02:22 -Miércoles 20 Agosto 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 971

Celebra Universidad de Chile

0

El primer club universitario en ingresar al profesionalismo está celebrando su trascendental reunión que luego originara su nacimiento en Santiago. A continuación , la secuencia de fechas de su prehistoria y constitución:

1908> Primera selección de la universidad.

25-Mar-1911> Fundación del club Internado (futuro fusionante)

01-Abr-1919> Fundación de la Federación Universitaria de Deportes (asociación de las ramas de la universidad)

mm Jul-1925>Ffundación del club Náutico Universitario (futuro fusionante)

19-Ago-1925> Fundación del club Atlético Universitario (futuro fusionante)

24-Mayo-1927> Reunión de Acuerdo de fusión, donde participó el club Universitario de Tennis (fundado en 1926)

29-OCTUBRE-1928> Notariado de la Fusión de Internado, Náutico y Atlético. Fundación del Club Universitario de Deportes de Chile.

mm Feb-1934> Cambio de nombre a Deportivo Universidad F.C.

28-May-1938> Club Deportivo de la Universidad de Chile. Ya se usaba la característica insignia secundaria (letra U).

27-Abr-1949> Constitución de una administradora llamada Sociedad Anónima Deportiva Universidad de Chile  (disuelta en 1954).

01-Dic-1978> Cambió a Corporación de Football Profesional de la Universidad de Chile, abreviada para diferentes usos en Corfuch.

12-Nov-1986> Cambió a Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile.

16-May-2006> Declaración de quiebra del club.

04-Dic-2006> Constitución de la empresa administradora llamada Azul Azul S.A.D.P.

 

Presentadas las fechas y los sucesos, cabe mencionar mencionar por qué han elegido diferentes celebraciones. Ha sido 1911 por ser el club más antiguo que lo conformó; también 1919 por la federación o agrupación que reunía a todos los deportes de la casa estudiantil; luego se ha tomado 1927 por la reunión de fusión, pero las ramas o clubes continuaron compitiendo más allá de fin de año, haciéndolo por 1 año y medio más; no se unificaron bajo un mismo nombre hasta cuando se notarió el acuerdo. Podría haberse esperado a que terminaran su participación, pero siguieron en la temporada venidera como entidades separadas.

 

Puntos históricos son ser el primer club de universidad en jugar en el profesionalismo: debutó en 1935 en la Serie B de la Sección Profesional de la Asociación Santiago, donde obtuvo su primer Título de esa cualidad en 1936. Fue Campeón internacional en 2011 a través del torneo Copa Sudamericana, de la Conmebol.

Ha sido 3 veces Campeón de una segunda categoría y 17 veces de Primera División.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Función Vermú: El reestreno en digital de “Morir un poco”, la obra de Covacevich que todos deben ver.

Con un selecto comentario del arte audiovisual actual y de su industria cultural, Jose Parra examina la obra de 1966 “Morir un poco” del realizador chileno Álvaro Covacevich, y que la Cineteca Nacional estará exhibiendo en formato 4K por 24 horas desde las 20:00 hrs. del sábado 23 de mayo.
También conocemos más detalles de “Largo viaje” de 1967, una imperdible de Patricio Kaulen y del cine chileno.
Escucha Función Vermú, todos los viernes a las 17:15 hrs.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer es Resistir: “No sos vos, es el mercado del deseo” de Tamara Tenenbaum.

Agatha Christie, George Orwell y lectura de tarot con representaciones autorales, son solo algunas de las actividades que hoy se pueden encontrar en los clubes de lectura de www.bibliotank.cl
En el comentario de esta semana, conocemos la increíble obra de la argentina Tamara Tenenbaum y su libro “No sos vos, es el mercado del deseo”, un trabajo que examina la soltería y otras tendencias socio-afectivas no ajenas a la transacción de los vínculos y los sentimientos.
La obra se encuentra disponible por Editorial Mariquita en https://www.editorialmariquita.com/fanzines/No-sos-vos%2C-es-el-mercado-del-deseo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Consecuencias de la pandemia constituyen el agravamiento de la crisis socioeconómica y de empleabilidad que Chile venía atravesando desde mucho antes”

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, dijo que el discurso presidencial del 21 de mayo en el contexto de las glorias navales, fue “una nueva bofetada en el rostro” para las familias que están pasando momentos difíciles producto de la pandemia del Coronavirus.

Asimismo, el dirigente criticó que Piñera llamara a dejar de lado las diferencias con la oposición, intentando reducirlas a “desacuerdos domésticos”, cuando en realidad lo que ha hecho es actuar con autoritarismo desde el inicio de su mandato para favorecer al sector empresarial.

 

A juicio del analista político, la violencia verbal del mandatario responde a sus esfuerzos por aplacar una nueva explosión social y popular, en un contexto donde el hambre y el desempleo van en aumento.

 

Juan Andrés Lagos aclaró que las consecuencias de la pandemia constituyen el agravamiento de la crisis socioeconómica y de empleabilidad que Chile venía atravesando desde mucho antes de la pandemia, y fue la causante del estallido social en Chile.

 

El dirigente comunista comparó la situación de Chile con la de EE.UU. y Brasil, cuyos mandatarios han colocado la defensa de la economía por sobre el resguardo de vidas humanas y el derecho a la salud.

 

El analista político Juan Andrés Lagos concluyó que el gobierno tiene que hacerse responsable de las consecuencias de esta pandemia y la forma en cómo se ha enfrentado la crisis social y económica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

TC abre investigación por 15 días y diputado Gutiérrez reitera que no presentará defensa pues le niega legitimidad al cuestionado organismo

Tras  la decisión del Tribunal Constitucional de  abrirse a revisar las pruebas en su contra por la denuncia de Chile Vamos para destituirlo, el diputado comunista Hugo Gutiérrez  reiteró que no presentará defensa alguna ni se presentará  ante el Tribunal Constitucional, al desconocer la autoría de los ilícitos penales que se le imputan.

 

En apoyo del diputado  Hugo Gutiérrez, su par Daniel Nuñez acusó durante su intervención en la Cámara ,una actitud canallesca de la derecha pues intentan por secretaria ,infringir la soberanía popular .

 

En tanto, el presidente de las Juventudes Comunistas Camilo Sánchez enfatizó que esta acción presentada por la Derecha ante el TC en contra de Hugo Gutiérrez, es otro intento desesperado por mantener el modelo neoliberal legado por la Dictadura.

 

Del mismo modo, el periodista y activista por la diversidad sexual Victor Hugo Robles junto con respaldar al legislador comunista por Tarapacá , insistió en que el Tribunal Constitucional  carece de la legitimidad popular que si tiene Hugo Gutiérrez .

 

Consignar que los integrantes  del Tribunal Constitucional   José Ignacio Vásquez e Iván Aróstica decidieron declarar su inhabilidad y no participar del proceso iniciado por diputados de Chile Vamos que busca que el Tribunal Constitucional cese en el cargo a Hugo  Gutiérrez al estar querellados por cohecho por parte del diputado comunista en causas relacionadas con violaciones a los DD.HH.. Ahora  los ministros tendrán un plazo de 15 días para recoger pruebas y testimonios a partir de hoy, luego de eso tienen 30 días para emitir un fallo, plazo que puede ser prorrogable.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio fundación Sol: Morosidad de personas que pagan CAE supera el 44%

Actualización del estudio de fundación SOL que fuera publicado por primera vez en 2016 señala que, si bien el CAE cumplió la promesa del aumento del acceso a la Educación Superior, el 72% de este aumento se concentra en sólo 4 grupos educacionales y un conjunto de Universidades investigadas por lucro, todas privadas. La investigación también muestra que más de un tercio de los egresados (35%) está moroso con un saldo promedio que supera los $6 millones.

“Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE” es el nombre del estudio de Fundación SOL, que actualiza la información publicada en 2019 sobre la situación del Crédito con Aval del Estado (CAE), el cual actualmente es pagado por más de 559 mil personas. 

El informe explica que la promesa del aumento del acceso a la Educación Superior, se cumplió ampliamente, ya que el año 2005 (antes de la entrada en operaciones del CAE), la matrícula total era de 663.679 alumnos, mientras que, en 2019, esta cifra llegó a 1.268.510 matriculados. Sin embargo, el 72% de este aumento se concentra en sólo 20 instituciones que pertenecen a los siguientes grupos educacionales: i) Laureate International; ii) Santo Tomás; iii) INACAP y iv) Pontificia Universidad Católica. Adicionalmente, en este listado, se encuentran aquellas Universidades investigadas por lucro, tales como la Universidad San Sebastián, Autónoma, Central, del Desarrollo, entre otras.

“Precisamente es en estas instituciones donde se concentra el 67,9% de las y los estudiantes que acceden al CAE y el 67,9% de los recursos que por esta vía ha recibido desde el año 2006 todo el sistema de Educación Superior chileno, lo que equivale aproximadamente a $4 billones (millones de millones). Sólo el Grupo Laureate International, ha recibido más de 1,1 billones de pesos a través del CAE” explica Benjamín Sáez, uno de los investigadores a cargo del estudio.

Financiar a la banca

El estudio también señala que el total de recursos entregados por los Bancos entre 2006 y 2019, a través del CAE, a las instituciones de educación superior acreditadas donde se matriculan los alumnos beneficiados, es de casi $6 billones (millones de millones de pesos). 

“Sólo tres bancos se han adjudicado casi el 90% de los créditos: Scotiabank, Estado, e Itaú-Corpbanca” asegura Marco Kremerman, también a cargo de la investigación, y agrega que “para hacer este negocio aún más atractivo para la Banca, el Estado se comprometió originalmente a subsidiar a los bancos participantes comprando cada año el 25% de los créditos entregados, con un sobreprecio del 6%. Sin embargo, entre 2006 y 2019, el Fisco ha recomprado un 55% de los créditos con un sobreprecio de 25,2% (4,2 veces más que lo que se requería originalmente), lo que equivale a más de $828 mil millones”.

Mientras en 2006 el CAE representaba el 2,4% del presupuesto de la partida de Educación Superior, hoy, a pesar de coexistir con la política de gratuidad de mercado, representa el 24,2% del presupuesto y el Fisco ha comprometido recursos por $504.996 millones para el 2020. “El argumento de la escasez de recursos para a acudir a la Banca, claramente dejó de ser válido” puntualiza Kremerman.

Las altas tasas de morosidad

La investigación señala además que, a diciembre de 2019, se registraban 559.058 personas pagando el CAE, ya sea en calidad de desertores o egresados. En el caso de aquellos estudiantes que desertaron de sus carreras, el 76,8% se encuentran morosos, mientras que los egresados que actualmente están pagando el CAE, se registra un 35% de morosidad, lo que equivale a 151.293 personas.

La morosidad total del sistema es de 44,5% e involucra a 248.699 deudores, lo cual permite concluir que este crédito resulta ser un gasto más que una inversión para el Fisco.

Número de deudores CAE según etapa de pago y % de morosidad a diciembre de 2019.

Al desagregar los datos según tipo de Institución de Educación Superior, se observa que los mayores niveles de morosidad se registran en los Centros de Formación Técnica (52,7%) y en los Institutos Profesionales (50,9%) y en el mundo de las Universidades, son las privadas quienes presentan los datos más preocupantes (37,5%).

“Si analizamos los datos de morosidad según holding o grupos educacionales, se puede constatar que el Grupo Santo Tomás, es quien presenta los niveles más altos con un 48,4% de morosidad, seguido por el Grupo Laureate con un 45,8%” explica Kremerman.

Al analizar los datos por región, se puede observar que los territorios donde se registra mayores niveles de morosidad son: Arica y Parinacota (55,5%), Coquimbo (48,8%), Tarapacá (48,7%), Magallanes (48,7%), Biobío (48,7%) y Antofagasta (47,5%). Cuando se analizan las tasas de morosidad a nivel comunal en territorios con elevado número de habitantes, como es el caso del Gran Santiago, se puede observar cierta correlación entre morosidad e ingresos/pobreza.

Las 10 comunas que registran mayor tasa de morosidad en el Gran Santiago, tienen 92% más de pobreza multidimensional, poco más del doble de pobreza por ingresos y un 48% de los ingresos autónomos del hogar que las 10 comunas que registran menores tasas de morosidad. Vale decir, a mayor morosidad, mayor pobreza y menores ingresos.

“En resumen, con la creación y la profundización del CAE, en términos de gobernanza, se privatizó y mercantilizó aún más el sistema de Educación Superior chileno, se estableció un lucrativo nicho de negocio para la Banca asistido por el Estado y se implementó un dispositivo de control social y vital sobre el presente y futuro de muchos estudiantes y futuros trabajadores a través de la deuda” señala Sáez. 

Finalmente, se integra una nueva arista de análisis, enfocada en las brechas entre los aranceles reales y aranceles de referencia cobrados por las casas de estudio. Las brechas fomentan el “co-pago” por parte de los estudiantes y sus hogares, permitiendo el aumento del costo de las carreras, por sobre el costo estimado por el propio Ministerio de Educación. Esto permite que universidades como la del Desarrollo, Adolfo Ibañez, Pontificia Universidad Católica y de Los Andes, superen los 2 millones de pesos de diferencia entre el costo anual real y el arancel de referencia. 

http://www.fundacionsol.cl/estudios/endeudar-para-gobernar-y-mercantilizar-el-caso-del-cae-2020/

20200519_ACTUALIZA Estudio CAE

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan proyecto para ayudar a los trabajadores y trabajadoras de música chilena

El diputado Boris Barrera, presentó este miércoles un proyecto de ley que crea el  Fondo Solidario de Emergencia que establece un plan de ayuda concreta para los trabajadores y trabajadoras de música ante la imposibilidad de realizar eventos masivos producto del Covid-19.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de músicos y músicas y representantes de distintas bancadas parlamentarias, promueve la solidaridad y la asistencia económica a los autores e intérpretes nacionales y trabajadores del rubro, tales como técnicos, sonidistas, entre otros, mediante el aumento de la difusión de la música nacional en radioemisoras y canales de televisión de señal abierta.

La moción propone aumentar a un 50% la programación diaria de la música nacional en las radios por un período de 90 días y vencido ese plazo, disminuirá al 30%. Mientras que en la TV abierta, ese porcentaje será del 20%.

 El diputado Barrera afirmó que la reproducción de más música chilena, no disminuirá los ingresos de las radios. “Si antes se iba un 80 por ciento para los músicos extranjeros, ahora será 50 y 50%”, dijo.

“Del 50 por ciento destinado a los músicos chilenos el 20% no lo vamos a tocar, porque es de la actual ley, sino que el fondo se creará con el 30 por ciento nuevo”, indicó.

 

“Esto tiene que ver con una distribución distinta. No habrá más gastos y los únicos que se verán ´perjudicados´ será la música extranjera. Hay que recordar que en otros países los músicos han recibido bastante ayuda de Spotify y de distintas plataformas porque se han preocupado de ir en salvaguardar los músicos. En Chile desafortunadamente no hay nada y nadie ha acudido a ayudar a este sector que lleva meses, sin tocar en eventos y no han podido llevar un peso a sus casas” puntualizó.

Precisó que “escoger un porcentaje podría ser un acto arbitrario, sin embargo, hemos pensado en un 50% con el propósito de establecer la regla de “un peso para el músico nacional y un peso para el internacional”.

La iniciativa contó el apoyo de músicos como Leonardo Soto de la Tommy Rey, Pascuala Ilabaca, Roberto Márquez, Jorge Coulón, Francisco Villa, Rodrigo Medel, de la Tomo Como Rey Pablo Morales, de la Banda Conmoción, entre otros.

Pascuala Ilabaca destacó el carácter solidario del proyecto porque va en ayuda de todos los músicos y músicas, independiente si reciben pagos por derechos de autor, e incluye a quienes viven en regiones.

En tanto, Leonardo Soto señaló que “los músicos siempre estamos en las tragedias del país, pero hoy día que estamos afectados desde octubre el Estado no se ha hecho partícipe de ninguna ayuda para este sector. Gracias a los diputados que presentaron este proyecto y esperamos que se convierta en ley muy pronto. En nuestro sindicato (Sinamuarchi), tenemos catastrado más de 3 mil músicos en el país que lo está pasando mal”.

En tanto, la diputada Alejandra Sepúlveda señaló que el proyecto es una gran ayuda a los artistas de las regiones y que “ojalá la comisión de cultura y las artes pueda tramitarlo lo antes posible y podamos ayudar a nuestros artistas que son el alma de Chile”.

 

El proyecto fue entregado al Presidente de la Comisión de Cultura, diputado Amaro Labra, quien agradeció el apoyo de los artistas nacionales y “esperamos que los diputados y diputadas se comprometan con el proyecto, estudiarlo y mejorarlo, porque es una buena iniciativa para las músicas y músicos chilenos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo