11:51 -Domingo 19 Octubre 2025
19.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 928

A un año del estallido social familiares de víctimas de trauma ocular acusan nulos avances en justicia y reparación para quienes fueron objeto de la brutal represión

A casi un año de la denominada revuelta social, desde la Coordinadora de Familiares de víctimas de Trauma Ocular acusaron nulos avances en justicia y reparación para quienes fueron objeto de la brutal represión de Carabineros.

Así lo expresó la vocera de esta organización,  Marta Valdés, quien expresó que es lamentable que trascurrido tantos meses, aun no se logre sancionar a quienes de manera violenta atacaron a la ciudadanía, mientras en las cárceles aun se mantienen injustamente jóvenes manifestantes.

 

La activista social denunció que existe un trato dispar entre las autoridades políticas, pues mientras se persigue al movimiento popular a sangre y fuego, a sectores como los camioneros se les resguardan y protege, pese al daño causado con su paralización.

 

Marta Valdés advirtió que tras cada joven golpeado, amputado en sus ojos y pisoteados en sus Derechos hay un personal uniformado y un Gobierno que aun no asume la responsabilidad  penal y política que les corresponde.

 

La vocera de la Coordinadora de Familiares de Victimas de Trauma Ocular anunció que de distintas maneras se movilizaran  este 18 de octubre para homenajear a aquellos que fueron objeto de uno de los episodios de agresión institucional  más importantes de la historia reciente de nuestro  país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza denuncia nueva ofensiva del gobierno para criminalizar a las y los funcionarios públicos

El dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Insunza, denunció una nueva ofensiva del gobierno para criminalizar a los funcionarios públicos, esta vez a partir de amenazas de persecución penal y administrativa contra quienes obtuvieron el Bono Clase Media sin cumplir los requisitos.

En su diagnóstico, lo que el Ejecutivo busca es generar un efecto político en el debate nacional en desmedro de los trabajadores del Estado, lejos de asumir su responsabilidad, respecto a los numerosos errores e incongruencias detectados en la aplicación de esta medida.

 

Asimismo, Carlos Insunza criticó que mientras el gobierno anunciaba una persecución penal contra quienes solicitaron el bono a la clase media sin cumplir los requisitos, la Corte Suprema confirmaba una rebaja sustancial de la multa al empresario Julio Ponce Lerou, en el marco de uno de los mayores escándalos bursátiles de la historia de Chile, más conocido como caso Cascada.

A su juicio, este tipo de actuaciones vienen a confirmar la inequidad de trato entre el ciudadano promedio, y quienes tienen la capacidad económica y el poder político para defenderse ante Tribunales.

 

El dirigente de la ANEF y consejero nacional de la CUT, explicó que los fallos de la Justicia a favor del gran empresariado, obedecen a las lógicas neoliberales con que opera el actual marco constitucional, haciendo evidente la necesidad de una nueva Constitución.

 

Carlos Insunza sostuvo que Chile requiere de una institucionalidad que esté al servicio de las mayorías del país, dotándolas de órganos colegiados que sean capaces de implementar y supervisar políticas de fiscalización a los diferentes ámbitos de la administración pública.

 

Carlos Insunza concluyó que una nueva Constitución es la única forma de que el Estado pueda desprenderse de los altos niveles de coerción ejercidos desde los sectores privilegiados del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paulina Cartagena: “Vuelta a clases presenciales pasa por la realidad de cada comunidad escolar y no por la decisión unilateral del ministro”

La vicepresidenta del Colegio de Profesores Metropolitano, Paulina Cartagena, respondió a los dichos del ministro de Educación, Raúl Figueroa, luego que este último manifestara sus intenciones de iniciar el año escolar 2021 “un poco antes”, además de insistir con el retorno a clases presenciales durante lo que queda de año.

Al respecto, Cartagena remarcó que la vuelta a clases presenciales pasa por la propia comunidad escolar de cada establecimiento, su realidad y no por la decisión unilateral del secretario de Estado.

 

Paulina Cartagena criticó que el ministro de educación trate de justificar el retorno a las aulas en una supuesta pérdida del año escolar o la baja asistencia a clases remotas, cuando en ningún caso está garantizado que los alumnos asistirían a las escuelas durante una emergencia sanitaria de esta envergadura.

 

La dirigenta del magisterio aclaró que las clases presenciales sólo se han podido retomar en aquellos establecimientos que cuentan con la infraestructura adecuada, o bien poseen un máximo de ocho alumnos por sala.

 

Paulina Cartagena anunció que van a entregar una carta al ministro de educación, Raúl Figueroa, exigiendo instancias de diálogo entre el gobierno y la comunidad educativa para abordar el retorno a clases.

 

La vicepresidenta del Colegio de Profesores Metropolitano fue enfática en aclarar que el Gobierno no ha querido reunirse con todas las organizaciones incumbentes a la hora de abordar los temas que aquejan a la comunidad educativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desde las evasiones en el Metro al primer aniversario del 18-O: Publicación gratuita compila columnas de José Bengoa, Tomás Moulián y Hugo Fazio a un año del estallido social

Columnas de José Bengoa, Tomás Moulián, Hugo Fazio, Loreto Hoecker, Ximena Valdés y el rector Álvaro Ramis yjuntootros/as referentes son parte del texto que propone nuevos diálogos para discutir un país en transformación.

Al conmemorarse este 18 de octubre la principal chispa que encendió el estallido social, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, comparte una selección de columnas y reflexiones de sus intelectuales y docentes que abarca el último año de movilización social y sus principales hitos.

Sociólogos/as, antropólogos/as, historiadores/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y otros/as docentes de la casa de estudios analizaron y describieron estos momentos clave desde las grandes evasiones del metro, las concentraciones frente a La Moneda, las primeras escaramuzas en Plaza Baquedano y la transformación de este hito por el de Plaza Dignidad, entre otros hechos son parte del texto “18 de octubre: Radiografía de una revuelta desde la Academia”. 

La publicación funciona como una bitácora de este período histórico aún en conformación al registrar artículos de opinión acerca del recrudecimiento de la violencia policial, reflexiones sobre la estremecedora mutilación ocular de hombres y mujeres víctimas del uso de escopetas antimotines de Fuerzas Especiales, la declaración de guerra del presidente Sebastián Piñera y las expectativas de un cambio social que rápidamente se propagó a la discusión institucional materializándose hoy en un proceso constituyente.

Pensadores/as y Premios Nacionales como Tomás Moulián, José Bengoa, Hugo Fazio, Loreto Hoecker, Ximena Valdés y el rector Álvaro Ramis, plasman en tiempo real la evolución de este proceso de movilización, violencia autoritaria y su evolución hacia la necesidad de contar con una nueva Constitución dialogada y construida desde un inédito modelo de participación popular.

Divulgada libremente a través de www.academia.cl, la edición especial busca ser un espacio de debate e intercambio de ideas relacionadas con la búsqueda de la justicia social y el tránsito hacia un proceso constituyente representativo, inclusivo y donde haya reparación para las víctimas de este proceso. Al respecto, el rector de la UAHC, Álvaro Ramis, invita a explorar estos análisis como un relato que entrega pistas para albergar dolores y nuevas formas de acción colectiva.

“Este conjunto de textos obra de autoras y autores vinculados a la Academia en el transcurso de los acontecimientos iniciados una tarde del 18 de octubre de 2019, también se prolongan a escala nacional hasta la actualidad y expresan formas de entender y comprender sucesos de enorme relevancia histórica y de consecuencias aún impredecibles”, agrega sobre la posibilidad de que estos artículos expliquen lo indiscernible o intenten definir algo que la autoridad intenta generalizar a través de la criminalización.

Por otro lado, el compilado de artículos “18 de octubre: Radiografía de una revuelta desde la Academia”, va acompañado por una selección de imágenes exclusivas captadas por los y las estudiantes de las diversas carreras de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en otros diversos espacios de manifestación social del último año. Las postales, ilustran el proceso de cambios y movilización desde una perspectiva de género, el territorio de distintos barrios del país y sus manifestaciones artísticas en velatones y marchas, así como una íntima óptica desde el corazón de la Plaza Baquedano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desde las evasiones del metro al primer aniversario del 18-O: Publicación gratuita compila columnas de José Bengoa, Tomás Moulián y Hugo Fazio para conmemorar un año del Estallido Social

0

Columnas de José Bengoa, Tomás Moulián, Hugo Fazio y otros/as referentes son parte del texto que propone nuevos diálogos para discutir un país en transformación. 

Al conmemorarse este 18 de octubre la principal chispa que encendió el estallido social, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, comparte una selección de columnas y reflexiones de sus intelectuales y docentes que abarca el último año de movilización social y sus principales hitos.

Sociólogos/as, antropólogos/as, historiadores/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y otros/as docentes de la casa de estudios analizaron y describieron estos momentos clave desde las grandes evasiones del metro, las concentraciones frente a La Moneda, las primeras escaramuzas en Plaza Baquedano y la transformación de este hito por el de Plaza Dignidad, entre otros hechos son parte del texto “18 de octubre: Radiografía de una revuelta desde la Academia”. 

La publicación funciona como una bitácora de este período histórico aún en conformación al registrar artículos de opinión acerca del recrudecimiento de la violencia policial, reflexiones sobre la estremecedora mutilación ocular de hombres y mujeres víctimas del uso de escopetas antimotines de Fuerzas Especiales, la declaración de guerra del presidente Sebastián Piñera y las expectativas de un cambio social que rápidamente se propagó a la discusión institucional materializándose hoy en un proceso constituyente.

Pensadores/as y Premios Nacionales como Tomás Moulián, José Bengoa, Hugo Fazio, Loreto Hoecker, Ximena Valdés y el rector Álvaro Ramis, plasman en tiempo real la evolución de este proceso de movilización, violencia autoritaria y su evolución hacia la necesidad de contar con una nueva Constitución dialogada y construida desde un inédito modelo de participación popular.

Divulgada libremente a través de www.academia.cl, la edición especial busca ser un espacio de debate e intercambio de ideas relacionadas con la búsqueda de la justicia social y el tránsito hacia un proceso constituyente representativo, inclusivo y donde haya reparación para las víctimas de este proceso. Al respecto, el rector de la UAHC, Álvaro Ramis, invita a explorar estos análisis como un relato que entrega pistas para albergar dolores y nuevas formas de acción colectiva.

“Este conjunto de textos obra de autoras y autores vinculados a la Academia en el transcurso de los acontecimientos iniciados una tarde del 18 de octubre de 2019, también se prolongan a escala nacional hasta la actualidad y expresan formas de entender y comprender sucesos de enorme relevancia histórica y de consecuencias aún impredecibles”, agrega sobre la posibilidad de que estos artículos expliquen lo indiscernible o intenten definir algo que la autoridad intenta generalizar a través de la criminalización.

Por otro lado, el compilado de artículos “18 de octubre: Radiografía de una revuelta desde la Academia”, va acompañado por una selección de imágenes exclusivas captadas por los y las estudiantes de las diversas carreras de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en otros diversos espacios de manifestación social del último año. Las postales, ilustran el proceso de cambios y movilización desde una perspectiva de género, el territorio de distintos barrios del país y sus manifestaciones artísticas en velatones y marchas, así como una íntima óptica desde el corazón de la Plaza Baquedano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigación de Amnistía Internacional respalda penalización de altos mandos durante el estallido social

 

Junto a la voz de Roberto Morales, vocero de Amnistía Internacional Chile, se conocen detalles de “Ojos sobre Chile” el informe que concluye la responsabilidad de altos mandos en las graves violaciones de los derechos durante las primeras semanas de la revuelta social del 2019.

La investigación que cuenta con una amplia diversidad de fuentes y el apoyo de especialistas de distintas partes del mundo, logra evidenciar la acción deliberada de castigar a los manifestantes por los agentes del estado y la posibilidad de penalizar por ello, a las respectivas autoridades institucionales.

Chile: Mandos de Carabineros deben ser investigados penalmente por violaciones de derechos humanos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

18 O: Juventudes Comunistas llaman a estar en las calles resguardando el legítimo derecho del pueblo a manifestarse.

En conversación con Camilo Sánchez, Presidente de las Juventudes Comunistas de Chile, se resalta el valor de la movilización popular en el origen del actual escenario político. Al respecto, el dirigente advierte sobre la
ofensiva por varios sectores y no solo del oficialismo, que se encuentran desacreditando este genuino derecho ciudadano.

Escucha Juventudes todos los miércoles a las 17:15 hrs. con la conducción de Richard Sandoval.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Oleaje”: montaje inspirado en el crimen de Marta Ugarte.

Escrita por Rodrigo Morales, con dirección de Constanza Thümler y Angelo Olivier, la obra tendrá una única transmisión abierta el próximo 17 de octubre, vía Facebook live de la Corporación Cultural de Quilicura, para regresar en la nueva edición del Festival Quilicura Teatro Juan Radrigán 2021.

COORDENADAS
Estreno Oleaje + conversatorio (con todo el equipo)
sábado 17 de octubre, 20 h
Facebook live fan page Corporación cultural Quilicura
https://www.facebook.com/corporacionquilicura.cl

+ INFO
www.corpoquilicura.cl
instagram @olivier_thumler

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo