23:58 -Lunes 28 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 92

Amnistía Internacional en todas las Américas plantea sus motivos de preocupación por el segundo mandato del presidente Trump

Ahora que Donald Trump toma posesión de su cargo como 47 presidente de los Estados Unidos de América, los directores y directoras ejecutivos de todas las Secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump, a las posibles amenazas para los derechos humanos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, y al impacto del mandato del nuevo presidente en la región de las Américas en especial. Los directores y directoras de Amnistía Internacional también han recordado al gobierno estadounidense entrante sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que posiblemente pondrán a prueba las respuestas que requiere la humanidad, en un entorno difícil y polarizado.

“Nuestra misión en Amnistía Internacional es defender los derechos humanos para todas las personas, y seguiremos movilizando a millones de personas de todo el mundo para garantizar que los derechos humanos estén protegidos, sin importar quién ocupe la Casa Blanca”, ha manifestado Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, “especialmente porque sabemos que el impacto de la política de Estados Unidos en los derechos humanos puede tener el efecto de una onda expansiva tanto en el resto del continente americano como en todo el mundo.”

La retórica utilizada por el presidente Trump en su mandato anterior y durante su reciente campaña atacó a las personas más vulnerables, especialmente las migrantes, y el presidente planea deportar a millones de personas y cerrar las fronteras de Estados Unidos, sin examinar los casos de personas que necesitan protección. Amnistía Internacional ha documentado que las deportaciones colectivas sólo avivan el sufrimiento humano y aumentan la inestabilidad regional.

“La amenaza de que se desprecien los derechos humanos de las personas que buscan seguridad en Estados Unidos —o en cualquier parte del continente— y el derecho al asilo nos exige alertar a la comunidad internacional del peligro que estos discursos constituyen si se adoptan como políticas”, ha manifestado Marcos Gómez, director de la Sección de Venezuela de Amnistía Internacional. “Los países no pueden hacer caso omiso de su obligación internacional de dar garantías y proteger a las personas que buscan seguridad y mejores condiciones de vida.”

Puesto que un nuevo gobierno de Trump puede ejercer presión sobre México respecto a las fronteras, la seguridad y la militarización, seguiremos haciendo rendir cuentas al gobierno mexicano de sus responsabilidades en virtud del derecho internacional.

“No sería la primera vez que las acusaciones del vecino del norte afectan a las políticas públicas de México, con medidas que no sólo han demostrado ser ineficaces, sino que además han puesto a la población mexicana en peligro de sufrir nuevos daños, tales como homicidios extrajudiciales o desapariciones forzadas”, ha declarado Edith Olivares, directora de Amnistía Internacional México. “Seguiremos recordando al gobierno mexicano que la militarización y las políticas de ‘puño de hierro’ son contrarias a sus obligaciones en materia de derechos humanos.”

Aunque algunos gobiernos de la región de las Américas han mostrado una tendencia a atacar el espacio de la sociedad civil, así como la libertad de expresión y asociación, la presencia del presidente Trump en la Casa Blanca podría indicar una disminución de los controles institucionales o incluso inspirar el uso arbitrario del poder.

“Los ataques contra periodistas, contra defensores y defensoras de los derechos humanos y contra la independencia judicial no tienen distinción ideológica y pueden propagarse fácilmente a lo largo del continente si no hay un apoyo inequívoco a la sociedad civil organizada”, ha manifestado Rosalía Vega, directora de la Sección de Paraguay de Amnistía Internacional. “Desde los gobiernos que se consideran de derechas, como Argentina, El Salvador y Paraguay, hasta los que se denominan de izquierdas, como México, Nicaragua, Cuba y Venezuela, seguiremos exigiendo la protección del espacio de la sociedad civil y de las personas que defienden los derechos humanos.”

Otra preocupación creciente respecto al gobierno del presidente Trump es la protección del derecho de las mujeres a vivir sin violencia, así como el derecho a la salud sexual y reproductiva, incluido el aborto, que se vieron atacados durante el primer mandato del ahora presidente.

“La tendencia cada vez mayor a atacar los logros que los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres y las personas LGBTQI+ han conseguido en las Américas se encontrará con una férrea resistencia y solidaridad, desde el extremo norte hasta el extremo sur del continente”, ha declarado Mariela Belski, directora de Amnistía Internacional Argentina.

La crisis climática es una de las mayores amenazas que se ciernen sobre los derechos humanos hoy día, y trae consigo el peligro del hambre, las crisis humanitarias, la pobreza y la falta de techo en todo el mundo. Como el segundo emisor mundial de carbono y la economía más grande del mundo, Estados Unidos tiene un papel crucial en la prevención de la catástrofe de derechos humanos que será inevitable a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. En virtud del Acuerdo de París, Estados Unidos tiene la responsabilidad de cumplir con su parte en la prevención de la catástrofe climática. La decisión prevista del presidente Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París es una agresión a los derechos humanos.

“El impacto de la crisis climática en los derechos humanos es innegable y exige atención urgente. Todos los países de las Américas deben asumir su responsabilidad de realizar una labor de prevención frente a lo peor de la crisis climática: deben emprender acciones que van desde proteger a los defensores y defensoras ambientales hasta llevar a cabo una transición energética justa para abandonar los combustibles fósiles”, ha manifestado Marina Navarro, directora de la Sección de Perú de Amnistía Internacional. “Debemos escuchar a la juventud y a las comunidades indígenas que piden que todos los países tomen medidas concretas sobre la crisis climática, y Estados Unidos no será una excepción.”

Esta crisis climática afecta especialmente a las zonas del Caribe, incluido Puerto Rico. Dado el historial del presidente Trump respecto a Puerto Rico, también existe honda preocupación sobre cómo va el nuevo gobierno a saldar la deuda de exclusión, marginación y abandono de la isla.

“Tras el huracán María, Puerto Rico sufrió la apatía y el abandono del gobierno de Trump. Ahora nos preocupa que un nuevo mandato signifique unos mayores riesgos climáticos y una mayor vulnerabilidad”, ha manifestado Liza Gallardo, directora de Amnistía Internacional Puerto Rico. “Pedimos que se tomen medidas de prevención para mitigar los altos niveles de vulnerabilidad alcanzados en el pasado y la disminución de la capacidad del gobierno local para responder a las crisis.”

“Es fundamental que los Estados trabajen juntos para abordar la crisis climática y sus efectos”, ha manifestado Jurema Werneck, directora de la Sección de Brasil de Amnistía Internacional. “Estados Unidos debe participar de buena voluntad en la COP30 que se celebrará en la Amazonia brasileña este año. Estados Unidos y el resto de los grandes países emisores deben cumplir con su responsabilidad y comprometerse claramente a prevenir los impactos más graves de la crisis climática.”

Las violaciones de derechos humanos no pueden observarse de forma aislada, debido a la interconexión y la interdependencia de los derechos, y también a la manera en que, hoy día, los discursos, las políticas sociales y económicas y la geopolítica son factores que generan interdependencia en distintos contextos, países y regiones.

“La cooperación internacional sigue desempeñando un papel fundamental en la protección y la garantía de los derechos humanos”, ha manifestado Lucía Pérez Chabaneau, directora de Amnistía Internacional Uruguay. “Estados Unidos debe renovar su apoyo a las necesidades de seguridad de Haití, centrándose en los derechos humanos y uniéndose a otros países de la región que han optado por una solución encabezada por el país caribeño.”

En 2025, otros países de la región, como Honduras, Bolivia, Ecuador, Canadá y Chile, celebrarán elecciones presidenciales, por lo que todas las oficinas de Amnistía Internacional en las Américas pedirán que se cumplan las obligaciones en materia de derechos humanos, y tratarán de evitar los discursos y la retórica radicalizados y discriminatorios que son contrarios a los derechos humanos. Estados Unidos debe ser una voz destacada en el apoyo a los derechos humanos en todo el hemisferio, independientemente del partido político que ocupe el poder.

“Las sociedades latinoamericanas llevan años presenciando cómo las decisiones políticas de Estados Unidos influyen —a menudo de manera no deseada— en el ámbito local”, ha declarado Rodrigo Bustos, director de Amnistía Internacional Chile. “Esta vez confiamos en que los movimientos de derechos humanos de todo el continente, contando con el apoyo de los movimientos locales y brindándoles apoyo a su vez, tenga un efecto multiplicador a la hora de evitar la propagación del odio y la discriminación.”

Canadá, que comparte la frontera terrestre más larga con Estados Unidos, también celebrará elecciones este año, en unos momentos de profunda polarización de la opinión pública.

“Seguiremos exigiendo que las autoridades y los candidatos y candidatas de todos los niveles mantengan su compromiso para con los derechos humanos, y que los mensajes que atacan a personas y comunidades vulnerables no encuentren eco en la sociedad canadiense”, han manifestado France-Isabelle Langlois y Ketty Nivyabandi, directoras de la Sección Canadiense de habla francesa y la Sección Canadiense de habla inglesa de Amnistía Internacional, respectivamente.

“La influencia de los Estados Unidos de América trasciende sus fronteras, e incluso el continente. No cabe duda de que el presidente Trump dejará su impronta en la política exterior, el comercio de armas y el multilateralismo. Su historial y su campaña advierten de grandes amenazas a los derechos humanos tanto dentro como fuera de las fronteras estadounidenses”, ha manifestado Piquer. “Como la organización de base de derechos humanos más grande del mundo, estamos preparados para defender los derechos humanos y trabajar para lograr un futuro justo, seguro y saludable para todas las personas. La unión nos hace más fuertes.”

Notas: Si desean una perspectiva estadounidense, pueden consultar la declaración de Paul O’Brien, director ejecutivo de Amnistía Internacional Estados Unidos, aquí (disponible únicamente en inglés): https://www.amnestyusa.org/press-releases/president-trump-must-respect-human-rights-in-his-second-term/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta de la Cámara, Karol Cariola, asegura que Cámara está disponible a sesionar viernes y sábado para discutir reforma previsional

0

La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, manifestó este lunes la disposición por parte de la mesa de la Corporación para facilitar la tramitación de la reforma de pensiones y lograr su despacho antes del receso legislativo de febrero. 

“Todos y todas quienes estamos interesados en que Chile tenga una reforma de pensiones que beneficie a las y los jubilados de nuestro país hemos estado atentos a este debate. Desde la mesa de la Cámara hemos manifestado toda nuestra voluntad al Ejecutivo de contribuir en el trámite legislativo. Eso significa hacer uso de las facultades y las prerrogativas que tanto el Reglamento como la Constitución o la Ley Orgánica, en este caso, nos entrega para facilitar los procesos legislativos dentro del marco de los tiempos que tenemos”, aseguró la representante de la Corporación.

En ese sentido, la presidenta de la Cámara dio cuenta de la solicitud planteada para suspender la semana distrital. 

“Estamos a la espera del día en que se despache del Senado, creemos que el día jueves estarían en condiciones de despachar esta norma. Por lo tanto, a nosotros (la Cámara) nos quedaría el día viernes y el día sábado, que son los días que reglamentariamente yo como presidenta, como mesa, podríamos citar a sesionar. Eso es algo que estamos absolutamente disponibles a hacer, de ser despachada el día jueves”, señaló.

En caso de que retrasarse la tramitación en el Senado o de constituirse una comisión mixta, la titular de la Corporación, afirmó que se tendrá que disponer de la próxima semana para su tramitación, 

“En ese caso, nosotros responderíamos de manera inmediata. La ley lo que dice es que la Cámara deberá responder de manera inmediata a la convocatoria del Presidente de la República y eso tendría que ser entre los días lunes, martes y miércoles, que son los días que tenemos habilitados o más inmediatos para poder seguir la tramitación, en caso alguna de las etapas del proceso legislativo quedara pendiente”, sostuvo.

Finalmente, Cariola no descartó que la comisión del Trabajo de la Cámara Baja pueda revisar el proyecto que salga del Senado. “Hemos recibido personalmente al Presidente de la Comisión de Trabajo, el Diputado Luis Cuello, quien ha solicitado formalmente que la Comisión pueda tener al menos algunas horas de revisión. Eso es algo que no está descartado en la medida que nos den los tiempos”, agregó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Julio Gambina comenta la economía de Milei: “Hay una lógica liberal a ultranza para poner de rodillas al movimiento obrero mundial”

Fuera de toda tradición estadounidense, el presidente de Argentina participó en la toma de posesión del presidente Donald Trump, al igual que otras dos figuras fuertes de la derecha en el mundo como es Bukele en El Salvador y Georgina Meloni en Italia.

Tras el primer año de gobierno del autodenominado Liberal libertario, el economista argentino Julio Gambina, analiza la profunda transformación económica que ha experimentado el país trasandino, así como su política en las últimas décadas.

Mundialmente se celebra el superávit alcanzado por Milei, señala Gambina, aunque “El principal ajuste fiscal fue contra jubiladas y jubilados. Hubo un recorte del ingreso muy importante lo que explica el superávit fiscal en la argentina”.

“Así como ustedes fueron conejillos de india en el 73’, a 50 años de esa experiencia, la Argentina también está siendo conejillo de una nueva etapa de profundización de las políticas de liberalización económica”, comenta el economista.

El país trasandino si bien tuvo 3 % de pobreza hoy tiene 50%. “Tenía una situación de pleno empleo: hoy, de informalización de la fuerza de trabajo e irregularidad en torno al 50%. Los niveles de reestructuración regresiva del capitalismo pesan”.

 El empresariado argentino

Por otra parte, Gambina señaló que ha habido una recuperación en el sector primario exportador: el agro, la minería y en algunas reservas de energías como gas y petróleo no convencionales. Sin embargo, “todo eso es un paquete tecnológico y de inversiones de capitales transnacionales donde la empresa más importante local es YPF que es privada con gestión estatal y con presencia de capitales externos; funcional a la lógica privatizadora de la Argentina”.

El país muestra que en el 2024 se produjo el cierre de unas 11 mil empresas pequeñas y medianas. “En términos económicos, gran parte del gran empresariado está perjudicado por la política, pero ideológicamente están de acuerdo”, sostiene el especialista:

“Respecto al sector financiero”, señala, “sigue alentando una lógica especulativa muy fuerte. El combate a la inflación tiene como uno de sus ejes la apreciación del peso, por tanto, todos aquellos que pueden operar en el mercado financiero hacen un gran negocio cambiando los dólares por pesos argentinos”.

Pueblo argentino versus la casta política

Acerca de la respuesta de la población frente a la devastadora política económica del Milei, destacó su presencia en las calles y el inédito levantamiento de dos paros nacionales durante el 2024.

Asimismo, remarcó que el mandatario no tiene gobernadores ni representación en el parlamento. No obstante, cuenta con una “complicidad que le ha permitido avanzar”, sostuvo, tanto en el poder legislativo como en el poder judicial:

“En ese marco un tema más de fondo es que Milei es expresión de los cambios que hay en el capitalismo mundial incluido en la Argentina: desde la izquierda hay un escaso análisis de las profundas transformaciones que se han generado en el sistema capitalista desde el año 73, incluyendo a chile”, observó el economista.

Para el también académico, es evidente que Milei y Trump comparten el mismo camino en la vía de la representación ideológica para una nueva estrategia de la acumulación del capital:

“Es una lógica liberal a ultranza potenciando la ofensiva del capital para poner de rodillas al movimiento obrero mundial. Por eso en Argentina, aunque haya lucha en forma, el principal objetivo de Milei es derrotar al movimiento obrero popular y con eso lleva una tarea ideológica muy fuerte”, indicó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Pizarro oficia a Contraloría por “perdonazo” del alcalde Mario Desbordes al diputado Agustín Romero

Parlamentario republicano debe 11 millones al municipio. El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, se ha envuelto en más de una polémico a días de iniciada su gestión. A sus cuestionadas vacaciones, se suma la suspensión del cobro contra el diputado republicano Agustin Romero, quien adeuda más de 11 milllones de pesos por horas extras irregulares al municipio mientras se desempeñaba como funcionario durante la gestión del ex alcalde Jorge Alessandri.

Ante esta situación, la diputada Lorena Pizarro (PC) ofició a la Contraloría General de La República, con el objetivo de “obtener información en relación al motivo que da lugar a la resolución de la Municipalidad de Santiago que da curso a la suspensión del procedimiento de cobro contra diputado republicano Agustín Romero Leiva”.

Cabe hacer presente que la contraloría ordenó al Municipio de Santiago recuperar los 11 millones de pesos en horas extras irregulares que fueron pagadas al actual parlamentario, indicación que Desbordes ha desconocido.

Según declaró la diputada Pizarro, se ha “visto con estupor la determinación de hacer un perdonazo, de parte del alcalde de Santiago, Mario Desbordes al diputado republicano Romero. Horas de trabajo que cobró pero no realizó -así lo señala Contraloría- y así se termina beneficiando siempre a quienes les compañan y quienes son sus incondicionales”.

“La ética sigue estando alejada de la derecha”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estados Unidos: El presidente Trump debe respetar los derechos humanos en su segundo mandato

0
El día de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Amnistía Internacional pide al presidente Donald Trump y a su administración que cumplan sus obligaciones en materia de derechos humanos en todas sus políticas y planteamientos de gobierno.
 
“El historial del primer mandato del presidente Trump y las promesas de su campaña advierten de importantes amenazas para los derechos humanos durante su segunda presidencia. Para todos los retos y males que afronta la humanidad, centrarse en los derechos humanos para todas las personas sin distinción es siempre la solución y es más importante que nunca. Aun así, durante toda su campaña, el presidente Trump se ha dirigido habitualmente a las comunidades más vulnerables, como la población inmigrante y la juventud transgénero, con una retórica peligrosa y cruel. Tomado directamente del manual del líder autoritario, también ha prometido represalias contra sus oponentes políticos y ha hostigado a la profesión periodística”, afirmó Paul O’Brien, director ejecutivo de Amnistía Internacional Estados Unidos.
 
“El presidente Trump toma posesión en un momento en el que el sistema de derechos humanos y el multilateral, ya frágiles y frecuentes blancos del desdén de la primera administración Trump, se han visto aún más gravemente socavados por las incoherencias del presidente Biden y su falta de voluntad a la hora de presionar a aliados y socios para que respeten el derecho internacional”, declaró Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
 
“Es fundamental que el presidente Trump no siga por este peligroso camino, no solo por los derechos humanos en Estados Unidos, sino como un ejemplo para dirigentes de todo el mundo.”
 
El presidente Trump empieza su segundo mandato en un entorno mundial que ha cambiado radicalmente caracterizado por una creciente desigualdad, el aumento de las prácticas autoritarias, conflictos en curso, ataques contra la autonomía corporal, un poder empresarial y tecnológico sin control, desplazamientos provocados por la violencia y la inseguridad, y una emergencia climática que acelera y agrava las violaciones de derechos humanos y el sufrimiento.
 
“Las decisiones que tome el presidente Trump tendrán consecuencias de largo alcance que afectarán a la vida de todos los habitantes de este planeta e incluso a generaciones futuras que aún no han nacido. La estabilidad global depende del compromiso de los y las dirigentes mundiales con el multilateralismo y el orden basado en normas. Si Estados Unidos se retira de este tipo de espacios, crearía un peligroso vacío y debilitaría gravemente los sistemas que hemos construido para proteger los derechos humanos”, añadió Agnès Callamard.
 
“El mundo necesita que Estados Unidos reafirme y no abandone su compromiso con la humanidad. La supervivencia humana depende de que los gobiernos intensifiquen enormemente sus esfuerzos para atajar la crisis climática y que no rehúyan el problema o incluso lo agraven. Y en un momento en el que las empresas tecnológicas tienen más poder que nunca, es vital que la administración Trump no les permita cometer ni facilite que cometan violaciones de derechos humanos en el mundo. Por el contrario, el gobierno estadounidense debe trabajar codo con codo con la comunidad internacional para establecer unas normas robustas y hacer que estas empresas rindan cuentas de sus actos.”
 
En su primer mandato, el presidente Trump introdujo numerosas políticas y acciones caracterizadas por la intolerancia, la xenofobia y la supremacía blanca, lo que causó amplias violaciones de derechos humanos. Ahora vuelve al cargo en un momento en el que, en pueblos, ciudades y estados de todo Estados Unidos, no sólo el gobierno no ha tenido en cuenta y puesto remedio a sus fallos en materia de derechos humanos en relación con la justicia racial, la violencia con arma de fuego y los derechos reproductivos, sino que muchas jurisdicciones redoblan su apuesta por políticas, prácticas y leyes discriminatorias.
 
“Como organización de derechos humanos de base más antigua y mayor del mundo, recordamos a la administración Trump sus responsabilidades y estamos dispuestos a defender los derechos humanos como hemos hecho siempre con independencia de quién esté en la Casa Blanca”, concluyó Paul O’Brien.
 
“Junto con nuestra membresía, aliados y comunidades de todo Estados Unidos y más allá, estamos preparados para exigir a este gobierno que rinda cuentas de su obligación de proteger los derechos humanos. Nos defenderemos de las crueles deportaciones masivas, el hostigamiento de quienes protestan, las restricciones de los derechos reproductivos y otros ataques contra los derechos humanos”, concluyó O’Brien. “Vigilaremos, documentaremos, denunciaremos y movilizaremos la acción colectiva con los derechos humanos como guía.”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona aborda elección del nuevo Comité Central, de la directiva y apoyo del PC a la reforma de pensiones

En vísperas de la segunda jornada de votaciones para elegir al nuevo Comité Central, el presidente del Partido Comunista, relevó el proceso electoral interno de la colectividad que finaliza este lunes y que además da cierre a su XXVII Congreso.

“Echa la política, se discute respecto al colectivo que le tocará llevar a la práctica esa política”, dijo Carmona manifestando esperar que exista una concordancia entre esa elaboración y el respaldo a la propuesta de prelación para el futura dirección colectiva. Agregó que: “Seremos uno solo y entre todos formaremos un colectivo”

Son 135 las y los candidatos y 96 quienes integrarán el Comité Central. En el conjunto de la prelación, el presidente del PC destacó que hay un número importante de dirigentas y dirigentes del mundo social y sindical que suman representantes legislativos o con tareas de gobierno, más su actual secretaria general, Bárbara Figueroa y al mismo presidente del partido.

“Los 96 son igual de importantes. Una vez electos, seremos uno solo y entre todos formaremos un colectivo, la directiva será expresión de esto”, expresó.

Por otro lado, Carmona destacó el debate dado al interior del Congreso que reivindica la perspectiva socialista de la histórica colectividad de izquierda nacional:

Asimismo, remarcó que junto con las tareas de gobierno que bien reflejan la participación del partido en el gobierno de Gabriel Boric, la colectividad “asume que lo permanente en su política es estar siempre al lado del movimiento social organizado” y que desde la síntesis del Congreso, se ha acordado acentuar y dar centralidad a los aportes que se pueda brindar al movimiento social y sindical, “pues bajo ningún condición se ha propuesto suplantar sino ser contribuyente”, sostuvo Carmona.

Pensiones

Respecto al acuerdo sustraído en la Comisión del Trabajo del Senado entre el gobierno y diferentes bancadas políticas, Lautaro Carmona calificó que se trata de “una política que tiene una manifestación de justicia social”.

Acogiendo que no representa un cuestionamiento total al sistema de las administradoras o AFP, señaló que se ha logrado avanzar acorde a la medida de mejorar las pensiones y la calidad de vida de las y los pensionados:

Por otro lado, indicó que no irá por el debate frontal en contra de quienes desde el mundo social o de su sector político critican que el acuerdo no contempla aspectos fundamentales como dar fin a las administradoras. Al respecto, recordó la larga espera de los pensionados -durante cuatro gobiernos- por mejorar sus pensiones y la mayoría que ejerce la oposición en el Congreso.

“Le pido a las partes que politicemos el tema y veamos si es un beneficio o no, en estas condiciones, para el mundo al cual nos debemos y sin confrontarse con la mirada más radical. Cada uno se va a dar cuenta por sí mismo, cuando el beneficio llegue a la población, que hemos dado un paso de muchos que hay que dar “, sostuvo el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo