicĂł que en el caso del acuerdo de EscazĂş suscrito por Chile, aĂşn no existe un protocolo con la debida vigencia para la protecciĂłn de las y los defensores ambientales, de modo que adquiere especial relevancia lo solicitado por el CED:
Asimismo, indicĂł que sus familiares temen ser inculpados o que se trame un montaje, en tanto han denunciado falta de resguardo en la toma de pruebas.Â
Al respecto, destacĂł que se realizĂł en el mes de marzo un peritaje en el predio recuperado por Julia y la Comunidad de Putreguel, cuyos hijos fueron impedidos de ingresar por el personal a cargo y no asĂ ocurriĂł con Morstadt quien viajĂł ese dĂa hasta el lugar:
“Todo encaja en que estamos frente a un Estado negligente que se hace cómplice de una situación que preocupa a nivel nacional e internacional”, concluyó la periodista.
“Conadi le regaló la tierra”
LucĂa SepĂşlveda en su investigaciĂłn ha logrado profundizar en otras aristas del caso como ha sido la irregular compraventa del predio por Morstadt a la CorporaciĂłn Nacional de Desarrollo IndĂgena Conadi.Â
Los hechos se remontan al año 2013 cuando Conadi compra El sector Reserva Cora NĂşmero Uno-A para entregarlo a la comunidad Blanco Lepin de Lautaro, RegiĂłn de La AraucanĂa, que tenĂa una histĂłrica reclamaciĂłn de tierras.
Conadi ese año entrega el predio con cerca de 900 hectáreas a la comunidad, pero que rechaza por no contemplar los mĂnimos estipulados -agua, cercos- y levanta una demanda contra el agroempresario. Paralelamente el año 2014 es reconocida la comunidad de Putreguel que es originaria de la RegiĂłn de Los RĂos y donde Julia pertenece.
La comunidad de Putreguel que habĂa emprendido la reclamaciĂłn de tierras en el espacio en cuestiĂłn, hace uso del terreno sin tener conocimiento del litigio, de modo que comienza a ser hostigada y amenazada por el agroempresario desde el año 2017:
Frente a un caso que tras casi medio año no tiene imputados, la activista indicĂł que por parte de la abogada Santana de Codepu, existe una voluntad de exigir todo tipo de diligencias que no se han hecho y que se deben agotar en este caso. “Creo que todavĂa hay que poder demostrar que se han pedido diligencias y no se han desarrollado”, indicĂł apuntando especialmente a las gestiones realizadas por la fiscalĂa que en la zona están comandadas por la fiscal regional, Tatiana Esquivel, la misma a cargo del caso de Tomás Bravo.
La parlamentaria comunista se refirió a la aprobación en el Senado del proyecto de nuevo fraccionamiento pesquero que establece cuotas de extracción para al sector artesanal e industrial que participan en esta área productiva.
El proyecto fue aprobado en sala y ahora vuelve a la Cámara donde se revisarán las indicaciones incorporadas. De no aprobarse se constituirá una comisión mixta, observó la senadora.
“La ley que reforma el fraccionamiento lo que hace es redistribuir de mejor manera y no necesariamente en cada una de las industrias pesqueras”, dijo explicando que la nueva distribuciĂłn busca entregar cuotas de extracciĂłn adecuadas a la producciĂłn o pesquerĂas que se generan en cada regiĂłn o zona con área marina.
Se trata de la pesquerĂa de 22 especies y donde 18 lograron ser probadas, entre ellas: Jibia, a nivel nacional, con 90% a 80% para el sector pesquero artesanal, y de 10% a 20% para el sector pesquero; Jurel, entre la regiĂłn de Atacama y la regiĂłn de Los RĂos: 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial. En el caso de Merluza comĂşn, cuya área comprende desde Coquimbo hasta Los Lagos, los porcentajes pasarán a ComisiĂłn Mixta.
Por otra parte, respecto a la entrada en vigencia del nuevo Ministerio de Seguridad que se encuentra en su etapa de instalación, observó a propósito del combate y la prevención del crimen: “No hay ningún tema que tenga una receta mágica y una sola acción: es una conjunción de temas”.
En esa lĂnea indicĂł que el proyecto que busca incrementar los recursos en seguridad para los municipios, en el Senado la discusiĂłn se ha reducido a un debate sobre la utilizaciĂłn de armas menos letales:
“Hay que colocar en las consideraciones más calma, menos estridencias”, expresĂł haciendo una crĂtica a las posiciones más populistas relativas a la seguridad: “Es un poker eterno y con estas cosas no se juega poker”.
Una copia vulnerante
Por otro lado, en materia de reforma polĂtica, acotĂł que el proyecto en trámite que establece un umbral del 5% para validar el escaño en la Cámara, “es vulnerar la soberanĂa y la voluntad popular”, pues si el escaño no alcanza el porcentaje se traspasa al que sĂ lo obtenga, independiente si se trata de una fuerza polĂtica opuesta, explicĂł.
Si bien este sistema se aplica en Reino Unido, la parlamentaria indicó que allá existen 300 partidos y eligen sobre los 10 escaños en cada distrito con voto lista: “Se aplican normas con sistemas totalmente distintos”, concluyó.
Jeannette Jara
Asimismo, la senadora se refirió al despliegue de la precandidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), quien comenzó en las comunas de La Florida y Puente Alto en la Región Metropolitana la semana pasada, acotando que tuvo una muy buena recepción de la gente.
“Queremos aportar con nuestra candidatura con una plataforma”, agregó respecto a la propuesta que plantea profundizar en materias que mejoren las condiciones laborales, la democracia y un debate sobre un nuevo modelo de desarrollo.
La diputada Daniela Serrano (PC) y el diputado Luis Cuello (PC) anuncarion que recurrirán al Servicio Electoral (Servel) para oficiar a la UDI, partido donde milita la candidata de la coalición de derecha Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien en una entrevista señaló como necesaria la muerte de personas durante el Golpe de Estado de 1973.
En entrevista en radio Agricultura, la abanderada dijo: “Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahĂ ya no, porque habĂa control del territorio”.
Frente a esas declaraciones, los parlamentarios señalaron que al haberse emitido sin ser aĂşn la candidata oficial del bloque -pues no han decidido aĂşn una primaria- la acciĂłn será contra el partido en que milita Matthei invocando el artĂculo 1 de la ley de partidos polĂticos.
“Los partidos polĂticos deberán contribuir al fortalecimiento de la democracia y al respeto, garantĂa y promociĂłn de los derechos humanos reconocidos en la ConstituciĂłn, en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, y en las leyes”, señalĂł la diputada Serrano.
De acuerdo a la ComisiĂłn Nacional de Verdad y ReconciliaciĂłn (CNVR) de 1991, la CorporaciĂłn Nacional de ReparaciĂłn y ReconciliaciĂłn (CNRR) de 1996 y la ComisiĂłn Nacional sobre PrisiĂłn PolĂtica y Tortura (CNPPT) de 2004, sĂłlo en septiembre de 1973 hubo 598 muertos, 274 detenidos desaparecidos y 19.083 presos polĂticos y torturados. De acuerdo a lo notificado por la Escuela de Salud PĂşblica de la Universidad de Chile, desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 31 de diciembre de ese año en total se cifran 1.832 personas asesinadas.
Más aĂşn, hasta la fecha siguen siendo 1.092 personas las vĂctimas de la desapariciĂłn forzada tras el golpe de Estado de 1973.
“El paĂs está en riesgo cuando quienes defienden y justifican golpes de Estado pretenden conducir los destinos de Chile”, sentenciĂł la parlamentaria.
La diputada Karol Cariola (PC) señaló: “Matar, secuestrar y torturar chilenas y chilenos siempre debe ser evitable y quien aspira a la primera magistratura debe partir de ese hecho como base: no usarás el poder para asesinar a tus compatriotas, no lo usarás para bombardear tu patria, no atacarás a tu propio pueblo. Los dichos de Matthei son muy graves y demuestran que no está a la altura de sus propias aspiraciones presidenciales”.
En el caso del parlamentario de Acción Humanista, Tomás Hirsch, remarcó que no existe justificación para un Golpe de Estado: “Nada valida el asesinato, la desaparición de personas, la tortura y todas las violaciones a los derechos humanos que conocimos durante la dictadura de Pinochet.”
“Son inaceptables las declaraciones que ha hecho la candidata Matthei y reflejan una postura que es contraria a la democracia y al respeto a los derechos humanos. Condenamos estas declaraciones y reafirmamos que la Ăşnica opciĂłn válida es la del respeto permanente de la democracia y los derechos humanos de todas y todos los chilenos”.
Hemos conocido la carta que fue enviada al Fiscal Nacional por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Organizaciones Sociales, que integran entidades como la AgrupaciĂłn de Familiares de Ejecutados PolĂticos (AFEP) y la AgrupaciĂłn Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en que señalan: “Esta decisiĂłn del Ministerio PĂşblico constituye un acto flagrante de denegaciĂłn de justicia, manifestando una clara voluntad institucional por la impunidad de las acciones ilĂcitas ejecutadas en el contexto de un ataque sistemático y generalizado en contra de la poblaciĂłn civil” por agentes del Estado.
Esta situaciĂłn constituye una grave afrenta a los principios del Estado de Derecho y a los derechos humanos consagrados en la ConstituciĂłn de la RepĂşblica de Chile y en los pactos y tratados internacionales suscritos por nuestro paĂs, representando una grave denegaciĂłn de justicia, más allá de que se encuentre o no amparada por una “facultad legal”.
La denegaciĂłn de justicia socava la confianza de la ciudadanĂa en la capacidad del Estado para garantizar la protecciĂłn de sus derechos fundamentales. Permite que la impunidad se instale, enviando un mensaje peligroso de permisividad ante posibles abusos y generando un clima de indefensiĂłn para las vĂctimas.
La denegaciĂłn de justicia puede manifestarse de diversas formas. En este caso concreto, se aprecia en la inefectividad de los recursos legales, falta de rigurosa diligencia e imposiciĂłn de la impunidad lo que significa concretamente no investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables de violaciones de derechos, dejando a las vĂctimas sin reparaciĂłn.
El acceso a la justicia es un pilar fundamental del Estado de Derecho y es esencial para la protecciĂłn de los derechos fundamentales de todas las personas. La denegaciĂłn de justicia no solo perjudica a las vĂctimas especĂficas de estos casos, sino que puede contribuir a la repeticiĂłn de violaciones a la dignidad humana.
Es digno de ser consignado que las violaciones de derechos humanos en Chile durante el estallido social iniciado en octubre de 2019 habĂan sido denunciadas por diversas entidades internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), AmnistĂa Internacional y Human Rights Watch. En general, coincidĂan en llamar al Estado chileno para investigar, sancionar a los responsables y adoptar medidas para prevenir futuras violaciones.
En este contexto, hacemos un llamado al Ministerio PĂşblico a que, en el ejercicio de sus facultades legales, revierta esta medida y cumpla con la obligaciĂłn de lograr verdad, justicia y reparaciĂłn por las graves violaciones a los Derechos Humanos durante el estallido social.
Una semana intensa y desafiante ha tenido la secretaria general del Partido Comunista desde que se anunciĂł el jueves pasado la precandidatura presidencial de la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, a quien ha acompañado en estos primeros dĂas de despliegue.
“Por sobre todas las cosas ha sido muy bonito y esperanzador ”, expresĂł la dirigenta del PC apuntando a una campaña que espera llegar a todo Chile desde Arica a Punta Arenas y que comenzará oficialmente el 1° de mayo: “Ha habido una disposiciĂłn y voluntad de todo el paĂs de reunirse con la candidata, de conversar, escucharnos, de entregarle propuestas, de conocer los alcances del programa”.
DestacĂł que esta elecciĂłn -donde se elegirá a la o el representante del bloque oficialista para las presidenciales- cada vez se vuelve más robusta, dijo, con seis candidaturas, con un debate de programa y la primera en definirse dentro del espectro polĂtico:
Asimismo, celebrĂł que dentro del bloque el partido AcciĂłn Humanista declarĂł apoyar a Jannette Jara: “tenemos una candidatura que no representa solo a un partido de la coaliciĂłn sino ahora ya somos dos fuerzas polĂticas que estamos tras la candidata”.
En su llamado a la unidad la secretaria del PC precisĂł que es fundamental seguir trabajando en la lista unitaria: “Lo que da certeza a la ciudadanĂa en gobernabilidad no es que pensemos todos igual sino que en la diversidad seamos capaces de ponernos de acuerdo porque compartimos un elemento comĂşn: el bienestar del pueblo como primera prioridad”.
“Eso va estrechamente de la mano del desafĂo parlamentario y de mantener hasta lo Ăşltimo las voluntades para que se construya la lista Ăşnica del sector”, precisĂł Figueroa.
“Desde nuestra vereda tenemos la voluntad de construir esa lista Ăşnica, de que logremos dar ese salto cualitativo para garantizar nuestra representaciĂłn parlamentaria no sĂłlo como suma de partidos sino como representaciĂłn del bloque para garantizar avanzar en transformaciones”, aclarĂł la dirigenta.Â
En el Colegio Epullay, uno de los más prestigiosos en la enseñanza basada en esta filosofĂa en Chile, la lectura no se impone como una obligaciĂłn, sino que se introduce de manera natural y respetuosa, promoviendo la curiosidad y la autonomĂa en los niños.
Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofĂa Montessori, destaca que la clave está en “ofrecer a los niños un ambiente preparado, con materiales adecuados y libertad para explorar a su propio ritmo”. En este enfoque, la lectura no se enseña de manera tradicional, sino que se presenta como una experiencia placentera, integrada en la vida cotidiana del aula.
Desde edades tempranas, los niños tienen acceso a una variedad de libros adaptados a su desarrollo. En lugar de imponer la memorizaciĂłn de letras y sonidos, en Montessori se utilizan materiales sensoriales que permiten a los pequeños descubrir el lenguaje de forma intuitiva. “Los niños aprenden a leer cuando están listos, y cuando lo hacen, es con entusiasmo y confianza”, afirma Bobadilla.
Bajo este enfoque educativo, Colegio Epullay ha implementado estrategias que favorecen este proceso, como la narraciĂłn de cuentos en voz alta, la exploraciĂłn de textos en distintos formatos y la libertad para elegir libros segĂşn los intereses de cada niño. “Uno de los principios fundamentales de Montessori es que el aprendizaje debe ser significativo. Si un niño se siente atraĂdo por un tema, es más probable que se involucre activamente en la lectura y la disfrute”, explica Bobadilla.
El amor por la lectura y sus beneficios a largo plazo
Más allá de la adquisiciĂłn de habilidades lingĂĽĂsticas, fomentar el amor por la lectura desde la infancia tiene un impacto a largo plazo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Estudios han demostrado que quienes crecen rodeados de libros desarrollan mejor comprensiĂłn lectora, mayor capacidad de concentraciĂłn y pensamiento crĂtico. En palabras de Bobadilla, “un niño que disfruta leer será un adulto con herramientas para aprender, cuestionar y crecer a lo largo de su vida”.
Acorde a la forma del koyagtun o parlamento mapuche, varios representantes y autoridades de distintos nguillatuwe, comunidades, asociaciones, agrupaciones mapuche y organizaciones sociales se convocaron en este espacio que se reuniĂł en el centro ceremonial mapuche Comunidad Weftun Mapu para abordar los resultados que ha ido entregando el enclave, iniciativa del gobierno del Presidente Boric.Â
“Llevamos más de un año discutiendo las propuestas de la ComisiĂłn de Paz y entendimiento. Es un punto final al conflicto que el Estado provoca al pueblo mapuche al usurpar el territorio, al desplazar a las familias de sus territorios de origen y creemos que esos son crĂmenes de lesa humanidad y que el Estado no ha pagado por ellos”, sostuvo Juan Caripan werken de Trawun Pikunche.
En la ComisiĂłn se han establecido los ejes de Tierra y Territorios, Justicia y Reconocimiento, ReparaciĂłn Integral a todas las vĂctimas, Desarrollo Territorial e institucional.
Respecto a la demanda territorial, finalmente esta comisiĂłn no apunta a las tierras de ocupaciĂłn ancestral, aspecto que quedĂł fuera de la ComisiĂłn de Verdad HistĂłrica y Nuevo Trato impulsada por Ricardo Lagos en 2001 donde se hizo referencia a las tierras devueltas posterior a la ocupaciĂłn militar del Estado en el siglo XIX -mal conocida como pacificaciĂłn de La AraucanĂa-.
De este modo, en esta propuesta de reparación que manifiesta buscar profundizar en la demanda histórica, se ha señalado devolver una proporción menor a un 5%: “350.000 hectáreas de 10 millones no resuelve la restitución territorial”, consignó Caripan.
De naciĂłn a naciĂłn
Asimismo, indicĂł el werken que en esta instancia hay un peligro de emprender un proceso de integraciĂłn a la repĂşblica de Chile, siendo que el pueblo naciĂłn mapuche a partir del Tratado de Tapiwe de 1825 tiene un tratado de frontera:
“No es que nosotros como mapuche necesitemos decir que somos una naciĂłn. Son los otros quienes reconocen en nuestra forma de sociedad las caracterĂsticas de una naciĂłn segĂşn estos tratados de territorio, idioma, espiritualidad y una cultura propia”, añadiĂł Caripan.
Por otro lado, remarcĂł que ha sido el Estado quien ha empobrecido al pueblo mapuche al destruir sus formas y cuerpos socioeconĂłmicos con la usurpaciĂłn de las tierras que generĂł el desplazamiento forzado de las comunidades y una forma de vida en torno a la ciudad:
Respecto a las siguientes acciones del Trawun, la autoridad mapuche indicó que consideran ir a La Haya para el reconocimiento de estos derechos y acuerdos suscritos con Chile. “Estamos en un tránsito histórico. Nos jugamos el destino de nuestro pueblo, si bien es parte de la historia, la Comisión no puede ser el punto final”, subrayó.
A su vez, en el Tapiwe Koyagtun del territorio Pikunche se destacó que esta forma de parlamento mapuche es una práctica de autogobierno colectivo que no se condice con la mesa que ha convocado el gobierno.
A su vez se hizo referncia a la militarizaciĂłn del territorio mapuche en el sur y a la desapariciĂłn de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, quien sostenidamente fue amedrentada y hostigada por un agroempresario en la regiĂłn de Los RĂos.
Dentro de estos dĂas una delegaciĂłn entregará un documento en ContralorĂa expresando sus posiciones respecto a entrega de los resultados finales de la ComisiĂłn de Paz y Entendimiento, quedando a la espera de una respuesta por parte de la entidad pĂşblica acerca de sus demandas y pronunciamientos.