El cierre de consulados, y la no habilitación sistemática de recursos en línea, han impedido el acceso de muchos chilenos en el extranjero a votar en el plebiscito de octubre.
La abogada Diva Serra, y representante de los afectados, señala la falta de garantías para ejercer el voto de manera remota por los ciudadanos chilenos que residen en otras partes del mundo.
En Ruta hacia una NC: Chilenos en el extranjero reclaman vulneración al derecho de igualdad y sufragio
Música Nueva: Banda nacional Merced lanza su single “Perdidos”.
El joven dúo de Indie se encuentra promocionando su nuevo sencillo “Perdidos”, junto con preparar la publicación de su primer EP llamado “Nunca es Tarde” que saldrá el próximo mes.
Música Nueva: Santiago All Stars lanza single “Quédate en casa”.
Quédate En Casa, es un mensaje, hecho canción, que la orquesta de salsa más influyente de nuestro país, le envía a sus seguidores, de Chile y el mundo .
Alejandro Huala, alcalde de Coyhaique, sobre desconfinamiento gradual: “El gobierno ha sido un alumno muy aventajado de cómo desconectarse de la ciudadanía”.
En el primer día de aplicación del Plan de desconfinamiento gradual en las regiones de Los Ríos y de Aysén, conversamos con el alcalde de la comuna de Coyhaique, Alejandro Huala, quien manifiesta el desconocimiento y la no consideración en la elaboración y planificación de la medida.
Escucha Tierra Colorada, todos los lunes a las 17:15 hrs. con la conducción de Richard Sandoval.
Tierra Colorada: CTMIN logra agenda de trabajo con Sernageomin y Ministerio de Minería.
En esta entrevista con Miguel Fernández, Presidente de la Federación de la Minería Privada FESUMIN, se exponen los detalles de las reuniones periódicas acordadas entre trabajadores y gobierno para abordar en conjunto medidas sanitarias frente al covid-19, el cual estaría afectando a más de 4800 trabajadores del sector.
Gobierno ha sido cómplice de la improvisación en sus estrategias sanitarias, ocultando información fundamental sobre esta pandemia a la comunidad científica al país y la propia OMS señala Karen Palma
La Controlaría General de la República instruyó un sumario administrativo con el fin de encontrar responsabilidades, tras detectar “inconsistencias” en las cifras proporcionadas sobre los contagios de covid-19 en el país, por el sistema EPIVIGILA, utilizado por el Ministerio de Salud. En detalle, el texto señala que se constató que la información contenida en la plataforma al día 8 de junio “no contempló todos los casos de covid-19, pues no se ingresaron todos los derivados de laboratorios”, lo que impide un control efectivo de los contagiados y sus contactos estrechos, por los mecanismos e instituciones habilitadas para aquello.
Consultada al respecto, la encargada de la Secretaria de Salud de la CUT, Karen Palma, sostuvo que las dudas del ente contralor son razonables, pues estamos ante un gobierno que ha sido cómplice de la improvisación en sus estrategias sanitarias, ocultando información fundamental sobre esta pandemia a la comunidad científica y a la propia OMS.
La dirigenta de la Salud publica también se refirió a los planes de desconfinamiento iniciados por el Ejecutivo, señalando que esto corresponde a una nueva estrategia por privilegiar la economía por sobre la vida de las personas, que de no planificarse correctamente, podría significar un fuerte rebrote del virus.
Karen Palma insistió que hoy la condiciones sociales y de transporte hacen inviable esta nueva normalidad que propone el gobierno, pues vuelve a forzar a la mayoría de la población en la disyuntiva de salir a las calles o proteger su salud .
Finalmente la encargada de la Secretaria de Salud “Salvador Allende “ de la Central Unitaria de Trabajadores Karen Palma no descartó , en conjunto con los demás gremios, evaluar una posible querella criminal contra Sebastián Piñera y quienes resulten responsables , por las malas decisiones y la conducta negligente que le costó la vida a múltiples funcionarios de la Salud.
Carlos Insunza: “Amenazas vienen a ratificar conducta permanente del gobierno hacia las organizaciones del país, utilizando todos los mecanismos posibles para imponer sus ideas por sobre el diálogo social”
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se comunicó con el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Debelli, a fin de informarle que se suspendía todo diálogo con la Confederación, y que se congelaban las propuestas efectuadas en la reunión del 26 de junio, encuentro en el que participó el Directorio Nacional de la ANEF con el ministro y el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno.
En la ocasión, ambos personeros de gobierno comprometieron instalar un espacio bipartito de trabajo y coordinación que permitiera un diálogo, por una parte, respecto al tema sanitario, sobre condiciones de retorno al trabajo presencial de los funcionarios/as públicos/as y de los protocolos de protección de la vida y salud de los mismos y, por otra parte, respecto al presupuesto fiscal denominado “Presupuesto Base Cero Ajustado”, concepto rechazado por esta Confederación.
Según relataron desde la ANEF, el tono de la conversación del ministro Ignacio Briones con José Pérez, con veladas amenazas respecto de los intereses generales y sectoriales de los trabajadores y trabajadoras del sector público, anunciando que solo se mantendrían los canales formales de encuentro, como la Mesa del Sector Público. Todo esto, debido a la querella presentada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en conjunto con la ANEF y la FEDEPRUS, en contra del presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich Mux, y del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.
Al respecto, el dirigente de la ANEF, Carlos Insunza, afirmó que estas amenazas vienen a ratificar la conducta permanente que ha tenido el gobierno hacia las organizaciones del país, utilizando todos los mecanismos posibles para imponer sus ideas por sobre el diálogo social.
Carlos Insunza aseguró que el gobierno busca minimizar la acción del Estado, desde el ámbito de la función pública, lejos de resguardar la salud y la vida de los trabajadores en tiempos de pandemia.
El dirigente de la ANEF añadió que el ejecutivo ha implementado una lógica de manejo de información de espalda a la ciudadanía, pues se desconocen las proyecciones fiscales para 2021, así como el uso que están teniendo los recursos públicos a la fecha.
Asimismo, Carlos Insunza señaló que el gobierno sigue empeñado en descargar los costos de la crisis sobre los hombros de los trabajadores con tal de proteger los intereses del gran empresariado.
Finalmente, el dirigente de la ANEF dijo que las amenazas del ministro de Hacienda deben constituir una alerta para el mundo social y sindical, a objeto de que éstos sean capaces de articular un trabajo conjunto que confronte la arremetida del Ejecutivo.
La ANEF ratificó que mantiene la disposición a un diálogo responsable y con propuestas, pero también la firme convicción del deber de movilizarse para defender el rol del Estado, su función estratégica, la defensa de los derechos de los/as funcionarios públicos. También, asumimos un sindicalismo socio político que busca generar y protagonizar las transformaciones necesarias hacia “una sociedad con crecientes niveles de libertad, democracia y justicia social, aportando a la construcción de un Estado de derecho, social y democrático, al servicio de las mayorías del país”.