14:37 -Miércoles 1 Octubre 2025
21.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 9

CPLT detecta que más 60% de los municipios no cumplió con obligación de transparentar uso de fondos del Royalty Minero

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una nueva fiscalización extraordinaria con el objeto de caracterizar la recaudación y el destino de los aportes entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios de Royalty Minero correspondientes a 2024 y una muestra de 2025. Específicamente, se evaluó el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos correspondientes al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable y especialmente en la Ley N°21.591 que es la que establece este impuesto específico que se aplica a las grandes empresas explotadoras mineras, así como el deber de las municipalidades de informar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos. Asimismo, la Ley de Presupuestos 2024 estableció la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa cómo se gestionaron esos recursos, lo que no se mantuvo en la Ley de Presupuestos 2025, dificultando así la posibilidad de controlar la inversión de estos recursos.

La metodología empleada por el CPLT para el período 2024, fue la revisión masiva de los portales de transparencia activa de todas las municipalidades, así como la realización de solicitudes de acceso a la información a la SUBDERE y a una muestra que consideró los 20 municipios con mayor incremento proporcional en sus presupuestos como consecuencia de la recepción de estos fondos. Para el período 2025, en que la publicación de transparencia activa dejó de ser obligatoria para las municipalidades, se revisaron los sitios de transparencia activa de este grupo de 20 municipios para ver si realizaban publicaciones voluntarias de la rendición de estos fondos.

Dentro de los principales hallazgos de la investigación para el período 2024, se pudo constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias de los Fondos Puente (187) no cumplió plenamente con la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa los reportes sobre el uso de estos recursos en el ítem “Información Presupuestaria”, sub ítem “Informe fondos transitorios Royalty a la Minería. Ley de Presupuestos 2024”. Al respecto, cabe destacar que las comunas beneficiarias fueron 307, entre las que se distribuyó $93.645 millones, los cuales son de libre disposición para los propósitos que cumplen las municipalidades, con la limitación de que no pueden utilizarse para el pago de deudas.

En relación con los tipos de incumplimiento de los 187 municipios con infracciones, estos fueron no habilitar el sub ítem específico de Royalty, no publicar los reportes de rendición de fondos, subir información incompleta o publicar los reportes en un sub ítem distinto al que establece la normativa.

Respecto de las 38 comunas que no recibieron Fondos Puente, pero igualmente debían informar en sus portales que no eran beneficiarias, un 24% no cumplió con esta obligación.

En cuanto a la ejecución de los recursos en 2024, pudo extraerse de la información enviada por las municipalidades a la SUBDERE, que la totalidad de los municipios beneficiarios de los Fondos Puente imputaron los dineros a algún ítem presupuestario, de los que un 97% reporta haber hecho algún gasto con cargo a estos. El análisis reveló además que, un 37% de los fondos se destinó a iniciativas de inversión, un 23% a bienes y servicios de consumo, un 18% a transferencias corrientes, un 12% a adquisición de activos no financieros y un 8% a gastos en personal. Entre los 5 mayores receptores se cuentan Puente Alto, Calama, Maipú, Copiapó y La Pintana.

Por su parte, entre los 5 mayores gastos reportados se evidencia una amplia diversidad de usos. El gasto más alto reportado corresponde a una transferencia de la Municipalidad de Maipú a su Corporación Municipal de Educación (CODEDUC) por $1.670 millones. Lo sigue, la Municipalidad de La Pintana en recarpeteo de calles por $1.332 millones, La Granja en aseo domiciliario por $732 millones, Cerro Navia en pago de sueldos por $628 millones y San Ramón en aseo de calles y mantención de jardines por $514 millones.

En cuanto al detalle de la ejecución misma de los recursos, también se reporta una gran variedad de usos para este período, detectándose transferencias a corporaciones municipales de salud, educación y deporte, así como ayudas sociales a personas naturales y organizaciones comunitarias. También celebraciones comunales, producción de eventos, compra de vehículos municipales como ambulancias, buses y camiones aljibe y adquisición de mobiliario y equipos computacionales, entre otros.

En relación con este mismo periodo (2024), de 21 solicitudes de información enviadas a la muestra de 20 municipios, un 71% respondió en plazo, un 14% fuera de plazo y un 14% derechamente no respondió.

En cuanto al período 2025, la revisión de los portales de transparencia activa de la muestra de 20 municipios arrojó que solo el 20% reporta voluntariamente algún tipo de información sobre la ejecución de los recursos, con formatos dispares entre sí.

Sobre estos hallazgos, la presidenta del CPLT, Natalia González, advirtió que: “La normativa es clara al establecer que los recursos provenientes del royalty minero que se distribuyen a las municipalidades deben gastarse en promover la inversión, el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Asimismo, se trata de cuantiosas sumas de dineros públicos. Por ello, conocer cómo se gastan es una materia de alto interés público, que los ciudadanos tienen derecho a conocer. Los resultados de nuestra fiscalización evidencian que los gobiernos locales aún tienen una brecha importante en transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de estos recursos. El compromiso de nuestra corporación es a acortar esta brecha con todas las herramientas que la ley nos otorga”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un 18 saludable desde la escuela: Gobierno invita a revalorizar recetas tradicionales con un enfoque nutritivo

0
  • Empanadas de mariscos y algas, anticuchos de verduras, pebre de cochayuyo y fruta con miel son parte del recetario dieciocheno de Junaeb que llegará a estudiantes de todo Chile para que cocinen en familia durante las Fiestas Patrias.

 La Escuela Villa Sur de Pedro Aguirre Cerda fue el punto de encuentro del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio; quienes presentaron la guía dieciochera de Junaeb “Sabores que cuidan: un 18 saludable desde la escuela”. La publicación reúne recetas dirigidas a estudiantes y sus familias, con preparaciones típicas de Fiestas Patrias, adaptadas con un giro innovador para resaltar su valor nutritivo.

Respecto a la presentación de esta guía saludable, donde también asistió el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, las autoridades manifestaron su preocupación por el aumento en el consumo de alimentos procesados en niñas, niños, jóvenes y sus familias, durante las Fiestas Patrias. Esta inquietud se refuerza con los datos del Mapa Nutricional de Junaeb, que evidencia un alza de la malnutrición por exceso en la población escolar de 50% en 2023 a 50,9% en 2024.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “hemos querido proponer algunas alternativas innovadoras, saludables, para acompañar estos momentos de encuentro y distensión. Porque la alimentación saludable es un aprendizaje importante para mantener la vida sana, para reducir los riesgos de enfermedad y sentirnos bien. Es también una dimensión valiosa para la educación integral de las personas”.

Añadió que “dada su trascendencia, como ministerio hemos querido relevar sus potencialidades a través del Programa de Alimentación Escolar, PAE, que desde 2024 ha impulsado el consumo intensivo de productos del mar en los menús diarios, provenientes de la pesca artesanal, desde los primeros niveles. El PAE es una política de Estado que debemos cuidar y fortalecer. Es urgente que promovamos prácticas de alimentación saludables en los contextos educativos, pero también en el corazón de las familias y en nuestras interacciones sociales”.

“Sabores que cuidan

En la guía elaborada por Junaeb destacan preparaciones como las empanadas de mariscos y algas, anticuchos de verduras, pebre de cochayuyo, mote con huesillos, tutifruti con miel, entre otras alternativas que rescatan productos del mar y de la tierra.

La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, puntualizó que “con esta guía queremos demostrar que es posible celebrar nuestras Fiestas Patrias con recetas tradicionales, pero innovadoras y nutritivas. Hay ejemplos de preparaciones que resguardan la identidad cultural y que, además, contienen un gran aporte nutricional”.

Cada receta resalta el valor nutricional de sus ingredientes, muchos de los cuales forman parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb. Al respecto, la directora nacional de la institución señaló que “las algas, los mariscos y la miel, son superalimentos que hoy están presentes en la alimentación escolar que entregamos a cerca de dos millones de estudiantes en el país. Nuestro trabajo, tanto en esta guía como en el día a día, apunta a rescatar sabores locales, innovar en su preparación y asegurar que niñas, niños y jóvenes accedan a una alimentación más saludable todos los días”.

Además de las recetas, la publicación —que también está disponible en www.junaeb.cl—, incorpora datos prácticos para niñas y niños, como pedir ayuda a un adulto al cortar ingredientes o tener cuidado con utensilios calientes, junto con recomendaciones para comer en equilibrio, mantenerse hidratado y disfrutar de juegos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan recomendaciones para equilibrar la dieta durante Fiestas Patrias

0

Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destaca la importancia de comer y beber con moderación, atendiendo las señales de saciedad del cuerpo.

Aumentar la ingesta de comida y bebidas alcohólicas suele ser frecuente durante Fiestas Patrias y ese desorden en la dieta podría traer consigo algunas consecuencias en la salud. Ello se intensifica cuando son varias las jornadas de celebración, como el caso de este año.

Expertos recomiendan que, idealmente, se pueda planificar lo que se comerá, priorizando ingerir alimentos variados y en cantidades moderadas, pues hay que aprender a escuchar las señales de saciedad del cuerpo, para no consumir en exceso. “Para no sentirse pesado lo ideal es servirse porciones no tan grandes. Dentro de los tamaños recomendados, para las carnes, lo ideal es que no supere el tamaño de la palma de la mano (80-100 gramos), los acompañamientos como la papa o el arroz en pequeñas cantidades que no superen la cuarta parte del plato y en el caso de las ensaladas que ocupen al menos la mitad del plato, priorizando variedad de verduras”, indicó Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 “Si queremos comer una empanada, lo ideal es poder comer una, sin la necesidad de repetir y para el pebre con una o dos cucharadas estaría bien. Además, para el asado priorizar cortes de carne magras y evitar la carbonización excesiva”, agregó.

Respecto del consumo de alcohol, la académica también recomendó la moderación, no solo por sus efectos en el cuerpo, sino porque aporta calorías extras. En ese sentido, indicó que mantenerse hidratado ayuda a mejorar la digestión y a prevenir la deshidratación, ya que el alcohol hace que uno elimine más líquidos de lo normal. “Mantenernos hidratados compensa la pérdida de agua. Además, es bueno limitar las bebidas azucaradas o alcohólicas, porque al evitar el exceso de azúcar y alcohol no existe un aumento de calorías,  se protege el hígado, además de reducir la sensación de pesadez estomacal.  Se aconseja que, por cada vaso de bebida alcohólica consumida, se tome un vaso de agua”, precisó.

Posterior a los días de celebración, una de las principales tareas es ir normalizando las comidas y recuperar la dieta. En ese sentido, Jessica López recomienda retomar la alimentación ligera y ordenada. “La dieta debe incluir frutas y verduras, carnes blancas y pescado, legumbres, cereales integrales, incluir probióticos y una buena hidratación, ya que lo ideal es que el cuerpo se recupere y pueda volver a los hábitos alimenticios habituales.  Además, para complementar con una alimentación equilibrada, se recomienda retomar las actividades físicas”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobernador Mundaca entrega respaldo a la candidatura de Jeannette Jara en encuentro ciudadano en la V región

0
  • “Para nosotros es muy importante su presencia aquí hoy día. Es muy importante expresar también nuestro cariño y nuestro apoyo, sin distinción de ningún tipo de ninguna naturaleza”, aseguró la autoridad regional.

Jeannette Jara recibió este viernes el respaldo a su candidatura presidencial por parte del gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien realizó un llamado a construir la unidad para enfrentar los desafíos que enfrenta la región.

En un encuentro ciudadano en La Ligua -provincia de Petorca-, como parte de la gira “Jeannette Jara se Mueve por Chile”, la autoridad regional dio la bienvenida a la abanderada del oficialismo y sostuvo que “para nosotros es muy importante su presencia aquí hoy día. Es muy importante expresar también nuestro cariño y nuestro apoyo, sin distinción de ningún tipo de ninguna naturaleza”.

Mundaca sostuvo que Valparaíso es una región que “requiere superar su asimetría; seguir construyendo viviendas para los sin casa; seguir invirtiendo en salud para aquellos que tienen que esperar largos meses por una atención preferente en algún hospital”, entre otras necesidades.

La autoridad regional manifestó que “ponerse a disposición de la campaña de Jeannette Jara hoy día es fundamental. Es fundamental construir unidad. Es fundamental hoy día trabajar por la igualdad. Es fundamental hoy día trabajar por la patria y entender que esta no es una elección cualquiera, es una elección que tiene que ver con seguir manteniendo los avances civilizatorios en materia de igualdad de oportunidades, en materia de igualdad de derechos, en respetar la plurinacionalidad de nuestro país, en dignificar el trabajo de las y los trabajadores que anhelan todos los días, recuperar el derecho a la educación para sus hijos, el derecho a la salud para sus hijas, para sus hijos. Hoy día no estamos enfrentando cualquier elección, muy por el contrario”.

Junto con agradecer el apoyo de Rodrigo Mundaca, Jeannette Jara, manifestó en su intervención que “si nosotros logramos en esta campaña ganar, va a ser gracias al trabajo que en colectivo hagamos. Yo soy una candidata, pero no soy una candidata de sí misma (…) Soy la candidata de este colectivo. Y espero que a partir de hoy día, ustedes salgan a dar afuera esas conversaciones necesarias, con los que piensan distinto de nosotros. Porque con los que piensan igual estamos aquí reunidos. Necesitamos conversar con los que no se han definido o tienen una opinión distinta. Y conquistar corazones y conciencias”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este sábado se realizará un conversatorio y una muestra de carátulas emblemáticas de la IRT

0

“El Disco es Cultura” era la frase impresa en la contraportada de los discos que se publicaban por el sello IRT (Industria de Radio y Televisión) creado en 1971, cuando se nacionalizó el sello transnacional estadounidense RCA Victor, convirtiéndose en el único sello estatal que ha existido en Chile. IRT congregó distintos estilos y corrientes de la música de esos años, desde folklore y música infantil, hasta funk y psicodelia, registrando a artistas y bandas primordiales como Inti Illimani, Quilapayun, Victor Jara, Los Jaivas y Patricio Manns, entre muchos otros. El sello fue destruido el 11 septiembre de 1973 con el Golpe Militar, con sus directivos enviados al exilio, los trabajadores desvinculados, sus oficinas desmanteladas, y las matrices y vinilos destruidas y quemadas.

El proyecto Disco es Cultura funcionó en 2023 durante seis meses transmitiendo canciones del catálogo del sello IRT, generando gran interés e impacto en Chile y el extranjero, pero la mañana del 11 de septiembre al cumplirse 50 años del Golpe Militar, cortó transmisiones abruptamente como símbolo de lo sucedido en 1973, cuando el sello fue destruido por los militares. Después de dos años, y financiado por un Fondo de Cultura, se reactiva esta vez sin fecha de expiración.

Después de casi 50 años de silencio, estas canciones regresan en un formato online sonoro y de memoria colectiva, documentando el contexto sociopolítico del país y trayéndolo de vuelta, incluso, con el efecto de sonido de la aguja sobre el vinilo. El eldiscoescultura.cl nació hace dos años de la mano del diseñador y gestor cultural Pablo Castro, quien digitalizó la colección personal de vinilos de su padre, Juan Castro Gómez, “una de mis principales motivaciones, aparte de crear una radio para los 50 años del Golpe, fue instalar un repositorio de la discoteca de la IRT. Muchos de esos discos estaban en mi casa cuando niño, ya que mi padre era el Jefe de Promoción del sello. Entonces crecí con esto”, comenta. Así, eldiscoescultura.cl transmitió 24/7 desde abril a septiembre del 2023, con gran éxito “la radio fue sintonizada, alcanzando a miles de personas en todas partes del mundo, siendo escuchada principalmente en Latinoamérica, pero también en Estados Unidos y España”, señala Pablo. Así y todo, la mañana del 11 de septiembre sus transmisiones fueron interrumpidas, “de un momento a otro y sin aviso”, aludiendo a la abrupta destrucción del sello en el 73.

Sin embargo, en los meses venideros Pablo sintió la necesidad de reactivar la radio, motivado por comentarios y opiniones de muchas personas de distintos lugares y contextos “es en extremo interesante y un gesto de mucha generosidad compartir esta música, además de la importancia de tener a disposición un repositorio de historia nacional. Una historia que no la cuentan, pero que sí puede escucharse”, relata.

Así, a las 300 canciones que ya están digitalizadas, se sumarán 150 más logrando casi la totalidad del catálogo IRT, incluyendo a artistas como Charo Cofre, Giolito y su Combo, Los Cuatro de Chile, entre otros.

IRT música en español y diseño de vanguardia

El sello IRT fue impulsado en el gobierno de Salvador Allende para dar visibilidad a la música nacional y todas las canciones de su parrilla estaban en español, reemplazando el inglés impuesto en los años anteriores. Su primera producción, “Un año de Gobierno Popular” fue lanzada a finales del 71 como parte del subsello “Cobre”, que incluyó 5 álbumes ligados al gobierno de la UP. En el 72, lanzaron el segundo subsello “Machitún”, que tomó distancia de la política y abrió un espacio a la experimentación musical con bandas como Los Jaivas, Amerindios, Congregación, En Busca del tiempo Perdido, Sacros y la brasileña, Manduka.

La vía chilena al socialismo por medio de elecciones, la democracia, el pluralismo y la libertad, era un referente y no solo político, sino que también artístico y cultural. De hecho, IRT también destacó por las innovadoras y simbólicas carátulas de los discos, que relevaban lo originario y latinoamericano. “Mi padre se hizo cargo de algunas soluciones gráficas de manera casi intuitiva, como las etiquetas de los discos, la silueta de Chile y los colores de la bandera”, relata Pablo y agrega que “luego un artista gráfico diseñó la greca mapuche que estaba también presente en algunas etiquetas, principalmente las que publicaba el subsello “Machitún””.

El lanzamiento oficial de radio online “El Disco es Cultura” será abierto al público el sábado 13 de septiembre, a las 12:00 en el local SE IMPRIME de Factoría Santa Rosa, Barrio Franklin. Se realizará un conversatorio con el creador de El Disco es Cultura Pablo Castro y el coleccionista Alex Pulgar. Moderarán las periodistas musicales Macarena Lavín y Daniela Valdés. Además, se realizará una exposición gráfica con 20 carátulas originales de discos IRT.

Lanzamiento El Disco es Cultura
Sábado 13 de septiembre, 12:00 hrs.
SE IMPRIME. Factoría Santa Rosa, Barrio Franklin.
Avda. Sta. Rosa 2260 – 2° Piso, esquina Placer. A pasos de Metro Bío Bío.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast]”No hemos bajado los brazos” señala presidenta de Afep Antofagasta por declaración de Quebrada El Way como Sitio de Memoria

0

En este espacio natural ubicado al sur de su ciudad capital, fueron ejecutadas 14 personas por la Caravana de la muerte en octubre de 1973, operación de exterminio que llevó a cabo por todo el país la dictadura civil militar en sus primeros días, a cargo del general Sergio Arellano Stark.

La iniciativa ha sido levantada principalmente por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta, gracias a la “porfía que han tenido los familiares durante estos 52 años de no bajar los brazos, de seguir exigiendo verdad justicia y reparación”, señala su presidenta, Mónica Díaz García.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca avances que culminaron con llegada al gobierno de la UP: “Esperanza de millones truncada tras el Golpe de Estado”

0

Tras la conmemoración del 11 de septiembre, el dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, planteó que hay una dimensión de futuro en el proyecto de la Unidad Popular que fue truncado por las fuerzas represivas y antidemocráticas que derrocaron al gobierno de Allende en el Golpe de Estado de 1973.

“Fue un punto culminante de un proceso de décadas de acumulación de fuerzas, de reformas al Estado, de una economía que tenía mucha solidez en soberanía y eficacia”.

El dirigente del PC destacó el largo recorrido que permitieron avances como la nacionalización del cobre, la reforma agraria, así como el nivel de industrialización que alcanzó el país, previo a la instalación fáctica del modelo neoliberal:

“Hablamos de cosas muy contundentes desde el 33’ en adelante”, sostuvo refiriéndose a los procesos históricos iniciados en la primera mitad del siglo XX y que tienen vigencia transformadora: “El mundo está cambiando muy rápido y no podemos quedarnos atrás”.

IPOM

Respecto a otros temas de la contingencia, Lagos se refirió al reciente Informe de Política Monetaria IpoM que emite el Banco Central donde se considera el aumento del sueldo mínimo y a la jornada laboral dentro de los factores que han incidido en el desempleo y en las dificultades de incrementar el empleo formal:

“Creo que estas son señales de que estamos ante una situación extraordinariamente crítica”, planteó apuntando a que las respuestas de la entidad se han centrado principalmente en reducir el gasto fiscal:

En esa línea, el dirigente observó la posibilidad de incorporar al análisis la variable de políticas fiscales: “cómo puede ser que llegamos al punto de referencia que ni siquiera da la posibilidad de asociación estratégica privada pública, porque los privados se corren”, contrastó.

Jara y Matthei

Asimismo, apuntó al debate presidencial que sostuvieron las 8 candidaturas en el primer cara a cara y que fue transmitido por televisión abierta el día miércoles.

Lagos manifestó su desacuerdo con el formato televisivo, indicando lo enrevesado del diseño que hizo converger a las y los candidatos, y donde no fue fácil acceder a la exposición de sus contenidos programáticos:

“Creo que el formato es complejo. Estamos hablando de un debate presidencial, no de cuñas ni de dimes y diretes”, dijo respecto al interés de la ciudadanía de informarse y escuchar lo que las candidaturas piensan.

“En ese contexto, creo que con todo, las candidaturas que mejor pudieron expresar las propuestas son las que cumplieron el papel democrático de informar a la ciudadanía, acotó: “No es porque sea mi candidata, pero creo que Jeanette Jara -junto con Matthei- fueron quienes más hicieron este ejercicio”, concluyó.

“La decisión que toman las personas es en relación al tema de vivienda, de salud, salarios, seguridad, crimen organizado, narcotráfico, en fin”, precisó respecto a lo que la ciudadanía requiere y en particular, a los 5 a 6 millones de personas que lo hace por voto obligatorio, resaltó Juan Andrés Lagos.

“Esa decisión no es ideológica, está totalmente vinculada a la pervivencia”.

Bolsonaro

Por otro lado, acerca de la condena a prisión que dictó el Tribunal Supremo de Brasil al ex presidente Jair Bolsonaro por 27 años bajo los cargos de intento golpista, Lagos se refirió a que esta coyuntura es parte de la crisis del capitalismo especulativo financiero, frente a lo cual, como nación -planteó- es importante reflexionar.

“En Brasil han tratado de liquidar un proyecto popular. A Lula lo tuvieron mucho tiempo preso y Bolsonaro vio que podía perder el poder que tiene”, explicó citando que el mandatario de la ultraderecha actuó con el apoyo explícito del gobierno estadounidense.

“Hay que expresar la solidaridad máxima y plena al pueblo brasileño, al movimiento popular brasileño y al gobierno encabezado por Lula, porque se les viene fuerte y duro”, señaló frente a las declaraciones del senador Flavio Bolsonaro quien anunció solicitar al gobierno estadounidense subir los los aranceles al país sudamericano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Llegaron las Fiestas Patrias

0

Llegó septiembre y con ello las diversas celebraciones por nuestras Fiestas Patrias en todo el país. En la Cartelera destacamos algunos imperdibles.

Partimos con Los Tres y Myriam Hernández totalmente gratis, este fin de semana, en la explanada del Templo de Maipú. Este 12 y 13 de septiembre, Maipú dará el puntapié inicial a las celebraciones de Fiestas Patrias con dos conciertos gratuitos, de reconocidos artistas nacionales, en el Templo Votivo. La tarde del viernes 12 de septiembre abrirá con la banda maipucina La Combo Tortuga, para luego dar paso al esperado espectáculo de la icónica agrupación de rock chileno Los Tres. El sábado 13 de septiembre, será el turno de la baladista Myriam Hernández, quien dará inicio a la segunda noche, y del grupo ranchero Los Charros de Lumaco, encargados de cerrar con todo el ritmo de la cumbia. Por otra parte, el 17, 18, 19 y 20 continúa la celebración con la Fiesta Costumbrista, que tendrá lugar en la explanada de la Plaza de Maipú. Las jornadas son de acceso totalmente gratuito. Entérate de los detalles en las redes @muni_maipu

Destacamos también lo que ocurrirá en Peñaflor, donde se desarrolla la Fiesta Costumbrista 2025, este 18, 19 y 20 de septiembre. Durante los tres días, los asistentes podrán disfrutar de un ambiente familiar con una contundente parrilla de actividades que incluye música en vivo con destacados artistas, la celebración del folclor nacional, una variada oferta de gastronomía, y zonas para la entretención con juegos, senderos al humedal y áreas de picnic con parrillas habilitadas. Conoce los detalles en @munipenaflor

Y viajamos a la Región del Biobío para destacar lo que prepara la Municipalidad de Concepción, una increíble cartelera de espectáculos musicales para celebrar las Fiestas Patrias 2025. Del 17 al 21 de septiembre, el Estadio alcaldesa Ester Roa Rebolledo será el epicentro de la música en vivo, la alegría y la tradición. Una gran oportunidad para disfrutar en familia. Puedes revisar la programación en las redes @muni_conce

Finalizamos en Rancagua, comuna en la que por primera vez tendrá un escenario central para celebrar nuestras Fiestas Patrias. Este 18, 19, 20 y 21 de septiembre el municipio dispondrá de un escenario central pensado especialmente para potenciar el talento de sus artistas locales. Totalmente gratis. Revisa toda la información en las redes @munirancagua

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo