08:41 -Viernes 1 Agosto 2025
10.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 97

Libro “Poder de clase y política laboral” aborda la incidencia de trabajadores y empresarios en la política laboral chilena

0

Nuestro país presenta una de las tasas de afiliación sindical y de cobertura de la negociación colectiva más bajas entre los países de la OCDE.

Tales datos no son independientes del legado -hasta hoy vigente- del Plan Laboral, enclave de la dictadura que privó a la sociedad chilena de derechos sindicales fundamentales.

El sociólogo Pablo Pérez Ahumada aborda este problema en su libro “Poder de Clase y política laboral” publicado por UAH Ediciones, con especial foco en los procesos de organización tanto de trabajadores como de capitalistas para impulsar políticas laborales.

“Lo que hago es centrar la mirada en la capacidad de la clase trabajadora y de los empresarios para organizarse e incidir en la discusión sobre políticas y en el resultado de reformas laborales”.

Sin desestimar factores fundamentales como la voluntad de los gobiernos para implementar políticas redistributivas o para conseguir mayorías legislativas, el investigador aborda el concepto de poder asociativo para explicar la construcción de poder por medio de organización colectiva.

CPC versus CUT

En el libro se plantea que Chile, en comparación con otros países de Latinoamérica, presenta una clase empresarial capitalista altamente organizada, donde la CPC, la Confederación de la Producción y el Comercio, se ha desempeñado con un liderazgo pragmático aplicado certeramente en favor de los intereses del empresariado.

“La CPC es una organización empresarial exitosa en el sentido que funciona muy coherente y organizadamente y funciona para resolver una serie de problemas que tienen los empresarios para actuar colectivamente como clase”, explica el autor.

 

“La CPC emerge como una organización poderosa no en términos económicos sino en términos políticos”, señala Pablo Pérez, “preocupada fundamentalmente en armonizar los intereses de clase y que las diferentes ramas de la economía organizadas sectorialmente actúen conjuntamente, presentándose como un actor unitario frente al gobierno”. 

“En ese sentido la CPC es un actor fundamental sin el cual es difícil entender por qué los empresarios tienen tanta capacidad de incidencia política y de incidencia unitaria en el sistema político”, afirma.

En el caso de la Central Unitaria de Trabajadores CUT se analiza en el libro que la dinámica político partidista que primó en su orgánica durante la década de los 90 y del 2000, afectó su poder asociativo.

Pérez precisa que tal situación comprende varias explicaciones: primero por los efectos de fragmentación propios del diseño del Plan Laboral y también por los legados heredados de un modo de organización más politizada que orientada por intereses de clase.

“En la práctica la Central sindical se sobreestructuraba en procesos de toma de decisión interna a partir de acuerdos entre partidos políticos; lo que primaba era un intento por representar intereses políticos legítimos respecto a intereses más económicos”. 

“Eso ha ido cambiando lentamente por varios factores”, sostiene Pérez acerca de esa tendencia que primó en los años 90 y el 2000: “primero, porque la Central sindical ha establecido una defensa más irrestricta de la autonomía sindical versus los partidos políticos. Eso no quiere decir que no existan militantes políticos en la Central”, precisó apuntando a que hoy existe mayor resguardo sobre ese aspecto, pero que a su vez, se combina con una importante desafección que impacta al movimiento sindical.

Por otro lado, señaló que “han aparecido nuevas instancias de organización como consejos ramales que buscan dotar de más representación sectorial. Eso es bastante positivo en el sentido de que si se fortalece esa instancia, se puede representar a sectores del sindicalismo que históricamente han estado mal representados”.

El debate de un desmantelamiento

Acerca del programa laboral del actual gobierno que ha promulgado la ley Karin y la reducción de la jornada laboral a 40 horas, Pablo Pérez indicó que esas políticas representan avances.

Sin embargo, advirtió que estas leyes “son parciales si no se considera una transformación sustancial del sistema de relaciones laborales; una implementación de una reforma que desmantele los principios básicos del Plan Laboral, como por ejemplo, las leyes que restringen la negociación colectiva a nivel de rama económica”.

“Si es que surge un proyecto de ley e ingresa al Parlamento, se va a poder discutir más en profundidad las implicancias de un sistema de relaciones laborales que permita tener una  negociación colectiva centralizada. Va a mostrar los desafíos que implica la implementación de un sistema de ese tipo para los empresarios y el sindicalismo y en ese sentido el debate sería positivo tenerlo”, expresó el investigador.

Coordenadas

“Poder de clase y política laboral: Sindicatos, asociaciones empresariales y reforma en Chile”

ISBN 978-956-357-504-0

Autor: Pérez Ahumada, Pablo

Materia: Sindicatos

Número de páginas: 335

Tamaño:15x23cm.

UAH Ediciones, Alameda 1869, 1er piso, Metro Los Héroes. Santiago-Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y acuerdo legislativo previsional: “Se contempla dimensión tripartita de financiamiento y aumento de la PGU sin exclusiones”

La senadora de la bancada comunista, detalló parte esencial de las indicaciones del proyecto de reforma de pensiones propuestas por el gobierno y que fueron aprobadas por la Comisión de Trabajo del Senado, permitiendo la admisibilidad de la iniciativa.

Respecto al acuerdo alcanzado entre la Comisión y el ejecutivo, destacó algunas indicaciones, aunque apuntó a la necesidad de seguir estudiando su totalidad. 

Sobre el conjunto de indicaciones de la Pensión Garantizada Universal PGU, precisó Pascual que se aumenta el monto a $250 mil. En el caso de quienes ingresan al sistema, el aumento se dará en  un período de 2 años avanzando por tramos de edad:.

“A seis meses de promulgada la ley -si se aprueba-, se sube para los actuales que la reciben, más todos los mayores de 82 años; después a los mayores de 75 y el último tramo para los mayores de 65 años”, sostuvo la senadora.

La universalidad de la PGU, indicó, se aplica para quienes no tienen montos autofinanciados y para quienes sus pensiones son menores a $750 mil, incluyendo las leyes reparatorias  de exoneradas y exonerados por violaciones a DDHH:

Además se crea un seguro social para compensar las lagunas previsionales por desempleo y se incluye el seguro social que actualmente se cotiza por parte de los empleadores para seguro de invalidez y sobrevivencia.

En relación a los bonos compensatorios por expectativas de vida diferenciada entre hombres y mujeres, también llamados bono tabla, señaló que no considera la cantidad propuesta al inicio del proyecto, pero sí se incorpora como una retribución estructural dentro del sistema previsional.

Sobre los cambios al pilar contributivo, se refirió a la garantía de aumentar las pensiones a 0,1 UF acorde a 30 años de cotización; así también, a la implementación de un sistema de cobranza a través de la Tesorería de la República cuando los empleadores no cancelen las cotizaciones.

“Se contempla la dimensión tripartita de financiamiento”, concluyó la senadora Pascal, señalando que el aporte del trabajador se calcula similar a un 2,9 % del PIB, de los empleadores equivalente a un 2,4% y por el fisco a un 2,5 % ; todo, en el marco de incorporar el 6% de cotización adicional con un 1,5 puntos para seguro social.

“Tendríamos un sistema no tal cual antes de la llegada de las AFP, pero nuevamente con concepción de financiamiento tripartito”, aseveró la parlamentaria del PC.

 

450 mil mujeres más

Pascual también se refirió a la indicación que junto a la totalidad de senadoras de diferentes sectores políticos, firmaron para corregir la garantía para acceder a un aumento del monto de pensión por los años cotizados. “El proyecto original puso como requisito 5 años”, precisó, “mientras que la oposición estimó 15. Como no cedió en eso quedó en 13. Las senadoras firmamos de manera transversal una indicación que baja los requisitos a 8 años cotizados continuos o discontinuos”.

“Efectivamente si se sube el requisito, menos mujeres ingresan. Solo el cambio entre 13 y 8 años, hace que ingresen 450 mil mujeres más”:

La indicación, dijo la senadora, viene hacer justicia con mujeres de casa particular que hace cerca de una década tienen recién la obligatoriedad de contrato; también con las temporeras con cotizaciones esporádicas y las manipuladoras de alimentos. “Esperamos que nos la patrocine el gobierno y la oposición ceda”,, acotó.

AFPs

Acerca de los cambios aplicados a la industria, apuntó a la indicación presentada con otros senadores oficialistas, Núñez Latorre y De Urresti, para promover la creación de un ente público en el área de la inversión, dado que la propuesta sólo incluye un rol participativo del Estado en la administración de los fondos.

Los cambios en el área, advirtió, no son todos las propuestas por el ejecutivo, no obstante, se separa la administración de cuentas e inversores o gestores de inversores.

Respecto al proceso de tramitación señaló que hay expectativa que la propuesta llegue a la Cámara antes del receso parlamentario de febrero, y a su vez, indicó que si el hemiciclo no acepta las indicaciones incorporadas, el proyecto volverá a comisión mixta.

Amnesia

Por otra parte, la senadora del PC también abordó el contrapunto que se ha generado por la disminución en el presupuesto de seguridad equivalente a $7 mil millones menos, situación -precisó- es fruto de un acuerdo “que la derecha obligó y chantajeó al gobierno, que antes de discutir cualquier partida, redujera el presupuesto en más de $500 mil millones”.

Señalando que la bancada no fue parte de ese acuerdo, observó que siempre se advirtió en qué ítem y sub ítem se iban a generar rebajas.

“La amnesia de la oposición es bien acomodaticia”, dijo Pascual, “cuando la oposición exige rebajas tiene que ser más seria”.

“Indudablemente en materia de seguridad si planteas que es uno de los temas más acuciantes, resulta que después la reducción de presupuestos implica el recorte en todos y cada una de las áreas obviamente va a afectar al Poder Judicial y al Ministerio Público, por eso no opusimos desde el inicio al recorte”, indicó Claudia Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Profesores volverá a ser parte de la CUT luego de 8 años

El pasado viernes en su asamblea nacional el Magisterio acordó con un 93% de respaldo la iniciativa de volver a ser un miembro pleno de la Central Unitaria de Trabajadores, dejando atrás 8 años de “congelamiento”.

El caminar separado entre el gremio y la Central no ha sido fácil, sin embargo, mientras avanza en el Senado un proyecto de Ley presentado por el Gobierno para reparar la deuda histórica que fue ampliamente apoyado por las bases, el gremio abrocha —de manera más desapercibida por los medios —, volver a ser parte de la organización de trabajadores de la cual fue fundadora, la Central Unitaria de Trabajadores.

Paulina Cartagena Vidal miembro del directorio del Colegio de Profesores, señaló que esta decisión “es un trabajo colectivo” que se toma con base a 8 años de intensos debates dados al interior del magisterio.

“Hemos estado a la altura del momento histórico que estamos viviendo”, agregó Cartagena Vidal, enfatizando a que se vuelve a retomar un camino de unidad dentro del fragmentado movimiento sindical chileno.

Desde la Central Unitaria de Trabajadores este hecho es tomado como una señal importante que potencie la fuerza de ambas organizaciones cimentando el camino para mejoras sociales ampliamente esperadas.

“Estando los profesores dentro de la CUT, nos va a permitir levantar con más fuerza aún el derecho a una educación pública y a condiciones laborales justas para las y los trabajadores” declaró el Secretario General de la Central, Eric Campos Bonta.

Se sella con este hecho, el comienzo de un año muy importante para los profesores del país, donde se podría aprobar por el Congreso la esperada reparación de la deuda histórica,  entre tanto el Magisterio y la CUT aúnan fuerzas de manera estratégica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa destaca necesidad de una unidad social y política tras finalización del XXVII Congreso PC

La secretaria general del Partido Comunista, destacó los logros del XXVII Congreso respecto a las definiciones políticas del período, la aprobación del informe de política de cuadros y las más de 100 nominaciones para integrar los 96 escaños del nuevo Comité Central que se elegirán el 19 y 20 de enero para los próximos 4 años. 

“Diría que fue un Congreso muy robusto, extremadamente exitoso con la participación de 400 delegados que da cuenta de la disposición de nuestra militancia de colocar en el centro lo que requiere hoy marcar la agenda, al menos, desde nuestra mirada”.

Bárbara Figueroa también resaltó la necesidad de la unidad política junto a otras fuerzas “para  profundizar en un camino hacia una democracia más plena”:

Por otro lado, es requerible la unidad social, sostuvo la dirigenta, pues “si no concebimos la unidad política y social como una necesidad va a ser muy difícil lograr tener esas mayorías y representarlas”.

Dentro del debate, ese punto se fue profundizando y ya desde la convocatoria y en el informe -señaló la secretaria política-, se dieron luces de lo que se había reflejado en los otros congresos previos de mirar especialmente la unidad social.

Elecciones internas

Asimismo, este foco se vio manifiesto en los nombres de quienes integran las nominaciones para el nuevo Comité Central y donde la prelación de los 10 primeros cuenta con un importante número de militantes que son dirigentes sociales, situación que marca un sello para un año electoral a nivel país.

Acerca de la elección de los integrantes del Comité bajo la nueva Ley de Partidos, aquella no se puede llevar a cabo de manera indirecta, sino que tiene que contar con una participación más plena: “una posibilidad es que todos aquellos que son militantes participen del proceso”, explicó Bárbara Figueroa.

Sin embargo, la salvedad puesta por el partido frente a este nuevo marco, ha sido que los votantes sean aquellos quienes efectivamente han participado del evento congresal; “de lo contrario, pueden ´producirse distorsiones” precisó:

Respecto al proceso de votación, indicó que durante los días 19 y 20 de enero será un proceso presencial, pero con voto digital, los cuales se dispondrán en diferentes sedes de votación, cuyas direcciones serán comunicadas por la colectividad.

Cuba

De acuerdo a la decisión del gobierno estadounidense de excluir a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores Cubano señaló que es una decisión en la dirección correcta y acorde al  “firme reclamo del gobierno y el pueblo de Cuba”.

La secretaria del PC indicó que recibe la noticia con mucha alegría respecto a reconocer una injusta sanción extrema a Cuba y su pueblo. No obstante, “es un respiro porque no nos deja de alertar que el bloqueo continúa”, dijo Figueroa, y que nuevas sanciones con la inminente administración de Trump se impongan.

CUT y magisterio

Por otra parte, La dirigenta política valoró la reincorporación del Colegio de Profesores de Chile a la Central Unitaria de Trabajadores CUT , luego que en el año 2018 el gremio suspendió su membresía a la multigremial.

“Es importante que el Colegio retome su vínculo y que vuelvan a este espacio. Creo que sobre todo a compartir la mirada de que es importante la convergencia y la unidad sindical”, puntualizó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Patricio Manns. De las palabras y la música”, de Patricio Cuevas

En 2023, la colección Entrenotas de Tucán Ediciones lanzó un ensayo sobre su fascinante y compleja figura, junto con una entrevista realizada por el mismo autor, en la que devela firmes convicciones acerca de su visión de mundo, el oficio de escritor y sus pares de la canción popular.

Luego del éxito de la primera edición que hizo que se agotara en pocos meses, el libro ha vuelto a estar disponible.

“Manns se desarrolló en su país como poeta, ensayista, narrador y compositor de música popular”, se lee en la obra escrita de Cuevas: “Desde el exilio consolidó su carrera como novelista y ensayista, con arresto de erudición, pero con profunda vocación narrativa. Esto, que fue rápidamente reconocido en el extranjero, incluso con la obtención de una beca Guggenheim de literatura, contrastó con el trato que se le dio en Chile a su vuelta, ya entrados los años noventa: como un autor que no pertenecía a ninguna tradición y como un sobreviviente de una generación de cantautores que politizó la música popular, en un país donde se le teme a lo político y se quita la mirada a las historias incómodas y dolorosas que no se resolvieron”

En la presentación hecha por  Cristián Jiménez, se destaca la profunda raigambre de la obra de Manns en la cultura nacional.

“Su presencia fue inconstante en los hechos –sobre todo para muchos colegas, e incluso para su propia familia– pero no en nuestro imaginario cultural. Sus composiciones trazaron caminos que desembocaron en la construcción de identidades, siendo parte fundamental para una idea de pertenencia para quienes nacimos en este Pacífico sur, no en cuanto a una cuestionable idea de lo nacional, sino que a algo superior”.

FICHA TÉCNICA

Año: 2023
Autor: Patricio Cuevas
Proyecto gráfico: Cristián Jiménez
ISBN: 978-956-09685-9-3
Formato: 15×21 cm
108 páginas

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigadoras Uchile desarrollan sistema para producción masiva de células madre

0

En el campo de la medicina regenerativa, las terapias basadas en células madre mesenquimales (MSC) han demostrado un enorme potencial para tratar enfermedades como insuficiencia cardíaca, lesiones óseas e incluso ciertos tipos de cáncer. Estas células, capaces de reparar tejidos, modular el sistema inmune y transformarse en distintos tipos celulares, han revolucionado la biomedicina. Sin embargo, su producción masiva sigue siendo uno de los mayores desafíos, debido a las limitaciones de las tecnologías actuales.

Para abordar este desafío, la Dra. Ziomara Gerdtzen, investigadora asociada del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) de la U. de Chile, y la Dra. Anamaría Daza, co-investigadora del proyecto, lideran el proyecto “Prototipado de un sistema escalable de cultivo y cosecha de células madre para aplicaciones en biomedicina”, financiado por el Concurso de Validación Tecnológica de la Universidad de Chile (CVTUCH 2024). En un plazo de 10 meses, este proyecto busca desarrollar y validar un sistema innovador para la expansión y cosecha de MSC, de esta manera, avanzar en tecnologías biomédicas y potenciar el campo biomédico de Chile.

“Actualmente, el proceso de expansión celular se ha logrado escalar obteniéndose un alto rendimiento de células, sin embargo, el cuello de botella del proceso está en poder separar y recuperar estas células al final del periodo de producción, y en condiciones adecuadas para su aplicación terapéutica”, explicó la Dra. Gerdtzen.

“El principal desafío que aborda este proyecto es integrar el proceso de expansión celular y la separación de las células al final de este, en un equipo que satisfaga las necesidades de este bioproceso a escala de laboratorio, y que pueda luego llevarse a una escala mayor. Nuestro equipo de trabajo posee experiencia en el tema y claridad respecto a lo que se requiere en una solución adecuada, por lo que creemos que podemos hacer una contribución significativa en abordar este problema”, agregó.

Ventajas frente a métodos tradicionales

El uso de microcarriers para el cultivo de MSC permite obtener grandes cantidades de células en un espacio reducido. Por ejemplo, un cultivo de solo 120 mL puede generar hasta 300 millones de células, lo que equivale al trabajo de 50 placas en los métodos tradicionales de cultivo en adherencia.

“Queremos integrar el proceso de separación y cosecha de las células, dado que actualmente no existe en el mercado ningún equipo que sea óptimo para trabajar en la escala en la que nos encontramos, dado que los existentes permiten procesar volúmenes muy pequeños (10 mL) o demasiado grandes (mayor a 2 L)”, detalló la investigadora.  El prototipo propuesto combinará ambas etapas en un único dispositivo, reduciendo la manipulación excesiva, minimizando riesgos de contaminación, optimizando costos y garantizando mayor reproducibilidad en el proceso.

Impacto biomédico

Las terapias celulares requieren de un alto número de células por paciente, entre 1 a 10 millones por kg de peso. En promedio, un tratamiento podría demandar hasta 700 millones de células, una cifra alcanzable con solo tres cultivos en paralelo mediante este sistema, comparado con cientos de placas requeridas en métodos convencionales.

“Con el prototipo que proponemos esperamos resolver el problema que existe en esta escala de producción, con un sistema de cultivo más eficiente en términos de operación práctica, con mayor eficiencia de recuperación de células, y que en consecuencia contribuir a hacer más asequibles estas terapias de alto costo”, afirmó la Dra. Gerdtzen.

El sistema no solo tiene aplicaciones en la medicina regenerativa, sino que también podría beneficiar otras áreas, como las inmunoterapias, adaptándose a cualquier tipo de célula dependiente de anclaje.

Tras validar el prototipo a pequeña escala (0.1-0.2 L), el equipo avanzará al desarrollo de un equipo más avanzado que optimice el cultivo y la cosecha celular, además de escalar la tecnología a volúmenes mayores, entre 1 y 2 litros. Finalmente, definir una estrategia para proteger y comercializar esta innovación, acercándola a su implementación en el mercado.

El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) destaca la importancia de este tipo de iniciativas, que no solo responden a desafíos científicos y tecnológicos globales, sino que también posicionan a Chile como un actor clave en la investigación biomédica avanzada. “Este tipo de proyectos son un elemento central de nuestro Centro CeBiB, cuyo objetivo es desarrollar ciencia de frontera y luego llevar estos desarrollos a aplicaciones industriales que favorezcan a la sociedad en general y a la ciudadanía” señaló el Dr. Juan Asenjo, director del Centro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo