Este jueves trabajadores/as de CMR Banco Falabella inician una huelga legal al no llegar a acuerdo con la empresa en su proceso de negociación colectiva, el cual comenzó en marzo de este año.
Así lo expresó la presidenta del sindicato de Falabella, Andrea Marchant, agregando que esta decisión se tomó ante la insuficiencia de la última oferta de la empresa.
La dirigenta de los funcionarios de CMR acusó una discriminación de la firma entre quienes laboran en la tiendas respecto a aquellos que lo hacen en los bancos, lo cual se refleja en este proceso de acuerdo de beneficios.
Andrea Marchant advirtió que CMR Falabella argumentó una crisis económica producto de la pandemia para no acceder a sus demandas, sin embargo esto no sea refleja en las ventas y ganancias, la cuales no se han visto afectadas.
El 83 % de los trabajadores de CMR Falabella votaron en favor de la Huelga, lo que se iniciará este jueves en todo el país, esto además surge por la amenaza de despidos tras este proceso de negociación colectiva.
En medio de la discusión parlamentaria por el Presupuesto 2021 y la negativa de Gobierno, del Ministerio de Hacienda y su ministro, Ignacio Briones, de incorporar en las partidas lo que las organizaciones y gremios de la Cultura venimos pidiendo desde el inicio de esta crisis, la Coordinadora Intersectorial Cultura en Emergencia, que agrupa a más de 60 organizaciones gremiales y sindicales de las culturas, las artes y el patrimonio, llama a movilizarse en el Congreso Nacional, Valparaíso, este miércoles 11 de noviembre a partir de las 9:30 hrs. bajo la consigna “por un 1% del presupuesto en cultura”.
Haciendo eco de las demandas de las organizaciones del sector, los parlamentarios/as de la Comisión Mixta encargada de revisar el Presupuesto 2021, rechazaron la semana pasada, por 14 votos contra 10, la partida del Tesoro Público, por considerarla un proyecto de presupuesto ajustado que no responde a la actual crisis.
Aún cuando el Gobierno anunció públicamente un supuesto aumento de 13% del presupuesto de Cultura 2021, la medida no es real porque se calcula comparando el presupuesto propuesto con el presupuesto recortado del 2020. Así, la propuesta presentada considera un recorte efectivo disminuyendo el presupuesto de Cultura desde un 0,37% a un 0,33%, con recortes en prácticamente todos los planes y programas de Ministerio, con déficit de hasta un 28%, afectando a miles de trabajadores a lo largo de todo el país, como también, a cientos de iniciativas culturales, que han resultado fundamentales para enfrentar los efectos negativos sobre la salud como producto del confinamiento y el COVID 19.
El sector productivo de cultura es, según diferentes estudios e informes, el más afectado por la actual crisis, la más terrible del sector en los últimos 30 años. El 50% de los trabajadores del sector se encuentran sin empleo e ingresos, mientras tan sólo un 2% pudo acceder a un seguro de cesantía; un 8% al ingreso familiar de emergencia; un 7% al bono de clase media. Por el contrario: un 26% de los trabajadores que postularon a los planes de emergencia del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio accedió a estos fondos, lo que demuestra no sólo al importancia de fortalecer el presupuesto público en Cultura, sino también la diversidad de mecanismos de ayuda y soporte que la actual institucionalidad tiene para enfrentar la crisis.
En medio de este contexto, es que las organizaciones hacemos un llamado a la movilización permanente durante esta semana comenzando este miércoles en el Congreso, hasta que el gobierno y el ministro Briones comprendan que no puede dejar desamparado a un sector estratégico para el país, como lo es la Cultura.
La dirigenta política, exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, afirmó que los contenidos de la nueva Constitución, deben enmarcarse en un Estado solidario, rompiendo así con las políticas asistencialistas que prevalecen desde la Dictadura, y que se han intensificado muy especialmente durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.
En su diagnóstico, es urgente poder terminar con la hiper-focalización de la entrega de recursos estatales a las familias, y en consecuencia, se requiere de un nuevo modelo de desarrollo para Chile.
Claudia Pascual afirmó que la crisis de empleabilidad que golpea al país guarda directa relación con el debate constitucional en curso, ya que este último permitirá poner término al asistencialismo y la no garantía de derechos sociales.
La dirigenta comunista afirmó que la derecha no ha sido capaz de interpretar los anhelos ciudadanos, a tal punto de insistir con la capitalización individual cuando la ciudadanía ya dijo basta al modelo de AFP.
La exministra Pascual consideró “ridículo” que la derecha insista en mantener un modelo de desarrollo que no se ajusta al rol del Estado que la ciudadanía busca establecer a partir de una nueva Carta Fundamental.
Distintos personeros del mundo político, social y de los Derechos Humanos, repudiaron la decisión del gobierno respecto a continuar con la permanencia del director General de Carabineros, Mario Rozas, en su actual cargo. Esto, debido a las múltiples acusaciones y denuncias de violaciones a los DD.HH. cometidas por Carabineros bajo su mandato, incluidas muchas querellas criminales.
El diputado Hugo Gutiérrez consideró grave que en una sociedad democrática, sea un general director de Carabineros quien direccione la seguridad pública, y no el ministro del interior.
Hugo Gutiérrez aseguró que el respaldo de Sebastián Piñera al director general de Carabineros, obedece a que el mandatario busca escudarse en la figura de Mario Rozas, en caso de ser inculpado por hechos delictivos.
La abogada de Derechos Humanos, Julia Urquieta, calificó como un “despropósito” que todavía se mantenga a Mario Rozas en el cargo, habiendo querellas pendientes en su contra.
Julia Urquieta repudió que Sebastián Piñera se siga negando a pedir la salida del general director de Carabineros, siendo uno de los principales responsables de las violaciones a los Derechos Humanos junto al presidente de la República.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, acusó complicidad entre el Gobierno y Carabineros, respecto a los crímenes cometidos a partir del estallido social.
Lorena Pizarro indicó que la postura del presidente es propia de quien encabeza un régimen autoritario, y sólo sabe responder con represión frente a las demandas del pueblo soberano.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, explicó que si Mario Rozas sigue al mando de Carabineros, es porque su gestión se ajusta a las políticas criminales represivas que ha mantenido el Gobierno.
Alicia Lira aclaró que no basta con remover a Rosas del cargo, pues la solución pasa por terminar con la doctrina del enemigo interno, aún presente en las Fuerzas Armadas y de Orden.
El presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, sostuvo que la reestructuración de Carabineros es una medida urgente, pero que en ningún caso puede ser liderada por Mario Rozas, en su condición de querellado en múltiples procesos penales.
Carlos Margotta se mostró a favor de una reforma profunda de las Fuerzas Armadas y de Orden, en concordancia con los planteamientos del representante regional del alto comisionado de Naciones Unidas, Jan Jarab.
La exministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, afirmó que no existe ninguna justificación para mantener al general Rozas en el cargo, y en consecuencia, la postura del gobierno sólo se explica en su búsqueda de coartar el derecho a la libre expresión.
Claudia Pascual dijo que los protocolos de las Fuerzas Armadas y de Orden deben ser reestructurados desde su origen, basándose en el compromiso con los Derechos Humanos y el abordaje de la violencia de género en distintos ámbitos.
Cabe consignar que pese a los múltiples cuestionamientos en su contra, y a la salida de tres ministros del Interior a causa de las violaciones a los derechos humanos cometidas por parte de Carabineros, el general director Mario Rozas se ha mantenido en su cargo.
Hace pocos días se concretó la alianza por el Kume Mogen, Kume Felel, el histórico hospital mapuche de Makehue Pelale por la Salud. Firman Convenio y alianza por el Kume Mogen, Kume Felel el Historico Hospital Mapuche de Makehue, La Cooperativa de Ahorro y Credito Endogena Mapuche Kume Mogen y Cooperativa agroecológica Pilkelen.
Jorge Huichalaf Diaz, presidente de la Cooperativa de Ahorro y Credito Endogena Mapuche Kume Mogen, valoró la creación de este convenio, considerando que dicho establecimiento atiende a alrededor de 10 mil personas.
Sofía Huichalaf, de la Cooperativa Pilquelen, apuntó a la solidaridad y el cooperativismo como herramienta para lograr la soberanía alimentaria.
Ambos dirigentes valoraron el Convenio y alianza por el Kume Mogen, tomando en cuenta a los 800 socios de la cooperativa, y los más de 3 mil usuarios del hospital Makewue.
El técnico de la Selección Chilena, Reinaldo Rueda, citó a 25 futbolistas para los duelos ante Perú y Venezuela, correspondientes a la tercera y cuarta jornada, respectivamente, de las Eliminatorias “Qatar 2022”.
El cuadro chileno será local ante Perú el viernes 13 de noviembrea las 20:00 horas en el estadio Nacional y visitará a Venezuela el martes 17 de noviembre a las 18:00 horas en el estadio Olímpico .
Arqueros
Claudio Bravo | Betis (España)
Omar Carabalí | San Luis
Brayan Cortés | Colo-Colo
Defensas
Yonathan Andía | Unión La Calera
Jean Beausejour | Universidad de Chile
Nicolás Díaz | Mazatlán (México)
Paulo Díaz | River Plate (Argentina)
Mauricio Isla | Flamengo (Brasil)
Guillermo Maripán | Mónaco (Francia)
Francisco Sierralta | Watford (Inglaterra)
Sebastián Vegas | Monterrey (México)
Mediocampistas
Claudio Baeza | Necaxa (México)
Rodrigo Echeverría | Everton
Jean Meneses | León (México)
Fabián Orellana | Valladolid (España)
Pablo Parra | Provincial Curicó Unido
César Pinares | Universidad Católica
Erick Pulgar | Fiorentina (Italia)
Arturo Vidal | Inter (Italia)
Delanteros
Niklas Castro | Aalesunds (Noruega)
Felipe Mora | Portland (Estados Unidos)
Carlos Palacios | Unión Española
Diego Rubio | Colorado (Estados Unidos)
Alexis Sánchez | Inter (Italia)
Andrés Vilches | Unión La Calera
Desde el Parlamento confirmaron que el proyecto de ley del segundo retiro del 10% desde las Administradoras de Fondos de Pensiones será votado en sala este martes 10 de noviembre. Esto, tras la determinación tomada por la comisión de Constitución, que señaló que quienes soliciten sus ahorros, luego podrán reintegrarlos de forma voluntaria a través de un aumento en las cotizaciones de un 5%.
La propuesta es parecida a la anterior que permitió el primer retiro del 10 por ciento de las AFP. Fija un monto mínimo de retiro en orden a 35 UF ($1.000.000) y una cifra máxima que alcanza las 150 UF ($.4.300.000). Además el proceso de pago se efectuaría empleando toda la logística desarrollada para la primera entrega de fondos a los cotizantes que realizaron el trámite.
El diputado Leonardo Soto se mostró expectante de que la iniciativa sea aprobada por ambas Cámaras, y pueda convertirse en ley antes de diciembre.
El parlamentario socialista explicó que el proyecto de ley necesita la aprobación de tres quintos de los diputados en ejercicio para seguir su tramitación, por lo que espera que se alcancen los tres quintos de quórum con votos del oficialismo.
Asimismo, Leonardo Soto aclaró que los efectos económicos de la pandemia son universales, en respuesta a sectores de la derecha que buscan limitar el retiro del segundo 10 por ciento a quienes hayan usado el seguro de desempleo en su totalidad.
El diputado Soto destacó el retiro de fondos previsionales como una propuesta revolucionaria, toda vez que abra paso a que los cotizantes puedan recurrir a sus ahorros de forma permanente en caso de alguna enfermedad grave o terminal.
Entre las particularidades de este segundo proyecto, está que existirá una posibilidad de reintegrar, voluntariamente, los fondos a la cuenta de capitalización individual y además que se incluyó que ciertas personas paguen impuestos por el retiro.
Por su parte, el diputado Guillermo Teillier destacó que las encuestas apuntan a una voluntad mayoritaria de la ciudadanía porque se apruebe este proyecto de ley, frente a la ausencia de medidas alternativas para palear los efectos de la crisis económica.
El parlamentario comunista detalló que en caso de aprobarse el segundo retiro, existirá una posibilidad de reintegrar, voluntariamente, los fondos a la cuenta de capitalización individual.
Entre las particularidades de este segundo proyecto, está que existirá una posibilidad de reintegrar, voluntariamente, los fondos a la cuenta de capitalización individual y además que se incluyó que ciertas personas paguen impuestos por el retiro.
Para la presidenta de RD, diputada Catalina Pérez, la decisión de Hacienda de terminar con el Ingreso Familiar de Emergencia ha empujado una solución que no es la mejor, pero que hoy se hace necesaria.
Catalina Pérez refutó esta política del gobierno respecto a que están surgiendo “brotes verdes” en la economía, pies a su juicio, los altos niveles de cesantía y los estragos por la pandemia aun se sienten con dureza en nuestro país.
La diputada y presidenta de Revolución Democrática llamó al gobierno a tener un mínimo de sensibilidad ante el sufrimientos de miles de chilenos y no poner trabas a la aprobación del segundo retiro del 10 %
El diputado y presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió al nuevo escenario que se abre con la elección de constituyente , señalando que es indispensable que los candados de la Constitución dictatorial, como son los altos quórum, no sigan representado un amarre a los cambios que demanda la ciudadanía.
Así mismo, el parlamentario adelantó que su colectividad desde un principio, ha tenido la convicción de presentar figuras convencionales, en tanto, dirigentes representativos de los diversos ámbitos de la sociedad civil.
Sobre la discusión de “despolitizar” el proceso constituyente, Guillermo Teillier advirtió que esto surge por un interés de la Derecha de ensuciar el hito histórico mediante el desprestigio de las colectividades, obviando que la Constitución de 1980 fue elaborada por la Dictadura y no por la mayoría ciudadana.
El timonel Comunista manifestó que el electorado debe ponderar a los postulantes a constituyentes de los partidos políticos por los intereses que estos representan, o si han apoyado o no el cambio Constitucional.
Finalmente, Guillermo Teillier acusó una intención mañosa de la Derecha más dura de contaminar la elección de convencionales mediante el discurso de que es una “materia de los mismos políticos de siempre ”, aprovechando el desprestigio que muchos dirigentes han causado, lo que influye lamentablemente los sectores más populares, concluyó el presidente del partido Comunista.