14:36 -Lunes 28 Julio 2025
20.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 91

Congreso aprueba ley que da solución a la deuda histórica docente tras cuatro décadas de espera

• El ministro de Educación agradeció a las y los parlamentarios de la Cámara y del Senado, del oficialismo y de la oposición, por aprobar con celeridad este proyecto de ley y afirmó que “frente a un acuerdo parlamentario y un acuerdo social entre el Estado y los profesores” para reparar el daño causado en dictadura.

 La sala del Senado aprobó y despachó a ley, por 44 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que soluciona la deuda histórica docente tras cuatro décadas de espera, cumpliendo así uno de los compromisos de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La ley beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura, entregándoles un pago de $4,5 millones, partiendo con aquellos de mayor edad. Para ello se dividirá a los afectados en seis grupos, y el primer pago se realizará a fin de año.

La propuesta también considera la apertura en las próximas semanas de un nuevo proceso registral, para que aquellos docentes que no están en las bases de datos del Mineduc puedan presentar sus antecedentes. Igualmente, contempla que las y los docentes que fallezcan durante el período de pago que les corresponde puedan heredar ese monto.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los parlamentarios de la Cámara y del Senado, del oficialismo y de la oposición, por aprobar con celeridad este proyecto de ley, ingresado en diciembre, destacando “la maduración que tuvo esta discusión y la madurez que tuvo el magisterio de entender que estábamos en un momento histórico, en el que había que tomar esta oportunidad, porque pasaron 43 años para que el Estado de Chile decidiera abordar esto, 43 años en que han muerto miles de profesoras y profesores esperando este momento”.

“Estamos frente a un acuerdo parlamentario, pero también frente a un acuerdo social entre el Estado y los profesores para abordar esto, con una reparación que le pone un punto final simbólico, porque la plata es importante, pero quizás para muchos es más importante el hecho de reparar esto que por tanto tiempo se ha demandado. Se reconoce el daño hecho y el Estado intenta cerrar estas heridas”, agregó.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “estamos agradecidos, ya que la aprobación por parte del Senado constituye un paso importante para cumplir con el compromiso que asumimos como Gobierno, cuyo objetivo es ofrecer una solución a la deuda que ha afectado a miles de profesores y profesoras desde hace tantos años. Valoramos que las y los senadores hayan respaldado esta iniciativa y destacamos el avance transversal de este proyecto en cada una de sus etapas legislativas”.

Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, reconoció al grupo de docentes que durante 18 años asistieron todos los jueves a La Moneda a exigir el pago de la deuda, “como muestra de dignidad, persistencia y valentía”.

“Este es un pedacito de justicia, pero un pedacito de justicia siempre es mejor que nada, porque durante 43 años tuvimos ninguneo, nos decían que dejáramos de molestar, que esto era impagable, que la deuda no existía. Pero aquí hubo un trabajo colectivo de décadas de las y los profesores que hicieron suya esta lucha”, dijo.

El dirigente también valoró que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “haya puesto por fin una propuesta sobre la mesa”, y agradeció al Congreso por apoyarla transversalmente, lo que “es una muestra de que cuando hay disposición, cuando hay sintonía con la necesidad social, se pueden lograr acuerdos y avances, y se puede dar un ejemplo al país de que es posible trabajar por el bien común a pesar de las diferencias”.

En las próximas semanas, el Ministerio de Educación informará los plazos en que los docentes deberán complementar su información para hacer válido el beneficio en octubre, e informará también los detalles de la plataforma para que aquellos docentes que no están en el registro oficial puedan entregar sus antecedentes.

Detalles de la ley

• Universo: se considera una solución para todos los docentes afectados vivos.

• Monto de solución: $4,5 millones por docente, reajustables por año.

• Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.

• Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.

• Transmisibilidad: la ley considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda.

• Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.

• Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. En las próximas semanas se abrirá otro proceso para que puedan presentar sus antecedentes quienes no están en la nómina.

El origen de la deuda histórica

Durante la dictadura la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores. Este es el origen de la deuda histórica.

Esto derivó en acciones legales ante tribunales nacionales e internacionales, en varios casos con sentencias firmes y ejecutoriadas, y en la década de 1990 se dictaron fallos que ordenaron el pago de las asignaciones pendientes, pero las municipalidades incumplieron la orden aduciendo la imposibilidad de cubrir los montos adeudados.

También una Comisión Especial de la Cámara de Diputadas y Diputados, de 2009, reconoció esta deuda como un perjuicio moral, político y patrimonial que correspondía al Estado reparar.

Desde 2022, el Ministerio de Educación trabajó con el Colegio de Profesoras y Profesores para avanzar en la identificación de personas afectadas y la definición de los criterios generales de solución, trabajo que fue clave para diseñar el proyecto de ley

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La cueca urbana triunfó en el Festival del Huaso de Olmué 2025

0

Por Carolina Fernández-Niño Morales, Vacilamos Cueca Todo el Año

La competencia del Festival del Huaso de Olmué de este año 2025 fue histórica y particularmente emotiva para la cultura cuequera urbana. Tres de los cuatro finalistas que se encontraron en el escenario del Patagual el pasado domingo 19 de enero son importantes referentes culturales, pero también son colegas, amigos y contertulios en el camino de crear y reivindicar la tradición popular y el folclor. 

Partamos por referirnos a María Esther Zamora que en compañía de los Vitokos y de su nieto Oscar Molinari en la percusión, obtuvo el tercer lugar en la competencia interpretando un foxtrot compuesto por Victor Hugo Campusano, acordeonista que entre otros grandes logros, cuenta con el de haber triunfado varias veces en el Patagual y también con “La cueca pulenta” en el Festival de Viña del Mar en 1999 con la interpretación de Altamar. Pues bien, Campusano compuso, a modo de homenaje, una hermosa canción para que la faraona de la cueca y emblema de la santiaguina “Casa de la Cueca”, María Esther Zamora, la interpretara y nada más y nada menos que usando el ritmo del foxtrot que nunca antes había engalanado la tradicional competencia folclórica de Olmué. María Esther siempre logra animar y emocionar con el carisma que le han dado las décadas de trayectoria y con su brillo propio, interpretó el contagioso ritmo que fue popular en Chile a mediados del siglo XX, ritmo que con el título de “jazz guachaca” cultivaron también los hermanos Parra. 

El segundo lugar de la competencia se lo llevó Sergio Veas y Los Cuatro Vientos con un chamamé compuesto por Iván Saravia. Si bien Sergio Veas interpretó un galante y bailable chamamé luciendo su dominio escénico y vocal, tan característico y, probablemente curtido por los años en escena con el Bafona, hay que señalar que él es también un destacadísimo cuequero de la sexta región y con su conjunto Los Palmeros han sembrado las diferentes expresiones de la cueca, incluida la brava, y además es un divulgador que ha contribuido a la expansión cuequera, he ahí que destaque su amistad con el ya mencionado Víctor Hugo Campusano y el resto de Altamar pero también con lotes cuequeros santiaguinos como el que referiremos a continuación. 

Porque el primer lugar lo ganaron los Patiperros que no es más que el nombre del lote formado por dos de los fundadores de los Trukeros: Rodrigo Miranda y Pavel Aguayo además de otros insignes, pero antes de nombrarlos hay que decir que Los Trukeros son ya un emblema, puesto que con más de veinte años de trayectoria han generado un lenguaje propio en torno a una cueca urbana con profundos aires tradicionales pero también teatrales y dotada de permanente originalidad. Pavel Aguayo, el hombre que puso la estampa de recitador y pregonero en la canción triunfadora, colaboró con Mauricio Ruz en la composición titulada “La Antorcha Encendida”. Mauricio Ruz que es prolífico compositor de proyectos como la Chilena Orquesta, junto al mencionado Rodrigo Miranda, es también compañero de cuecas en calidad de pianista y cantor, por ejemplo de los mismos Trukeros, pero también de María Esther Zamora y de René Torito Alfaro, el también patiperro que destacó en la percusión y voz de la cueca triunfadora y que, por lo demás, ocupó el escenario del Patagual -como también lo hizo junto a Alvaro Henriquez en el 2024- con su natural maestría y tanto desplante que no parece que solo hace dos años, vivió un estado de salud tan delicado durante una estadía musical en Europa, que movilizó a todo el ambiente cuequero y hasta a la ministra de Cultura y Las Artes, Carolina Arredondo. 

Ganaron los Patiperros, ganaron con una cueca que reivindica el tañido popular y tradicional de la cueca urbana y que con su piano y pandero rememora a Los Chileneros, al querido Hernán “Nano” Nuñez, que estuvo ahí, estuvo en el Patagual, tanto en la polera que lució Torito Alfaro en la última noche, la noche triunfadora, como en el sonido inigualable y tan característico que el mismo Nano y también el Baucha Araneda -de Los Chileneros- transmitieron y legaron a los cuequeros patiperros porque sí, hay que decirlo, hay que terminar esta columna festiva señalando que los triunfadores del Festival del Huaso de Olmué 2025 aprendieron de los grandes y son herederos de una antorcha brillante y poderosa, antorcha que ilumina y esperamos que siga iluminando el patrimonio humano, material e inmaterial que constituye la cueca urbana, la cueca centrina, la cueca de los barrios bravos, de los barrios que aún analfabetos crearon arte para y desde el pueblo.

María Ester Zamora, cultora de la cueca y co fundadora de La Casa de la Cueca

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ante los sucesos en la región del Catatumbo que hoy sacuden al pueblo colombiano

Ante los dolorosos sucesos en la región del Catatumbo que hoy sacuden al pueblo colombiano, manifestamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas, entre las que se incluyen firmantes del Acuerdo de Paz de La Habana.

Desde el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe (GRALyC) exhortamos a las partes involucradas en este conflicto a cesar el derramamiento de sangre, y hacer todos los esfuerzos por generar las condiciones para el retorno al proceso de dialogo abierto en Colombia, marcado hasta hace poco por las iniciativas del presidente Gustavo Petro, y de las partes interesadas en superar 60 años de conflictos armados, que dejaron cientos de miles de víctimas pendientes todavía de reparación integral.

Nos reconocemos en el alto valor humanitario de hacer de Colombia una potencia de la vida. Expresamos nuestro sincero apoyo para superar estas difíciles encrucijadas, que alejan el horizonte de una Paz Total y de la voluntad expresada por el pueblo colombiano en favor de la implementación urgente del Acuerdo firmado y la construcción de una cultura de paz, en particular en la región del Catatumbo.

Al tiempo que hacemos nuestra la proclama de CELAC, que declaró a América Latina como territorio de paz, rechazamos las intenciones de quienes días antes llamaban desde esa frontera a la invasión militar contra el gobierno de Venezuela y que buscan extender el conflicto interno hacia un enfrentamientos entre pueblos hermanos.

Como ya se ha dicho reiteradamente, la solución no puede ser por medio de la guerra, sino con un pueblo empoderado, que debe ser artífice de la Paz y árbitro verdadero de este prolongado conflicto.

Enero 21, 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo libro de la UAR explora el fenómeno de la lucha libre en Chile

Un Ring Chileno: historia de la Lucha Libre es el título de este libro singular que procura contribuir a documentar el desarrollo de la lucha libre, principalmente en Chile, pero sin desatender las realidades de esta disciplina en Estados Unidos y América Latina. El libro posee la virtud de recoger la voz de los propios protagonistas, recurso que complementa y actualiza la indagación sobre los orígenes remotos de la lucha libre y sus primeras manifestaciones y definiciones semánticas, amén de dar luces sobre el sentido real de su práctica y sus posibilidades democratizadoras de las actividades deportivas y culturales, este último, un tema con el que la UAR coincide en propósito.

Así, el libro presenta los avatares de la disciplina en Chile, dentro de un contexto preciso, donde sobresalen cuatro planos: la lucha libre antes de la Unidad Popular, durante el mandato de Salvador Allende, las reversiones de la dictadura y la experiencia de Recoleta propiamente dicha. Todo esto se encuentra complementado con un amplio registro de imágenes y fotografías históricas, que se intercalan con los textos e ilustran su mensaje.

Su autor, Joaquín Alvarado es periodista y docente de la Universidad Abierta de Recoleta. Sus intereses investigativos han transitado entre la historia, el patrimonio cultural y el deporte, procurando recopilar y sistematizar relatos y vivencias de quienes han sido los protagonistas de los hechos. Actualmente, enfoca sus estudios en el deporte, a fin de preservar la historia y motivar la conservación de este ámbito del acervo cultural nacional.

Descarga el libro en el siguiente: Un Ring Chileno: historia de la Lucha Libre

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los Jaivas recorren Chile con un repertorio poco explorado en su próxima gira “Concierto Acústico”

0

Canciones poco interpretadas de su catálogo y una cuidada puesta en escena marcan el extenso recorrido nacional de la legendaria agrupación viñamarina.

La gira contempla una serie de conciertos de Antofagasta a Punta Arenas entre los meses de marzo y septiembre de 2025.

Los Jaivas se sumergen en lo hondo de su cuerpo creativo para dar vida a la nueva gira “Concierto Acústico”, que recorrerá gran parte del país con un memorable espectáculo compuesto por canciones muy poco interpretadas por la influyente agrupación chilena. Entre marzo y septiembre de 2025, la serie de conciertos contempla escalas por varios lugares de Chile con emocionantes piezas que sus seguidores rara vez han escuchado en vivo, las que junto a una fascinante puesta en escena prometen convertir a esta gira en uno de los mayores hitos artísticos de la temporada.

El repertorio de la gira nacional estará basado en el reciente álbum Los Jaivas – Concierto Acústico, donde el legendario conjunto retoma gemas como “Un Día de tus Días”, “Valparaíso”, “Ayer Caché”, “Marcha al Interior del Espíritu”, “Vergüenza Ajena” –del filme Palomita Blanca– y “Un mar de gente”, todas creadas en distintas fases de su historia pero unidas por su particular naturaleza acústica, incluso en los magníficos cortes inéditos como “Tarkadas”. El disco precisamente registra la excepcional presentación de Los Jaivas hace una década en el Teatro Del Lago de Frutillar interpretando aquellas joyas de su discografía, algunas por primera vez en vivo como “Aria de Bachianas Brasileiras N°5” de Heitor Villa-Lobos, con arreglos del grupo en la voz de la soprano Maxiel Marchant, cuyo video ya se encuentra disponible en YouTube.

Juanita Parra acerca de este tema señaló que “Heitor Villa-Lobos fue un compositor de música docta brasilera muy influyente en los orígenes de Los Jaivas, lo escuchábamos en nuestra juventud. Claudio Parra sugirió hacer una adaptación de Heitor en este concierto para, de algún modo, interpretar a uno de los artistas que inspiraron nuestros comienzos. Nos gusta que el público pueda escuchar una música distinta, como es “Aria de Bachianas Brasileiras N°5”, una obra docta adaptada a los instrumentos de Los Jaivas”.

Con una cuidada escenografía diseñada en ese entonces y que se replicará en cada uno de los teatros del trayecto nacional este 2025, la gira “Concierto Acústico” se alza como una celebración apasionante y a la vez conmovedora en torno a la amplia riqueza creativa de Los Jaivas, desplegada en un vibrante repertorio usualmente menos interpretado en concierto, pero que reviste una importancia gravitante en la elocuente y trascendental obra de una agrupación referencial para la música latinoamericana.

“A fines del año pasado hicimos un disco que se llama “Concierto Acústico”, lo sacamos hace menos de un mes y es un disco que recopila temas que hemos grabado y que tienen un formato acústico -que no es lo mismo que desenchufado-. Esos temas están concebidos, creados y grabados como acústicos y no han tenido nunca una edición eléctrica. Y en este momento estamos montando ese concierto, para repetirlo en todos los teatros pequeños”, señaló Mario Mutis sobre el escenario del Festival del Huaso de Olmué, lugar escogido por los músicos para anunciar esta gira.

Santiago: 23 de marzo, Teatro Municipal de Santiago.

Chillán: 12 de abril, Teatro Municipal de Chillán.

Temuco: 25 de abril, Teatro Municipal de Temuco.

Valdivia: 26 de abril, Teatro Cervantes.

Concepción: 3 de mayo, Teatro Universidad de Concepción.

La Serena: 7 de junio, Teatro Centenario.

Copiapó: 14 de junio, Centro Cultural Atacama

Antofagasta: 21 de junio, Teatro Municipal de Antofagasta.

Rancagua: 2 de agosto, Teatro Regional Lucho Gatica.

Talca: 8 de agosto, Teatro Municipal de Talca.

Viña del Mar: 15 y 16 de agosto, Teatro Municipal de Viña del Mar.

Frutillar: 30 de agosto, Teatro Del Lago.

Punta Arenas: 6 de septiembre, Teatro Municipal de Punta Arenas.

Preventa exclusiva para clientes BancoEstado con 20% de descuento, del 29 al 31 de enero. Venta general desde el 1 de febrero. Entradas disponibles en losjaivasacustico.cl

Más actualizaciones de Los Jaivas en su cuenta oficial en Instagram, @losjaivasoficial

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Encuesta Laboral (ENCLA): Empresas con sindicatos los valoran positivamente y confían en sus dirigentes

· La décima versión de la ENCLA abarcó a 4.496 empresas de todo el país, la muestra más grande de su historia, obteniendo información que representa a casi 5 millones de trabajadores y trabajadoras.

La Dirección del Trabajo (DT) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divulgaron ayer martes los resultados de la Encuesta Nacional ENCLA 2023, que revela una positiva visión de los sindicatos entre los empleadores en cuyas empresas funcionan estas organizaciones.

La ENCLA alcanzó su décima versión desde 1998 y sigue siendo el principal sondeo que revela información al interior de las empresas al recoger las opiniones de los empleadores y los trabajadores. Esta vez, el INE, que participa por segunda vez en su ejecución, alcanzó la muestra más grande en la historia de la ENCLA, la que fue aplicada entre julio y diciembre de 2023 en 4.496 empresas regidas por el Código del trabajo, con 5 o más trabajadores de todo el país y de todos los sectores económicos, abarcando a 4,9 millones de trabajadores.

El lanzamiento de los resultados se realizó el martes en el Salón Multiuso de la Contraloría General de la República y fue encabezado por el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y el director nacional del INE, Ricardo Vicuña. Ambas autoridades destacaron la colaboración entre dos servicios públicos, la que ha permitido dotar a la encuesta de una mayor solidez técnica.

Valoración de la actividad sindical

En las empresas con sindicatos, el 70,4% de los empleadores considera que estas organizaciones facilitan las relaciones laborales. Corrobora lo anterior el que el 79,6% de los empleadores tiene bastante o mucha confianza en sus dirigentes sindicales.

Asimismo, en casi todas las empresas con sindicato se negocia colectivamente y los resultados son vistos, por empleadores y sindicalistas, como favorables para ambas partes. El 78% de las empresas con sindicatos considera conveniente o muy conveniente la negociación colectiva, tasa que alcanza el 80,7% en las empresas donde ha habido estas negociaciones.

Pero la ENCLA también reveló dificultades y desafíos para el sindicalismo.

Uno de ellos es el alcance limitado de la negociación colectiva, ya que sólo el 3,5% de empresas cuenta con instrumentos colectivos o acuerdos de grupo negociador vigentes en 2022. Ello influye en que solo excepcionalmente (1,2%) existan instrumentos colectivos vigentes entre las micro y pequeñas empresas, mientras que en las grandes empresas este porcentaje alcanza el 45,4%.

Otro factor negativo es que, a pesar del crecimiento de la afiliación sindical en las últimas décadas, especialmente en mujeres, el porcentaje de trabajadores afiliados a sindicatos (19,9% en empresas de 5 o más trabajadores) y el porcentaje de empresas con estas organizaciones (3,9%) siguen siendo bajos.

Al respecto, dos factores influyentes son el desinterés de trabajadores y trabajadoras, y la resistencia en ciertos segmentos de empleadores que incurren en prácticas antisindicales y actitudes hostiles.

En cuanto a la conflictividad laboral entre 2020 y 2022, la encuesta revela que alcanzó a casi un quinto de las empresas, causada principalmente por motivos salariales y despidos, y cuyos canales de expresión más frecuentes fueron las denuncias ante la DT y los tribunales. Las formas de resolución de conflictos fueron principalmente conciliaciones, diálogos, negociaciones y mediaciones de la DT.

Igualdad de género

La Encuesta Laboral 2023 presentó resultados dispares en esta materia.

Por una parte, se desaceleró el aumento de la participación laboral de las mujeres, la que llegó solo al 38% del total de asalariados en las empresas, cifra similar al de las tres versiones anteriores de la encuesta.

De igual modo, las mujeres se concentran en mayor medida que los hombres en los tramos de más bajas remuneraciones. Un 40,7% de las mujeres recibía 1,5 salarios mínimos de remuneración bruta o menos (600 mil pesos o menos), en noviembre de 2022, versus un 30,6% de los hombres.

Además, persiste la alta segregación laboral horizontal (concentración de hombres o mujeres en ciertos sectores u ocupaciones) porque la mayor participación laboral femenina se da en sectores económicos que son una extensión hacia el trabajo remunerado de labores domésticas y de cuidados, como enseñanza (68,3% de las y los trabajadores son mujeres), atención de la salud (75,2%) y actividades de alojamiento y comidas (61,8%).

En la segregación laboral vertical (cuando un género tiene menos oportunidades de progreso profesional dentro de una empresa o sector) se cierra la brecha en los mandos medios, al prácticamente igualar la participación que tienen las mujeres en este nivel versus la participación que tienen en el total del empleo asalariado: 37,2% versus 38,0%, respectivamente. Sin embargo, entre las jefaturas superiores la desigualdad subsiste

porque solo el 32,4% de estos puestos los ocupan mujeres, brecha que se acrecienta en grandes empresas y empresas feminizadas (donde más del 50% de los trabajadores son mujeres).

En cuanto al beneficio de salas cuna, la ENCLA detectó que este beneficio se entrega en 12.753 empresas, que corresponde al 37,5% de las empresas donde hay madres y padres trabajadores que tienen hijos/as menores de 2 años.

Teletrabajo

Respecto a este fenómeno, la ENCLA constató que, aunque se trata de un modo de trabajo que se masificó durante la pandemia por COVID-19, es evaluado positivamente por los trabajadores y durante el año 2023, el 15,2% de las empresas lo mantiene.

Digitalización y automatización

Está presente en la mayoría de las empresas, especialmente en las más grandes, bajo la forma de almacenamiento de información y el uso de aplicaciones para interactuar con trabajadores, clientes y proveedores. Por su parte, la automatización de procesos tiene una incidencia menor que la digitalización, pero tiene una presencia importante en las empresas más grandes.

Subcontratación

Acá se constata como una práctica de amplio alcance a la que recurren el 34,9% de las empresas, una fracción de las cuales subcontratan su actividad económica principal (12,1%); mientras que los servicios transitorios o suministro de trabajadores siguen siendo una práctica marginal en el conjunto de las empresas (1,9%).

Situación de las empresas

Entre los aspectos coyunturales que levantó la encuesta, se encuentran los efectos que tuvo la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19. A pesar de su impacto sobre la economía y el empleo, las empresas que resistieron la crisis lograron sobreponerse mediante diversas estrategias de adaptación, postergando inversiones, endeudándose y/o ajustando sus dotaciones y jornadas de trabajo.

Si bien una de cada tres empresas se vio afectada negativamente en su productividad y proyectos futuros, para una de cada cinco la pandemia significó aumentar su producción ante una mayor demanda.

La ENCLA 2023 se inscribe en un período de recuperación económica, pero con algunos sectores rezagados: el 26,3% de las empresas calificó sus resultados como mejores respecto de 2022, especialmente entre las grandes y medianas, las cuales abarcan el mayor porcentaje de trabajadores de las empresas formales; mientras el 35,5% los calificó como iguales; y el 38,2% como peores, especialmente entre las microempresas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano señala sobre el proyecto de reforma previsional actual: “Las AFP ganan mucho con este acuerdo”

0

El economista analizó en perspectiva el actual proyecto de reforma de pensiones que ya se encuentra en la Comisión de Hacienda del Senado y que se votaría en sala este jueves para continuar su debate en la Cámara durante este fin de semana.

En el caso de la última propuesta, indicó Solimano que se modifican varios puntos del primero. Por ejemplo, subirá a 7% el aporte del empleador a diferencia del proyecto inicial que contemplaba un 6% de cotización adicional para alimentar íntegramente un fondo distributivo. 

Asimismo -acotó- tampoco prosperó la propuesta de dejar en manos de un ente fiscal la administración de los fondos.

“Se hablaba que las AFP iban a desaparecer. Al final del día, hoy enero 2025, el acuerdo ha sido que el 4,5% va a estar enteramente destinada a las cuentas individuales administradas por las AFP quienes ganan con este acuerdo y ganan mucho”, sostuvo.

“Mejora el volumen de las AFP y el ente público pasa a tener un rol muy menor dejando medio abierto el sistema”.

“La filosofía de esta reforma es seguir insistiendo en el sistema de capitalización individual, mientras que toda la evidencia muestra que las pensiones son muy bajas y las utilidades de los administradores son muy altas. Es un sistema altamente asimétrico “, dijo el experto.

Por otro lado, Andrés Solimano, señaló que en el sistema propuesto no se pone un tope a las comisiones como existe en México, “de modo que no se moderará la tajada que se le quita a la gente”.

“Tampoco se aprueba una AFP estatal ni un impuesto a las utilidades excesivas. Es decir, el sistema después de 13 años -a mi juicio- beneficia mucho a los administradores y existen pocas razones para que vaya a beneficiar a la gente. Es insistir en un modelo que no ha dado resultado”, aseveró.

Respecto a los mecanismos para acortar la brecha de las pensiones entre hombres y mujeres, Solimano consideró que son pequeños aumentos, además de señalar que es difícil precisar el monto del aumento:

“Podría haber tenido un pilar de reparto y uno de capitalización individual, pero se ha escogido este último con la creación de un fondo social redistributivo que se ha ido achicando”.

Internacional

Destacando la toma de posesión del Presidente estadounidense Donald Trump como un hecho relevante a nivel mundial, Andrés Solimano señaló que su reelección ha estado respaldada por una serie de propuestas económicas basadas en un hiperbólico proteccionismo.

A eso se ha sumado un agresivo anti inmigracionismo, al menos en la retórica, aunque esta semana se rectificó que no iban a haber deportaciones. No obstante, “hay planes bastante descabellados respecto a Groenlandia, Canadá, Canal de Panamá”, acotó.

Por otro lado, se ha generado un boom accionario en EE.UU porque se espera que haya rebaja de impuestos al ingreso y una política más pronegocios: “Hay que verlo”, advirtió el experto. “Son complejas sus consecuencias tanto global como para nuestro país al sur de sudamérica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre acuerdo para reforma: “El proyecto no zanja sino que abre el debate, mejorando las actuales y futuras pensiones”

Luego de aprobada la idea de legislar del proyecto de reforma previsional en la Comisión de Trabajo del Senado junto a su articulado y de pasar ahora a la Comisión de Hacienda, el dirigente del Partido Comunista defendió la iniciativa señalando que aborda demandas claves expresadas por la ciudadanía en materia de seguridad social.

“El gobierno ha tenido un compromiso ciudadano de mejorar las pensiones y de generar cambios estructurales con el fin de terminar con el abuso, el lucro y las AFP”, indicó Marcos Barraza, quien también apuntó a que el proyecto no contempla el fin de las administradoras, pero sí mejoras sustantivas para varias áreas del sistema previsional.

“Mejora las pensiones presentes y futuras en el entendido que se incrementa en el orden de un 30%”, detalló:

“Crea un pilar de seguridad social” respecto al préstamo solidario, dijo acotando que en los hechos es un modelo de reparto donde los más jóvenes financian a las personas de mayor edad.

También considera un mecanismo para generar equidad entre hombres y mujeres, de modo que “si uno quiere verlo en perspectiva de cambio estructural, abre una puerta a reformas de 2° y 3° generación”.

Asimismo, destacó la participación del Estado en la administración de los fondos a partir de una mayor presencia del Instituto de Previsión Social IPS:

En cuarto término, indicó que hay un desafío político para asentar las bases para reformas de más profundidad: “Este proyecto no zanja sino que abre el debate”.

Acerca de continuar participando las administradoras, a diferencia de lo planteado en el proyecto inicial, remarcó que el gobierno no cuenta con mayoría en el Congreso y quien la ejerce es la derecha: 

“Si no hubiese esta legislación seguirán disminuyendo las pensiones. Creo que esta reforma abre el cambios para futuras reformas de mayor profundidad y sigue el propósito de crear solidaridad”, defendió Barraza.

Mujeres y empleo

El dirigente del PC también comentó parte de los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) 2023, en la cual se revela que las mujeres suman dos horas más de trabajo no remunerado que los hombres.

“Es muy nítido que las mujeres tienen sobrecarga al cumplir tareas del hogar y generar recursos a través del trabajo”, apuntó respecto a la menor participación en el mercado laboral que incide en las bajas pensiones:

“Por los efectos de la pandemia, se destruyeron especialmente empleos de mujeres”, sumó el dirigente. “Es muy relevante que el próximo gobierno si es de izquierda y progresista promueve una política de empleo para las mujeres. No basta con políticas que subsanen las cotizaciones sino empleo formal, eso es clave”.

Presidenciales

Observando que la derecha ya avanza en la nominación de sus candidaturas para la elección presidencial de este año, remarcó la importancia de la unidad para que las fuerzas de izquierda y progresistas enfrenten a la derecha de manera conjunta:

“No debiese ocurrir que las fuerzas transformadoras enfrentemos a la derecha de manera fragmentada y creo que el mes de marzo es determinante para tener un camino viable que ponga la unidad al centro de la batalla contra la derecha”, expresó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amnistía Internacional en todas las Américas plantea sus motivos de preocupación por el segundo mandato del presidente Trump

Ahora que Donald Trump toma posesión de su cargo como 47 presidente de los Estados Unidos de América, los directores y directoras ejecutivos de todas las Secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump, a las posibles amenazas para los derechos humanos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, y al impacto del mandato del nuevo presidente en la región de las Américas en especial. Los directores y directoras de Amnistía Internacional también han recordado al gobierno estadounidense entrante sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que posiblemente pondrán a prueba las respuestas que requiere la humanidad, en un entorno difícil y polarizado.

“Nuestra misión en Amnistía Internacional es defender los derechos humanos para todas las personas, y seguiremos movilizando a millones de personas de todo el mundo para garantizar que los derechos humanos estén protegidos, sin importar quién ocupe la Casa Blanca”, ha manifestado Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, “especialmente porque sabemos que el impacto de la política de Estados Unidos en los derechos humanos puede tener el efecto de una onda expansiva tanto en el resto del continente americano como en todo el mundo.”

La retórica utilizada por el presidente Trump en su mandato anterior y durante su reciente campaña atacó a las personas más vulnerables, especialmente las migrantes, y el presidente planea deportar a millones de personas y cerrar las fronteras de Estados Unidos, sin examinar los casos de personas que necesitan protección. Amnistía Internacional ha documentado que las deportaciones colectivas sólo avivan el sufrimiento humano y aumentan la inestabilidad regional.

“La amenaza de que se desprecien los derechos humanos de las personas que buscan seguridad en Estados Unidos —o en cualquier parte del continente— y el derecho al asilo nos exige alertar a la comunidad internacional del peligro que estos discursos constituyen si se adoptan como políticas”, ha manifestado Marcos Gómez, director de la Sección de Venezuela de Amnistía Internacional. “Los países no pueden hacer caso omiso de su obligación internacional de dar garantías y proteger a las personas que buscan seguridad y mejores condiciones de vida.”

Puesto que un nuevo gobierno de Trump puede ejercer presión sobre México respecto a las fronteras, la seguridad y la militarización, seguiremos haciendo rendir cuentas al gobierno mexicano de sus responsabilidades en virtud del derecho internacional.

“No sería la primera vez que las acusaciones del vecino del norte afectan a las políticas públicas de México, con medidas que no sólo han demostrado ser ineficaces, sino que además han puesto a la población mexicana en peligro de sufrir nuevos daños, tales como homicidios extrajudiciales o desapariciones forzadas”, ha declarado Edith Olivares, directora de Amnistía Internacional México. “Seguiremos recordando al gobierno mexicano que la militarización y las políticas de ‘puño de hierro’ son contrarias a sus obligaciones en materia de derechos humanos.”

Aunque algunos gobiernos de la región de las Américas han mostrado una tendencia a atacar el espacio de la sociedad civil, así como la libertad de expresión y asociación, la presencia del presidente Trump en la Casa Blanca podría indicar una disminución de los controles institucionales o incluso inspirar el uso arbitrario del poder.

“Los ataques contra periodistas, contra defensores y defensoras de los derechos humanos y contra la independencia judicial no tienen distinción ideológica y pueden propagarse fácilmente a lo largo del continente si no hay un apoyo inequívoco a la sociedad civil organizada”, ha manifestado Rosalía Vega, directora de la Sección de Paraguay de Amnistía Internacional. “Desde los gobiernos que se consideran de derechas, como Argentina, El Salvador y Paraguay, hasta los que se denominan de izquierdas, como México, Nicaragua, Cuba y Venezuela, seguiremos exigiendo la protección del espacio de la sociedad civil y de las personas que defienden los derechos humanos.”

Otra preocupación creciente respecto al gobierno del presidente Trump es la protección del derecho de las mujeres a vivir sin violencia, así como el derecho a la salud sexual y reproductiva, incluido el aborto, que se vieron atacados durante el primer mandato del ahora presidente.

“La tendencia cada vez mayor a atacar los logros que los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres y las personas LGBTQI+ han conseguido en las Américas se encontrará con una férrea resistencia y solidaridad, desde el extremo norte hasta el extremo sur del continente”, ha declarado Mariela Belski, directora de Amnistía Internacional Argentina.

La crisis climática es una de las mayores amenazas que se ciernen sobre los derechos humanos hoy día, y trae consigo el peligro del hambre, las crisis humanitarias, la pobreza y la falta de techo en todo el mundo. Como el segundo emisor mundial de carbono y la economía más grande del mundo, Estados Unidos tiene un papel crucial en la prevención de la catástrofe de derechos humanos que será inevitable a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. En virtud del Acuerdo de París, Estados Unidos tiene la responsabilidad de cumplir con su parte en la prevención de la catástrofe climática. La decisión prevista del presidente Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París es una agresión a los derechos humanos.

“El impacto de la crisis climática en los derechos humanos es innegable y exige atención urgente. Todos los países de las Américas deben asumir su responsabilidad de realizar una labor de prevención frente a lo peor de la crisis climática: deben emprender acciones que van desde proteger a los defensores y defensoras ambientales hasta llevar a cabo una transición energética justa para abandonar los combustibles fósiles”, ha manifestado Marina Navarro, directora de la Sección de Perú de Amnistía Internacional. “Debemos escuchar a la juventud y a las comunidades indígenas que piden que todos los países tomen medidas concretas sobre la crisis climática, y Estados Unidos no será una excepción.”

Esta crisis climática afecta especialmente a las zonas del Caribe, incluido Puerto Rico. Dado el historial del presidente Trump respecto a Puerto Rico, también existe honda preocupación sobre cómo va el nuevo gobierno a saldar la deuda de exclusión, marginación y abandono de la isla.

“Tras el huracán María, Puerto Rico sufrió la apatía y el abandono del gobierno de Trump. Ahora nos preocupa que un nuevo mandato signifique unos mayores riesgos climáticos y una mayor vulnerabilidad”, ha manifestado Liza Gallardo, directora de Amnistía Internacional Puerto Rico. “Pedimos que se tomen medidas de prevención para mitigar los altos niveles de vulnerabilidad alcanzados en el pasado y la disminución de la capacidad del gobierno local para responder a las crisis.”

“Es fundamental que los Estados trabajen juntos para abordar la crisis climática y sus efectos”, ha manifestado Jurema Werneck, directora de la Sección de Brasil de Amnistía Internacional. “Estados Unidos debe participar de buena voluntad en la COP30 que se celebrará en la Amazonia brasileña este año. Estados Unidos y el resto de los grandes países emisores deben cumplir con su responsabilidad y comprometerse claramente a prevenir los impactos más graves de la crisis climática.”

Las violaciones de derechos humanos no pueden observarse de forma aislada, debido a la interconexión y la interdependencia de los derechos, y también a la manera en que, hoy día, los discursos, las políticas sociales y económicas y la geopolítica son factores que generan interdependencia en distintos contextos, países y regiones.

“La cooperación internacional sigue desempeñando un papel fundamental en la protección y la garantía de los derechos humanos”, ha manifestado Lucía Pérez Chabaneau, directora de Amnistía Internacional Uruguay. “Estados Unidos debe renovar su apoyo a las necesidades de seguridad de Haití, centrándose en los derechos humanos y uniéndose a otros países de la región que han optado por una solución encabezada por el país caribeño.”

En 2025, otros países de la región, como Honduras, Bolivia, Ecuador, Canadá y Chile, celebrarán elecciones presidenciales, por lo que todas las oficinas de Amnistía Internacional en las Américas pedirán que se cumplan las obligaciones en materia de derechos humanos, y tratarán de evitar los discursos y la retórica radicalizados y discriminatorios que son contrarios a los derechos humanos. Estados Unidos debe ser una voz destacada en el apoyo a los derechos humanos en todo el hemisferio, independientemente del partido político que ocupe el poder.

“Las sociedades latinoamericanas llevan años presenciando cómo las decisiones políticas de Estados Unidos influyen —a menudo de manera no deseada— en el ámbito local”, ha declarado Rodrigo Bustos, director de Amnistía Internacional Chile. “Esta vez confiamos en que los movimientos de derechos humanos de todo el continente, contando con el apoyo de los movimientos locales y brindándoles apoyo a su vez, tenga un efecto multiplicador a la hora de evitar la propagación del odio y la discriminación.”

Canadá, que comparte la frontera terrestre más larga con Estados Unidos, también celebrará elecciones este año, en unos momentos de profunda polarización de la opinión pública.

“Seguiremos exigiendo que las autoridades y los candidatos y candidatas de todos los niveles mantengan su compromiso para con los derechos humanos, y que los mensajes que atacan a personas y comunidades vulnerables no encuentren eco en la sociedad canadiense”, han manifestado France-Isabelle Langlois y Ketty Nivyabandi, directoras de la Sección Canadiense de habla francesa y la Sección Canadiense de habla inglesa de Amnistía Internacional, respectivamente.

“La influencia de los Estados Unidos de América trasciende sus fronteras, e incluso el continente. No cabe duda de que el presidente Trump dejará su impronta en la política exterior, el comercio de armas y el multilateralismo. Su historial y su campaña advierten de grandes amenazas a los derechos humanos tanto dentro como fuera de las fronteras estadounidenses”, ha manifestado Piquer. “Como la organización de base de derechos humanos más grande del mundo, estamos preparados para defender los derechos humanos y trabajar para lograr un futuro justo, seguro y saludable para todas las personas. La unión nos hace más fuertes.”

Notas: Si desean una perspectiva estadounidense, pueden consultar la declaración de Paul O’Brien, director ejecutivo de Amnistía Internacional Estados Unidos, aquí (disponible únicamente en inglés): https://www.amnestyusa.org/press-releases/president-trump-must-respect-human-rights-in-his-second-term/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo