23:09 -Miércoles 20 Agosto 2025
14.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 966

En Ruta! hacia una Nueva Constitución: El rol de la salud primaria y territorial frente a la crisis sociosanitaria.

En entrevista con Soledad Martínez, médico cirujano y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, conocemos el rol clave de la Atención de Salud Primaria ASP en la detención de la pandemia desde una perspectiva preventiva y territorial.

Escucha, En Ruta, todos los martes a las 17:15 hrs. junto a la conducción de Richard Sandoval.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajos por el Retorno del Fútbol Chileno

0

La ANFP ha publicado que, “este miércoles 3 de junio se llevó a cabo la octava reunión de la Comisión Retorno del Fútbol, grupo multidisciplinario y consultivo conformado por representantes de clubes de Primera División y Primera B, que, junto a distintas gerencias de la ANFP, trabaja en la preparación del regreso de las competencias del fútbol profesional.

En representación de los clubes estuvieron presentes Marcelo Espina (Colo Colo), René Rosas (Universidad de Concepción), Leonardo Zúñiga (Deportes Melipilla), Hernán Rosenblum (Ñublense), Johann Giese (Deportes Iquique) y Cristián Ogalde (Magallanes). Además, participó el doctor Fernando Yáñez, quien lidera la subcomisión médica, y el director de ANFP Jorge Yunge.

Con el objetivo de informar los avances de la Comisión y coordinar el retorno del fútbol, en el encuentro también participaron dos representantes de CDF, Robert Nicholson, gerente de contenidos, y Sebastián Caballero, gerente de producción, quienes recibieron una completa información de parte de los clubes y la ANFP sobre la posible calendarización de los campeonatos, la relación y diálogo continuo con las autoridades, los protocolos sanitarios para los entrenamientos y la vuelta de los torneos, el kit de seguridad y los insumos que se utilizarán, entre otras materias. Adicionalmente el doctor Fernando Yáñez hizo una presentación de los planes de la subcomisión médica y de la situación epidemiología del país.

El Gerente de Ligas Profesionales de la ANFP, Rodrigo Robles, indicó que “fue una buena instancia para coordinar una serie de elementos relevantes para la vuelta del fútbol entre los clubes participantes, la ANFP y el CDF”. Agregó que “la prioridad es el retorno de la actividad, pero siempre guardando todas las precauciones para los jugadores, miembros de los cuerpos técnicos y todos los integrantes de la actividad”.

Por su parte, el doctor Fernando Yáñez indicó que por recomendaciones sanitarias se decidió sugerir el incremento en el número de test de anticuerpos que deberán realizarse los deportistas con el objetivo de generar las mejores condiciones para el desarrollo de la actividad deportiva del fútbol profesional”.

 

Mientras tanto ANFA, sigue atento a los comunicados del Ministerio de Salud para autorizar la vuelta a los entrenamientos y la posterior continuidad de los Clasificatorios regionales y competencias locales, en el caso de las Asociaciones, y, por parte de Tercera División, COMENZAR con ambos campeonatos, los que serán breves por la reestructuración obligada para terminar en Diciembre como ideal.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Propuesta de impuesto a los súper ricos es un mecanismo válido para financiar un ingreso humanitario de emergencia y hacer viable la cuarentena”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, afirmó que un ingreso básico de emergencia es la mejor forma de controlar la propagación del Coronavirus, en un contexto donde la inmovilidad social es el único antídoto eficaz contra la pandemia es la cuarentena.

El dirigente político destacó que la propuesta de su bancada contempla un ingreso por sobre la línea de la pobreza, a objeto de poder garantizar el cumplimiento de cuarentena en condiciones dignas y que no afecten la subsistencia familiar obligando a la gente a dejar esta imprescindible medida sanitaria.

 

El dirigente comunista destacó que la propuesta de un impuesto a los súper ricos, es un mecanismo viable para financiar un ingreso humanitario de emergencia, el cual lejos de afectar el patrimonio de los multimillonarios, vendría a palear los efectos de la crisis.

 

A juicio de Carmona, quienes usurpan la riqueza en Chile tienen la obligación de contribuir a paliar los efectos del Coronavirus, redistribuyendo parte de sus ganancias entre los trabajadores.

 

El secretario general del PC acusó manipulación del Ejecutivo en su llamado a un gran acuerdo nacional, al querer trasladar a la oposición su responsabilidad directa en el descontrol de la crisis sanitaria.

 

Finalmente, Lautaro Carmona descartó que los comunistas se sienten a dialogar con un gobierno que desde el inicio de la pandemia le ha dado un portazo a todas sus propuestas sociales y económicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rechazan iniciativa gubernamental que busca aprobar una Ley de Patrimonio desligándola de una dimensión territorial y respeto por lucha ancestral de los pueblos originarios

Dirigentes del Pueblo Mapuche rechazaron la iniciativa gubernamental que pretende aprobar una Ley de Patrimonio, desligándola de una dimensión territorial y respeto por la lucha ancestral de los pueblos originarios.

Así lo expresó Vicente Painel encargado de DD.HH. de la Asociación Indígena de investigación Mapuche , señalando que los bienes patrimoniales a los cuales puede hacer alusión la proyección legal, no se comprenden sin la condición territorial ni  los artículos del Convenio 169 referidos a Educación, Cultura y Territorio .

 

El dirigente por los derechos de los pueblos originarios, denunció una agresión violenta y permanente en contra de la comunidad mapuche, transgrediendo de manera alevosa las normas internacionales respecto a su proyección y respeto más allá de su figuración limitada a ornamento y folclore inclusive.

 

Vicente Painel hizo finalmente un llamado a los dirigentes de Pueblos Indígenas a establecer requerimientos sobre constitucionalidad de procedimientos de este tipo en medio de Estado de Catástrofe, a la Contraloría General de la Republica y al Tribunal Constitucional. Así mismo, el encargado de DD.HH. de la Asociación Indígena de investigación Mapuche, exigió  la aplicación integral y efectiva del Convenio 169, del Pacto de Derechos Económico y Sociales en la elaboración de cualquier Ley de Patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Álbum del año: La diversidad de la música chilena se luce en una de las categorías estelares de los Premios Pulsar 2020

0

Cami, Chico Trujillo, Como Asesinar a Felipes, Gianluca y Manuel García buscarán esta vez el galardón, reflejo de la gran variedad de estilos que hoy impera en la escena local.

Una de las categorías estelares de los Premios Pulsar ya tiene a los nominados para la próxima entrega de los galardones. Se trata de Álbum del Año, apartado que esta vez verá postular a cinco reconocidos nombres de nuestra escena, y representantes de sus diversas vertientes.

Se trata de Cami, quien postula con su álbum “Monstruo Pt. 1”; Chico Trujillo, responsables de la placa “Mambo Mundial”; Como Asesinar a Felipes, quienes buscarán la estatuilla con el disco “Naturaleza Muerta”; Gianluca, de la mano del LP “Yin Yang”; y Manuel García, cantautor que irá por el Pulsar con “Abrazo de hermanos”, la producción que firmó junto al argentino Pedro Aznar.

Gianluca y Cami se reafirman así como los artistas más nominados de esta edición, con cinco y cuatro postulaciones, respectivamente. Esto, ya que el intérprete de 23 años figura además en las categorías Artista del Año, Mejor Artista de Música Urbana, Mejor Arte de un Disco y Mejor Videoclip (“Sismo”, dirigido por Bernardo Quesney).

Cami, en tanto, figura también en Artista del Año, Mejor Artista Pop y Canción del Año (por “Aquí Estoy”).

Con los nominados a Álbum del Año, la versión 2020 de los galardones a lo mejor de la música chilena entra en tierra derecha, de cara a una ceremonia que en los próximos días anunciará sus coordenadas y formato definitivos.

“Hoy nos encontramos en un contexto inédito y especial, que nos obliga a poner toda nuestra creatividad para sacar esta premiación adelante. Sin duda será un Pulsar diferente, conectado con el contexto actual, pero siempre con el objetivo de resaltar nuestra música y de confirmar la idea de que sobre todo en tiempos como este, la música es un elemento que nos mueve, nos une y nos ayuda a conectarnos y comunicar”, afirma el Presidente de SCD, Horacio Salinas.

Artista del Año queda entonces como la última categoría abierta, y permanecerá así hasta el momento de la entrega del galardón, puesto que es el público el que define al ganador o ganadora. Así, la totalidad de los postulantes en los distintos géneros figuran hoy como candidatos, en una votación que se encuentra abierta en www.premiospulsar.cl.

Revisa al resto de los nominados aquí

Fuente: Comunicaciones SCD

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Gobierno, lejos de reconocer sus errores de gestión durante la emergencia sanitaria, busca deslindar responsabilidades mediante llamado a un gran acuerdo nacional”

La dirigenta del Partido Comunista, Claudia Pascual, criticó que el gobierno, lejos de reconocer sus errores de gestión durante la emergencia sanitaria, esté buscando deslindar responsabilidades políticas mediante el llamado a un gran acuerdo nacional.

La exministra de Estado remarcó que los comunistas están dispuestos a tramitar una serie de medidas vía legislación a objeto de mejorar la situación económica de las familias afectadas por esta crisis, pero en ningún caso a acceder a un llamado sin certezas, ni contenidos como el que hace Piñera.

 

La dirigenta del PC dijo que su colectividad ha sido clara en plantear una renta básica de emergencia y una serie de medidas económicas para ir en ayuda tanto de las PYMES como de los trabajadores, ya sea formales o informales.

 

Claudia Pascual afirmó que este llamado a la unidad surge en un momento donde la estrategia sanitaria y económica del gobierno a fracasado por falta de voluntad política ante los planteamientos de la oposición, gremios y actores sociales.

 

Asimismo, la dirigenta comunista consideró inapropiado compartir culpas con un Gobierno que desde un principio ha actuado con unilateralidad al no incluir en sus decisiones a los partidos de oposición, municipios, ni actores de la atención primaria de salud.

 

Claudia Pascual considero inviable que los comunistas acudan a La Moneda a compartir responsabilidades con el gobierno, cuando este último es quien ha tomado estrategias erráticas en el control de la pandemia y sus efectos.

 

La exministra Pascual concluyó que el gran pacto social que la ciudadanía espera debe emanar de una nueva Constitución, nacida en democracia y con participación directa de la ciudadanía, junto a sus organizaciones sociales y sindicales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Oposición respalda impuesto a los “súper ricos” que inicia su tramitación en el Congreso. Diputado Núñez pide a Piñera apoyar iniciativa

El martes 2 de junio se inició oficialmente el trámite legislativo del proyecto de Reforma Constitucional que crea un impuesto de 2,5%, por única vez, a los denominados “súper ricos”. La moción, firmada transversalmente por las bancadas de oposición, comenzará a ser analizada por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y Diputadas.

Las bancadas de oposición dieron a conocer esta jornada el ingreso oficial del proyecto que establece un impuesto de 2,5% a las grandes fortunas del país, cuya recaudación permitiría obtener recursos para generar una Renta Básica de Emergencia por sobre la línea de la pobreza, en beneficio del 80% de la población vulnerable.

El proyecto de Reforma Constitucional contó con las firmas de Gabriel Ascencio (DC), Alexis Sepúlveda (PR), Luis Rocafull (PS), Alejandra Sepúlveda (FREVS), Giorgio Jackson (RD), Raúl Soto (PPD), Camila Vallejo (PC), Daniel Núñez (PC) y Karol Cariola (PC). A estas firmas además se ha sumado una treintena de adhesiones de las bancadas de oposición.

En la presentación, las y los parlamentarios emplazaron a sectores del oficialismo para tomar una postura clara respecto de un proyecto que significará un aporte inmediato a las familias que están sufriendo los efectos de la crisis sanitaria, económica y social.

En ese marco, el diputado Daniel Núñez, presidente de la Comisión de Hacienda, sostuvo que “esperamos que la tramitación en la comisión de Constitución sea rápida y también lo sea en la comisión de Hacienda. Hasta ahora, la UDI, RN y Evópoli no han fijado una postura, no le han dicho transparentemente al país si van a poyar un impuesto a los súper ricos. Ayer la UDI decía que los salarios sobre 700 mil pesos de los trabajadores del sector público no deberían ser reajustados. A todo Chile se le pide que hagan un esfuerzo, pero la derecha no toca la fortuna de los ricos en un peso”.

El diputado Núñez afirmó que el llamado presidencial para generar acuerdos en pos de la recuperación económica, debe comenzar por los sectores con mayores recursos. “Esperamos que este llamado que hace el Presidente Piñera para que todos aporten para superar la crisis sea real. Hasta ahora, los súper ricos de Chile no se han puesto con nada relevante para superar esta crisis. No han hecho aportes sustantivos y consideramos que es una necesidad hacerlo hoy día”, detalló.

Por su parte, la diputada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, señaló que “nos han criticado permanentemente porque pedimos más recursos, más dinero, más liquidez para las familias y siempre la pregunta es, bueno, de dónde vamos a sacar la plata, y precisamente para responder eso es que estamos presentando esta iniciativa, para decirle al Presidente de la República que aquí hay un proyecto que incorpora más recursos al Estado de Chile para las familias que hoy día lo requieren y lo necesitan en forma urgente por la pandemia”.

El  jefe de la bancada PPD, diputado Raúl Soto, agregó que “nosotros creemos que este proyecto es de total justicia, que tenemos que avanzar justamente a derrotar aquella desigualdad y por eso hemos pedido persistentemente más, porque las medidas de apoyo económico han sido insuficientes. El bono covid-19, el Ingreso Familiar de Emergencia y estas cajas de mercadería no están siendo suficientes, estas medidas deben robustecerse mucho más”.

La jefa de la bancada PC, diputada Camila Vallejo, criticó que las propuestas del gobierno estén orientadas principalmente al rescate y defensa de las grandes empresas, en desmedro de la población más vulnerable y familias trabajadoras.

“Aquí el Gobierno tranquilamente acepta que a los trabajadores se les suspendan sus contratos, que se les rebaje en 50% sus remuneraciones, que las familias no perciban ingresos y los estudiantes tengan que pagar las colegiaturas, que tengan que pagar las deudas del CAE. Sin embargo, se escandaliza cuando uno propone este impuesto a los súper ricos que es del 2,5%. Se escandaliza cuando una gran empresa puede quebrar y no duda un segundo en destinar recursos del Estado para ir en ayuda de esas grandes empresas, pero cuando se trata de la familia trabajadora, que paga siempre los costos de la crisis, el Gobierno no establece prioridades”, detalló la diputada Vallejo.

Finalmente, la diputada Karol Cariola, explicó que este proyecto será fundamental para concretar una Renta Básica de Emergencia para ir en ayuda de los sectores más golpeados por los efectos del COVID-19.

“Queremos que los súper ricos hagan un aporte real para que nuestro país tenga una renta básica de emergencia. Por eso es que no solo nos quedamos con la presentación de un proyecto de Acuerdo, sino que además presentamos este Proyecto de Ley y hemos levantado además una carta que lleva el respaldo de distintos representantes de la sociedad civil para poder impulsar una propuesta que nos parece justa, urgente y necesaria”, finalizó la diputada Cariola.

****************************

¨Se podría triplicar la actual ayudad social”

Como “una política necesaria” y “con profundo sentido de justicia social” calificó el diputado y presidente de la comisión de Hacienda, Daniel Núñez, el proyecto de resolución que le solicita al Presidente de la República Sebastián Piñera una normativa que establezca un impuesto para los “súper ricos” del país, con el objetivo de generar un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia, para las familias que se vean afectadas por la crisis del coronavirus.

El parlamentario del Partido Comunista explicó que esta medida permitiría recaudar 6 mil millones de dólares, triplicando las propuestas de ayuda social del gobierno.

 

Daniel Núñez detalló que con esos 6 mil millones de dólares se podría financiar una renta básica de emergencia de 450 mil pesos en beneficio de 4 millones de hogares.

 

El presidente de la comisión de Hacienda consideró “escandaloso” que el Ejecutivo esté evaluando un plan de ayuda para grandes empresas como Latam, paralelamente a decir que el Estado no tiene recursos para garantizar un ingreso básico de emergencia a los sectores más golpeados por la crisis.

A juicio del Parlamentario, una inyección de recursos a Latam sólo es viable a través de la nacionalización total o parcial de la aerolínea, y que contemple la inversión histórica del Estado en dicha empresa.

 

En relación a la crisis de las pequeñas, medianas y microempresas, Daniel Núñez se mostró partidario de un subsidio directo del Estado a través de Servicio de Cooperación Técnicas (Sercotec), dependiente del Ministerio de Economía.

El diputado comunista añadió que por la vía de un subsidio no reembolsable, las Pymes podrían recibir 5 millones de pesos para cubrir sus gastos básicos, a diferencia de la fórmula de créditos bancarios, la cual ha demostrado no ser eficiente

 

El diputado Núñez advirtió que si el gobierno no cambia el enfoque de medidas económicas que ha primado hasta el momento, se seguirá generando la quiebra masiva de empresas, acarreando desempleo y hambre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual y video del Ministerio de la Mujer: “Inaudito que un spot publicitario plantee la figura del agresor confeso como si fuera víctima de la violencia que sufre su nieta”

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Santelices, dijo lamentar el video realizado y difundido por su ministerio en contra de la violencia de género, que fue duramente criticado por diversos organismos por estar enfocado en el agresor y no en las víctimas.

El video que fue condenado por parlamentarios de oposición, organizaciones y fundaciones que trabajan para la erradicación de la violencia contra la mujer, muestra a un hombre de avanzada edad que le escribe una carta a su nieta y lamenta que ella esté sufriendo violencia en el pololeo y lo asume como un “castigo” por los años en que él agredió a su pareja.

Al respecto, la dirigenta comunista y exsecretaria de la cartera, Claudia Pascual, consideró inaudito que un spot publicitario plantee la figura del agresor confeso como si fuera víctima de la violencia que sufre su nieta, despojando a esta última de todo protagonismo.

 

Asimismo, la exautoridad de Estado cuestionó que el Servicio Nacional de la Mujer y equidad de género (SERNAMEG) haya hecho el video como acusa Macarena Santelices considerando que el ministerio que ella encabeza ha sido históricamente el ente rector de las campañas contra la violencia de género.

 

En ese sentido, la dirigenta Claudia Pascual criticó que la ministra Santelices intente traspasar su responsabilidad política al SERNAMEG, echándole la culpa a la directora del organismo, Carolina Plaza, en paralelo a decir que la ciudadanía no entendió el mensaje del video.

 

La exministra Pascual emplazó a la ciudadanía a elevar el estándar de exigencia de política pública a las autoridades que encabezan las respectivas carteras, y no naturalizar la violencia de ningún tipo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Políticas Públicas de la CUT llama a incorporar a los actores sociales en acuerdos por la reactivación económica y protección social

Además, piden que se eleven los recursos fiscales para ir en apoyo de las familias vulnerables, así como pisos mínimos garantizados que signifiquen proteger el empleo y los salarios y aumentar la seguridad social.
El Presidente de la República ha convocado a un Pacto por la Reactivación y la Protección Social para enfrentar la pandemia por Covid-19, los efectos sociales y económicos de las medidas de contención de enfermedad y la reactivación de la economía luego de superada la crisis. Convocatoria que se realiza luego que fracasaran en el diagnóstico y en las soluciones a esta crisis.Por lo mismo, los integrantes de la Comisión de Políticas Públicas (CPP) de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), abajo firmantes, han realizado una serie de propuestas para alcanzar ese anhelado pacto, bajo principios de justicia y protección social. “No quisiéramos que su llamado a que “hay que dejar de lado la pandemia política”, sea un intento por ahora de atribuir a la oposición política y social, la responsabilidad de esta grave crisis. Sino más bien, el llamado sea a incorporar a los partidos políticos y a los actores sociales a un diálogo social por el bien del país”, aseguran en una declaración pública.

Y agregan que “hemos sido testigos y víctimas de la equivocada apuesta gubernamental de enfrentar la crisis con sectarismo político, sin participación del movimiento social, sindical y la sociedad civil, de las fuerzas políticas de la oposición y de los municipios. Prueba de ello fue el momento del “retorno seguro” a la nueva normalidad y el llamado al consumo en los malls y la obligación al retorno de trabajo presencial en el sector público y privado, altamente resistido por la ANEF”.

En este sentido, la instancia asesora de la CUT asegura que la gestión de esta crisis debe encararse desde el diálogo social, como mecanismo de alcanzar el interés común, propiciando un involucramiento sustantivo de la sociedad civil, el mundo sindical y las organizaciones de la mesa social.

Por lo mismo, sostienen que “confiamos en una solución que abandone la unilateralidad y que se construya con diálogo social. Llamamos a superar la estrategia del gobierno, para corregir los errores”.

En este escenario, la CPP afirma que para alcanzar un pacto es necesario y posible un aumento del gasto público para sostener la economía en la crisis; sostener el empleo público directo e indirecto y de inversión pública intensiva en mano de obra por parte del gobierno central; y aumentar el presupuesto municipal para llegar a los territorios.

Además de establecer pisos mínimos garantizados que signifiquen proteger el empleo y los salarios, aumentar la seguridad social, ampliar decididamente el universo de los trabajadores y de la población en la cobertura de protección social, a través de más recursos que los utilizados hasta ahora, en la salud, en la protección social y en el empleo.Por lo mismo declaran que:

1. El Acuerdo debe asegurar un apoyo material para las familias trabajadoras y el resguardo de los ingresos de todos los trabajadores, tanto públicos y privados, que les permita sortear la crisis sanitaria sin caer por debajo de línea de la pobreza, con el objetivo primordial de asegurar la subsistencia decente de la población afectada por el tiempo que sea necesario.

2. Del mismo modo, se comprometa un subsidio a las empresas no bancarizadas que asegure que sobreviven hasta el final de la crisis y un paquete de nacionalización de empresas estratégicas que puedan caer en quiebra, pero asegurando pisos mínimos de seguridad social para sus trabajadores.

3. Se sincere la posición fiscal y se establezcan las condiciones para financiar estas políticas. El endeudamiento bruto es bajo, existen importantes fondos soberanos y se dispone de la posibilidad de endeudarse a bajo costo en el mercado internacional y nacional.

4. Se establezcan las bases para una reforma tributaria post pandemia. Pasada la crisis y atendido la precaria situación social será necesario concordar un aumento de al menos 5 puntos del PIB de la carga tributaria para financiar un real Estado de bienestar basado en los derechos sociales universales.

DESCARGA LA DECLARACIÓN COMPLETA AQUÍ
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo