03:38 -Miércoles 30 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 90

Davos 2025: IA en la economía se posiciona como tema clave en el emblemático foro mundial

0

El economista Andrés Solimano, abordó algunos puntos claves que se debatieron en el Foro económico de Davos realizado hace algunos días atrás en Suiza. Hasta allí concurrieron cerca de 3 mil delegados representantes de diversos sectores de la economía, jefes de Estado, de gobierno y funcionarios internacionales.

Uno de los temas tratados fue la posible convulsión que podría generar la IA en el plano económico mundial, “aunque existen distintas interpretaciones del impacto que podría tener sobre el empleo, la distribución del ingresos, la economía agregada, la inversión”, señaló Solimano.

Si bien la IA tiene un amplio uso, “más que desplazar el trabajo manual esta tecnología tiende a desplazar al personal administración”, indicó el experto. “Los departamentos de recursos humanos que hacen las entrevistas de trabajo, quienes proponen fórmulas salariales o monitorean la productividad  de los trabajadores y de los empleados, podrían quedar redundantes”.

Puntualizó que cabe calificar en qué tipo de ocupaciones podría ser mayor el ahorro de personas en tareas productivas, mientras que sobre los efectos a la productividad económica, citó las opiniones vertidas tanto por el Banco J.P Morgan como por el Nobel de economía, Daron Acemoğlu:

“Entonces es un área que se está trabajando y se está haciendo análisis, pudiendo generar ganancias para el capital en detrimento del trabajo, haciendo más desigual la distribución de la renta y de la riqueza bastante ya desigual”, sostuvo el experto.

Acerca de los participante de Davos, se refirió a la alocución del presidente de EE,UU quien de forma telemática expresó que su país está ad portas de una era dorada.Sin embargo, agregó Solimano, hay apreciaciones no muy optimistas de ese panorama, “apuntando a los efectos efectos disruptivos en el volumen de comercio internacional de subir los aranceles, los costos humanos y económicos de sus planes de deportación”.

Por su parte, “Milei hizo un discurso -como lo hizo el año anterior- bastante ideológico, criticando el feminismo, la preocupación por la desigualdad y lo que sería una agenda progresista. Estaría criticando y demonizando lo que él llama una batalla cultural bastante sui generis”, comentó el especialista.

En tanto, dijo, “la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, bosquejó lo que podrían ser medidas europeas para acercarse a las innovaciones tecnológicas que se realizan en China y EE.UU, y evitar quedarse atrás en esa área. A su vez, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, planteó problemas que tiene la economía mundial”, acotó, comparando la actualidad con lo ocurrido en los años 30.

Nacional

A nivel país, Andrés Solimano abordó el avance de la reforma de pensiones que pasará a discusión en la Cámara. 

El experto enfatizó la reducción que ha experimentado el proyecto con respecto a su original, detallando que de los 6 puntos aportados por el empleador 4, 5 van a la capitalización y 1,5 para el fondo de seguridad social.

“Las AFP no solo evitaron desaparecer sino que lograron mantener sus funciones de mantención de cuentas y de inversión de los fondos”.

Respecto a la Pensión Garantizada Universal, indicó que el aumento a $250.000 responde a una cifra propuesta en 2022 “y estamos en 2025. El poder de compra de esa cifra se ha ido reduciendo. Si agregamos los rezagos para acceder, se empieza hacer un poco agua el poder de compra de la PGU”, expresó el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza tras aprobación en el Senado de reforma de pensiones: “Termina con el abuso y el lucro desmedido que tienen las AFP”

Con amplia mayoría, este lunes fue aprobado el proyecto de reforma de pensiones en la sala del Senado para ser votado este miércoles en la Cámara hasta total despacho.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, señaló que está reforma permite subir las pensiones en el presente y el futuro a través del seguro social y el incremento de la PGU: “Si uno mira el proyecto del gobierno incrementa desde un 14% a un 35 %  y nivela a las mujeres”.

“Crea un pilar de seguro social y eso es clave”, precisó indicando que del 8,5% que aportará el empleador, 4 puntos porcentuales se destinarán al  pilar social:

En tercer término, apuntó, cumple con el propósito de iniciar una regulación de las AFP por medio de la licitación de la cartera de afiliados equivalente al 70% de la población, proporcionando una baja significativa de la comisiones; incorpora al IPS como administrador de cuentas, además de contemplar otras iniciativas que van en la línea de regular el sistema de capitalización individual:

“No es una reforma mínima sino que inicia una transformación en el sistema de pensiones y las mejora. No se agota en este ejercicio, pues es evidente que habilita reformas de 2° y 3° generación”, sostuvo Barraza junto con acotar que los primeros impactos se verán en 6 meses y que incluirá a quienes fueron víctimas de las violaciones de derechos humanos durante la dictadura, actualmente desplazados de la Pensión Garantizada PGU.

“Es un proyecto desde el punto del interés ciudadano de avanzar en el mejoramiento de pensiones y del sistema AFP. Podría haber sido más, pero no tenemos mayoría en el Congreso y cumple con el propósito de regular el sistema. Termina con el abuso y el lucro desmedido que tienen las AFP”, acotó.

Amplia unidad social y política

Por otro lado, el dirigente del PC, destacó la finalización del XXVII Congreso del Partido Comunista donde junto con elegir su nueva Comisión política y sus liderazgos unipersonales, sintetizó su nueva línea política.

“Creo que el Partido Comunista cobra más importancia en el debate nacional. Su quehacer es observado, su rol determinante para la marcha del gobierno y el país. Es un partido que muestra capacidad de articular políticas de manera muy creciente y lo que es mejor aún, identifica perfectamente la contradicción del período que es neoliberalismo versus democracia”.

Sin embargo, el dirigente abordó que la derecha ha avanzado en sus posiciones y en la representación legislativa, adquiriendo la capacidad de obstruir transformaciones esperadas en Chile.

Frente a eso, destacó la relevancia de las próximas elecciones y el paso dado por el PC de tomar posición por la unidad social y política más amplia, lo que implica aunar la incidencia que en ambos polos se juega:

Acerca de la reelección de los cargos unipersonales de Lautaro Carmona como presidente de la colectividad y a Bárbara Figueroa en el rol de secretaria general, Barraza señaló que “es una buena decisión que adopta el pleno del Comité”: 

“Ratificar por unanimidad a los dos, da cuenta de la continuidad de la política del PC (…) En consecuencia, el partido se fortalece con las decisiones que ha ido adoptando. Hay continuidad y liderazgos que son importantes para el devenir del país y del partido”, planteó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senado aprueba la reforma previsional y Cámara iniciará el miércoles su votación en tercer trámite constitucional

  • La ministra Jeannette Jara destacó que la aprobación es un avance para el país, porque “quienes estamos en política, logramos ponernos de acuerdo en los temas que a la ciudadanía más le interesan”.
  • El ministro Mario Marcel indicó que es una “señal poderosa al país de que fuimos capaces de ponernos de acuerdo en una reforma sustantiva”.

Valparaíso, 27 de enero de 2025.- El Senado aprobó la noche de este lunes el proyecto de ley de reforma previsional presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Con 40 votos a favor y 7 en contra, esa Corporación despachó la iniciativa a la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia que citó este miércoles para analizar la iniciativa en su tercer trámite constitucional.

Adicionalmente, la Sala votó en particular 14 temas, como la nueva cotización del empleador, la creación del Seguro Social y sus beneficios, el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), la licitación del stock de afiliados, entre otros. Todos fueron aprobados por amplia mayoría.

Junto con agradecer la aprobación tras casi un año de trámite en la Cámara Alta, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sostuvo que “estamos concentrados en honrar este acuerdo, que es un paso significativo. Como hemos señalado en otras ocasiones, es un avance importante para el país. Y no solo por el tema de pensiones, sino porque quienes estamos en política logramos ponernos de acuerdo en los temas que a la ciudadanía más le interesan”.

“Estamos conscientes de que todos los sectores políticos hemos tenido que construir este puente que se construye entre todos por el bien de nuestro país. Por eso, como el mismo presidente de la República lo ha señalado, esta es una reforma que le hace bien a Chile. No es la reforma de un gobierno, es la reforma de un país”, agregó la secretaria de Estado.

Durante la discusión del proyecto de ley, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que “habiendo llegado más lejos que ningún otro proyecto que se haya discutido sobre esta materia en los últimos años, creo que este es el momento de darle una señal poderosa al país de que fuimos capaces de ponernos de acuerdo en una reforma sustantiva que compartimos los objetivos de esa reforma, fuimos capaces de innovar y crear nuevos mecanismos para responder a esas necesidades. Y que finalmente, con todo ese trabajo le podemos decir a los pensionados de hoy y también a los de mañana que hay una respuesta del Estado, hay una respuesta del sistema político, hay una respuesta de Chile a sus necesidades”.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado comenzó en marzo de 2024 el estudio de la iniciativa, posterior a que la Cámara de Diputados la despachara dos meses antes en primer trámite. Aunque el avance en la instancia fue lento en su inicio, en agosto el Ejecutivo y los senadores de esa Comisión acordaron, con el respaldo de la Sala, un protocolo de tramitación que estableció temas prioritarios a analizar y la metodología de trabajo. Además, comprometieron el despacho del proyecto desde el Senado este mes de enero.

Luego de meses de trabajo técnico y político, el 15 de enero el Ejecutivo ingresó una serie de indicaciones que recogieron los acuerdos alcanzados con parlamentarios de oficialismo y parte mayoritaria de la oposición.

En definitiva, las enmiendas crean un Seguro Social que mejorará las pensiones actuales y las de mujeres. También, incrementa el ahorro individual para fortalecer las pensiones futuras; introduce modificaciones a la regulación de la industria de las AFP, las que beneficiarán a los afiliados a través de más transparencia, más competencia y menores precios; e incrementa la PGU a $250.000, incorporando a esta a los beneficiarios de leyes reparatorias y montepiados.

Posteriormente, la iniciativa pasó a la Comisión de Hacienda del Senado, que aprobó los 50 artículos de implicancia fiscal que le correspondía analizar. Entre ellos, el Seguro Social, el funcionamiento del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), los fondos generacionales, encaje, premios y castigos, sistema de cobranza previsional y la licitación de stock.

Además, se llegó a nuevos acuerdos respecto al pago de la cotización adicional durante las licencias médicas, donde el empleador quedará obligado al pago del 2,5% y los prestadores de salud al 6% y el funcionamiento del FAPP en supuestos deficitario y superavitario, entre otros.

 

Contenidos

La reforma previsional propone la creación de un Seguro Social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida.

También considera una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta imponible. Esta se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), con lo que los empleadores totalizarán una cotización de 8,5% en beneficio del trabajador.

Ese total se distribuirá en 4,5% para capitalización individual, con el objetivo de fortalecer las pensiones futuras. El 4% restante será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS —invalidez y sobrevivencia— y la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida. Con la diferencia de 1,5% se financiará el Beneficio por Año Cotizado, instrumento que mejorará las pensiones actuales y que será transitorio.

En cuanto a las características de los beneficios, la Compensación a Mujeres por la mayor sobrevida resultará en que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con el mismo ahorro obtengan la misma pensión, con un valor mínimo de 0,25 UF (aproximadamente $10.000 mensuales).

Al Beneficio por Año Cotizado accederán las mujeres con al menos 10 años cotizados, umbral que permanecerá durante la primera década de vigencia de la prestación. Luego, ese requisito de acceso aumentará a 15 años cotizados. En el caso de los hombres, se beneficiarán aquellos con un mínimo de 20 años cotizados.

El alza de la nueva cotización de 7%, para alcanzar un 8,5%, se implementará con una gradualidad de 9 años. Esto podría extenderse en dos años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario, que se efectuará al tercer año, dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.

La reforma, además, considera un aumento de la PGU a $250.000. La implementación será gradual. A los seis meses de publicada la ley, el nuevo monto lo recibirán los beneficiarios de PGU de 82 años o más; a los 18 meses de publicada la ley, lo recibirán los beneficiarios de 75 años o más; a los 30 meses de publicada la ley, el nuevo monto llegará a las personas de 65 años o más. Con igual gradualidad y cortes etarios accederán los beneficiarios de leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados).

Por otro lado, la iniciativa incluye cambios regulatorios a la industria previsional, que derivarán en más transparencia y competencia, con menores costos para las personas. Por ejemplo, se establece la licitación del stock de afiliados, proceso que se efectuará cada dos años y en los cuales se licitará, aleatoriamente, al 10% de los afiliados actuales.  El proceso será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento.

Las AFP tendrán la posibilidad de subcontratar las funciones de soporte, entre los cuales podrá actuar el Instituto de Previsión Social (IPS). Además, deberán reportar separadamente las funciones de soporte y administración de cuentas.

Asimismo, la reforma considera diversas medidas para incrementar la densidad de cotizaciones. Entre otras, la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, el reemplazo de los multifondos por los fondos generacionales, modelo que busca maximizar la rentabilidad y acotar riesgos. También, un sistema de cobranza previsional centralizado, que permitirá una recuperación más eficiente de las cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá participar la Tesorería General de la República.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Laboratorio de Estudios sobre Violencia Institucional inaugura escuela para acompañar a víctimas del estallido social

0

Este lunes en el Museo de la Memoria, comenzó la Primera Escuela de formación en prácticas de acompañamiento y elaboración de la violencia de Estado.

La actividad organizada por el Laboratorio de Estudios sobre Violencia Institucional plantea ofrecer una serie de herramientas práctico teóricas para ir en apoyo de quienes han sido víctimas de la violencia institucional durante el estallido de 2019.

Los participantes durante los cinco días accederán a las charlas y talleres a cargo de conferencistas de Chile y Argentina quienes abordarán temas como el acompañamiento a víctimas de la violencia estatal, prácticas de documentación y denuncia, así como reflexiones en torno a la memoria.

La escuela tuvo su momento inaugural con la charla que ofrecieron los dos conferencistas argentinos y que a su vez, son  integrantes de “Antivisita/formas de entrar y salir de la ESMA”, experiencia performática creada por Mariana Eva Pérez que comenzó a presentarse en Argentina en el año 2022, entregando una nueva propuesta para abordar la biopolítica de la desaparición forzada.

Patricia Castillo, investigadora e integrante del Laboratorio comenta: “Es el inicio de un camino que nos permite trabajar un tema súper relevante que es: no hay una temporalidad secuencial entre verdad, justicia y reparación”.

 

Reparación que se construye

En septiembre de 2024, a cinco años del estallido social, Amnistía Internacional Chile consignó que de las 10.142 denuncias vinculadas al evento, se reportaron 252 casos formalizados y menos de 50 sentencias definitivas condenatorias, es decir, menos del 1% de los casos.

“El problema de la violencia cuando la ejecuta el Estado es que la impunidad viene a ser un elemento que acompaña esa práctica. No se realizaría una represión tan violenta y masiva si no hubieran garantías de que no va haber una repercusión política y penal sobre un conjunto de gente que la perpetró”, señala Patricia, advirtiendo que pese a ese cuadro, hay otras formas de pensar la reparación.

“Hay que pensar que la justicia se ha demorado 50 años en juicios y en determinar reparaciones para los crímenes de la dictadura”, precisa la psicoanalista. “Mientras tanto, hay que poder construir puentes, tejidos e instancias donde esas personas puedan ser acompañadas e ir construyendo una narrativa que les permita sobrevivir a esa violencia”.

Memoria: ritual versus liturgia

Mariana Eva Pérez junto a Miguel Algranti compartieron detalles de ANTIVISITA, experiencia teatral que integra performance y ritualidad desde el concepto de la espectralidad.

El padre y la madre de Mariana Eva Pérez son detenidos desaparecidos. Ellos fueron secuestrados en 1978 por agentes de la dictadura argentina y su madre fue llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada ESMA en Buenos Aires. Mariana tenía casi un año y medio de vida y su madre estaba embarazada de ocho meses. Su hermano fue localizado en el año 2000.

La obra de Mariana Eva Pérez trata de una visita guiada experimental a la ESMA -hoy museo y sitio de memoria-, pero no en la Escuela misma. Su propuesta cuestiona y abre la mirada a otras formas de comprender la desaparición forzada, la memoria, el trauma.

En la obra hay una apuesta sensible que ofrece alternativas a la idea de espectralidad, donde la degradación de los cuerpos y del tejido social que legó la dictadura por medio de la desaparición, es subvertida en el performance por medio de la intersubjetividad, el diálogo, la ritualidad y la convivencia con la presencia en otra dimensión de las y los desaparecidos.

“La memoria y el campo de estudio de la memoria  puede ser muy productivo, pero en el corto plazo tiene sus riesgos”, señala la autora en referencia al estallido social y al tema de la escuela. “En Argentina veníamos advirtiendo de la cristalización de una memoria, de un discurso que iba a perder potencia y que iba a dejar de interpelar a la mayoría de la sociedad como lo hizo en un momento y lamentablemente estamos viendo que fue así”.

En el caso de la revuelta social de octubre de 2019, indicó tener una preocupación sobre una posible temprana cristalización que pueda estar dejando invisibilizada parte de la historia y de los sujetos:

Sin embargo, al mediar algunos años entre el presente y el estallido, planteó que puede “permitir de forma preventiva no caer en discursos cerrados que se repiten; en rituales que pasan a ser liturgias”.

“Toda memoria tiene una idea de producción, de organización colectiva que organiza”, ilustra a su vez Miguel Algranti, “a diferencia de una memoria pensada que ordena y que es estática”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A un año y medio del Mundial norteamericano

0

Quedan 500 días para la Copa Mundial de la FIFA 26™ que despierta cada vez más entusiasmo

  • Este lunes 27 de enero de 2025 arranca la cuenta regresiva de 500 días para el comienzo de la Copa Mundial de la FIFA 26™ en el Estadio Azteca de la Ciudad de México el 11 de junio de 2026
  • Canadá, México y Estados Unidos organizarán conjuntamente un torneo cuyo formato se ha ampliado a 48 selecciones y que será la primera edición de la Copa Mundial de la FIFA™ que se celebre en tres países
  • Dieciséis ciudades anfitrionas se preparan para recibir a los más de cinco millones de aficionados que acudirán de todo el mundo

Comienza la cuenta regresiva para el Mundial. Hoy lunes 27 de enero restan exactamente 500 días para el inicio de una histórica Copa Mundial de la FIFA 2026™ en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, el martes 11 de junio de 2026.

Se espera que más de cinco millones de aficionados visiten Canadá, México y Estados Unidos para ver los 104 partidos de esta edición cuyo formato se ha ampliado a 48 selecciones, y que otros seis mil millones de personas la sigan desde sus hogares en todo el mundo.

Este espectáculo único de 39 días de duración está cada vez más cerca. La FIFA intensificará los preparativos en el 2025, siempre de la mano de los países coorganizadores y las ciudades sedes, los socios y patrocinadores oficiales, los medios de comunicación y demás grupos de interés; periodo durante el cual se alcanzarán hitos importantes.

Las clasificaciones para el Mundial comenzarán a definirse en todas las confederaciones: África (CAF), Asia (AFC), Europa (UEFA), Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF), Oceanía (OFC) y Sudamérica (CONMEBOL). En pocos meses conoceremos a las primeras naciones que se unirán a Canadá, México y Estados Unidos como parte de los 48 equipos participantes.

Fuera del terreno de juego, habrá eventos emocionantes como la presentación de los posters oficiales de las sedes, el inicio de la venta de boletos y servicios, y paquetes de hospitalidad, el sorteo final, y otros anuncios y actividades que cautivarán a los aficionados de todo el mundo.

Aunque muchos de los preparativos realizados por la FIFA y las 16 ciudades anfitrionas solo serán plenamente visibles cuando los aficionados lleguen a Norteamérica en junio y julio de 2026, ya hay ejemplos tangibles de esta colaboración continua, como el proyecto de filmación llevado a cabo en las distintas sedes.

La FIFA contrató a expertos de referencia en el ámbito en filmación aérea para captar los lugares emblemáticos y aspectos de la vida cotidiana de cada sede, entre abril y agosto de 2024. Se grabaron más de 60 días de contenido, materializados en una serie de imágenes singulares que resaltan la diversidad de las 16 ciudades a audiencias de todo el mundo. Los contenidos se han proporcionado a medios colaboradores oficiales de la FIFA y se incluirán en retransmisiones y promociones relacionadas con la competición antes del torneo y durante su disputa.

Los miles de millones de aficionados que seguirán el certamen entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026 no solo disfrutarán del mejor fútbol del mundo, sino que también podrán conocer a los aficionados, las culturas, los lugares emblemáticos y las riquezas naturales y arquitectónicas de Atlanta, Boston, Ciudad de México, Dallas, Filadelfia, Guadalajara, Houston, Kansas City, Bahía de San Francisco, Los Ángeles, Miami, Monterrey, Nueva York Nueva Jersey, Seattle, Toronto y Vancouver.

Sigue contando con nosotros los meses, semanas, días, horas, minutos y segundos que faltan para la Copa Mundial de la FIFA 26™, que sin duda alguna, será la mayor exhibición del deporte rey de la historia. Los aficionados pueden registrarse para informarse sobre los boletos en FIFA.com/tickets y consultar más información del torneo en FIFA.com .

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputadas y diputados de la Comisión de Derechos Humanos envían a Kaiser a Ética por injurias y agresiones verbales a Lorena Pizarro

0

Este lunes la diputada Lorena Pizarro, junto a sus pares Lorena Fríes, Emilia Schneider, Hernán Palma y Andrés Giordano, presentaron un requerimiento para que la Comisión de ética de la Cámara inicie un procedimiento en contra del diputado republicano Johannes Kaiser y este sea sancionado por su conducta agresiva, injurias y reiteradas faltas de respeto hacia la diputada Pizarro.

El hecho en cuestión ocurrió el miércoles 15 de enero, mientras se llevaba a cabo una sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, instancia en que tanto Pizarro como Kaiser forman parte.

A propósito de la votación y discusión en torno al proyecto de ley ‘’Boletín N°17095-17’’presentado por el diputado ultraderechista, tras finalizar la votación que culminó en el rechazo de la iniciativa, el parlamentario se dirige hacia Pizarro con su micrófono apagado diciéndole ‘’votaste en contra porque se te acaba el negocio’’, aduciendo que aquella sería la razón por la cual la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos habría votado en contra de su proyecto.

Posteriormente, Pizarro le señala que lo diga de frente y con el micrófono prendido, tras lo cual Kaiser se levanta de su asiento intentando dirigirse violentamente hacia la parlamentaria, lo que es impedido por el diputado Cristian Labbé, quien lo frena y le pide que se calme.

A pesar del intento de frenarlo, el diputado Kaiser, de forma notablemente alterada y agresiva, sigue lanzando injurias contra Pizarro pese a las llamadas al orden la presidenta de la Comisión.

A juicio de Pizarro, “no podemos permitir estas faltas de respeto y estas mentiras no solo a mí, sino a una lucha de décadas en que hemos insistido a diario, contra viento y marea, por encontrar verdad y justicia. Acá nadie hace negocio, al menos del lado de quienes somos las víctimas, porque del lado de los genocidas, los torturadores, los amigos del diputado Kaiser, se cobran mensualmente millones y millones de pesos”.

“No es primera vez que el diputado Kaiser actúa de forma agresiva contra diputadas y diputados que defienden los derechos humanos. Entendemos que somos una piedra en el zapato para sus pretensiones de perpetuar impunidad, pero eso no le da derecho a injuriarnos y faltarnos el respeto”, finalizó la histórica dirigente de derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona es reelecto como presidente del Partido Comunista con Bárbara Figueroa como secretaria general

En votación universal, el Partido Comunista de Chile eligió a los 96 miembros de su Comité Central, es así como tras el primer pleno de este órgano, se ratificó en la presidencia a Lautaro Carmona y a Bárbara Figueroa en el cargo de secretaria general, ambos por unanimidad.

El reelecto timonel del PC, valoró la diversidad de integrantes en paridad de género que integran el nuevo Comité: “Tenemos plena conciencia de las misiones, áreas y desafíos políticos que muchos de nuestros miembros cumplen en distintas esferas de la política nacional del mundo sindical, social en general, en el plano de la batalla municipal regional y en áreas de gobierno”.

Celebrando la calidad del debate dado en el  XXVII Congreso del Partido, Carmona destacó la elaboración de una política donde se mostró una decisión de abrazar una propia para contribuir al país.

“Este es el estado mayor comunista”, señaló Carmona, “es la política aprobada por el Congreso nacional.(…) Es el primer acto concreto para avanzar con determinación hacia un partido de masas con amplia conexión con el mundo popular”.

Al respecto, indicó que la movilización es un asunto central del acontecer de masas y donde se incluyen de manera importante las elecciones presidenciales y parlamentarias que se definirán este año.

También se refirió a la importancia de avanzar en comunicar y difundir la política decidida por la colectividad, teniendo en cuenta la desventaja mediática y la campaña presidencial ya iniciada por algunos sectores de la derecha para las presidenciales de este año:

Perspectivas

El presidente del PC abordó en su discurso la concepción socialista de la colectividad entendida como la expresión más alta de la democracia: “corresponderá a futuros eventos discutir las bases para el socialismo que nosotros como chilenos le proponemos a nuestro país”, anunció.

Respecto al escenario internacional advirtió la estrategia norteamericana cuyas medidas afectan peligrosamente las condiciones de vida de Américalatina y El Caribe:

En esa línea valoró los aportes del Foro de Sao Paulo y el papel del mandatario chino, Xi Jinping, en defender  mayores niveles de integración.

2025

Respecto a la movilización y a las actividades claves que se enmarcan en ese propósito, señaló el 20° aniversario del fallecimiento de Gladys Marín, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, el Congreso Nacional de las Juventudes Comunistas, el llamado a paro nacional activo por la CUT en abril, la jornada del 1° de mayo, entre otros.

Dentro de eso, apuntó al balance que se espera realizará el Presidente Gabriel Boric en su último año de gobierno, donde se deben marcar los desafíos de los partidos de gobierno y de movimiento social amplio, para expresar pertenencia y empatía con esas políticas, sostuvo.

“2025  es un año que pone a prueba la capacidad de construir una amplia alianza política y social”, dijo el líder del PC, donde es necesario dar cabida a las distintas expresiones, diversidades y converger en un programa:

“Del Congreso emanan tareas muy concretas: una plataforma de lucha con centralidad en la lucha de masas”, acotó además.

”Nos proponemos un nuevo modelo de desarrollo económico que es necesario empujar desde ahora,  y para  lograr el necesario partido de masas es necesario trabajar cotidianamente de manera orgánica y sistemáticamente con los más 40 mil afiliados al partido”, precisó el presidente del PC, planteando la posibilidad de duplicar ese número.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo