18:53 -Miércoles 30 Julio 2025
15.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 9

Los Tres grabará en Abbey Road y celebra sus 25 años tocando en Londres

0

Tras 25 años, la formación original grabará su próximo disco en el mítico estudio británico y lo festejará con un concierto en la capital inglesa.

Santiago, martes 15 de julio de 2025. La banda más importante del rock chileno lo hace otra vez: Los Tres está grabando su nuevo álbum en los estudios Abbey Road, el recinto más mítico de la historia de la música, cuna de grabaciones de The Beatles, Pink Floyd y Radiohead, entre muchos otros.

Así, la banda más influyente de la música chilena contemporánea vuelve a hacer historia. Con más de tres décadas de trayectoria y un repertorio profundamente arraigado en la cultura latinoamericana, Los Tres continúa su camino con la formación original y un nuevo hito en el horizonte: la grabación de su próximo material en los emblemáticos Abbey Road Studios de Londres. Tras un mes de intensos ensayos en Santiago, marcados por un proceso creativo y profundamente musical, el grupo cruzó el Atlántico para registrar sus nuevas canciones en uno de los estudios más icónicos del mundo.

Y si de sitios icónicos del rock se trata, la banda celebrará su paso por el Reino Unido con un concierto en la histórica sala Dingwalls, ubicada en el barrio de Camden. Este emblemático escenario del punk y post punk de los años 70 sigue vigente como punto de encuentro para músicos de todo el mundo. El próximo 23 de julio, será el turno de Los Tres, quienes llegarán hasta allí como fieles representantes del rock latinoamericano.

Este hito no sólo marca un nuevo capítulo en la trayectoria del grupo, sino que se conecta directamente con uno de los momentos más significativos de su carrera: el aniversario número 30 del disco “La Espada y la Pared”, una obra clave en la historia musical de Chile, que fue celebrado en casa, junto a su público, ante un repleto Movistar Arena, en una noche única de reencuentro con canciones que definieron una generación, interpretadas en vivo y en el mismo orden en que aparecen en el disco, por la formación original de la banda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con oficios a la DT y al CPLT: Diputado Andrés Giordano alerta sobre posible uso discriminatorio de “certificado laboral” 

0

El diputado integrante de la Comisión de Trabajo, Andrés Giordano, solicitó este lunes oficiar a la Dirección del Trabajo y al Consejo para la Transparencia, luego de conocer el desarrollo de un nuevo “certificado laboral” impulsado por la startup chilena Cualiffy.

La iniciativa privada, que permite reunir en un solo documento datos públicos del historial laboral de una persona —como licencias médicas, boletas, causas judiciales o inhabilidades— podría, según el parlamentario, derivar en una herramienta de discriminación encubierta en los procesos de selección laboral.

“Lo que hoy se presenta como voluntario, mañana puede transformarse en requisito y quien no quiera entregar esta información podría verse perjudicado. Ya hay trabajadores que enfrentan obstáculos para acceder a un empleo por razones que nada tienen que ver con su capacidad, y si legitimamos esto por la vía tecnológica, estaremos retrocediendo décadas en derechos laborales”, advirtió Giordano durante su intervención en la Comisión de Trabajo.

El legislador argumentó que la iniciativa podría vulnerar principios fundamentales del derecho laboral, específicamente el artículo 2 del Código del Trabajo, que prohíbe toda forma de discriminación arbitraria en el acceso al empleo por razones de salud, condición sindical, edad, entre otras.

Por ello, solicitó que la Dirección del Trabajo analice las posibles implicancias de este tipo de certificaciones en términos de discriminación laboral. Asimismo, pidió al Consejo para la Transparencia evaluar si el uso de estos datos podría contravenir la Ley sobre Protección de la Vida Privada (Ley N° 19.628), pese a tratarse de una entidad privada.

“Aquí la tecnología no puede ir más rápido que la ética ni que la ley. El consentimiento informado es importante, pero no lo justifica todo. No podemos permitir que herramientas como esta se conviertan en una barrera más para quienes han estado enfermos, se han sindicalizado o simplemente han denunciado incumplimientos laborales de sus empleadores”, concluyó.

El diputado recalcó que iniciativas de este tipo deben ser debatidas con altura de miras, asegurando siempre que la innovación tecnológica no se transforme en una nueva forma de exclusión o precarización del mundo del trabajo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jornada reflexionó sobre la educación no sexista en espacios escolares

0

La actividad, organizada por la Dirección de Género y la Facultad de Educación UCSC, convocó a estudiantes y docentes para analizar prácticas sexistas en las aulas y proponer transformaciones pedagógicas.

En el marco del Día de la Educación No Sexista, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de la Dirección de Género y la Facultad de Educación, organizó la jornada conmemorativa “Educar sin sexismo: el aula que soñamos”, instancia que invitó a la comunidad a reflexionar sobre las prácticas sexistas que aún persisten en los espacios educativos.

La actividad contó con la participación de Valentina Albarrán, Coordinadora Regional de Género y Asuntos Estudiantiles de la Seremi de Educación del Biobío, quien valoró la iniciativa como un aporte significativo para avanzar hacia una educación más equitativa.

“Como Ministerio de Educación estamos trabajando fuertemente para construir una educación no sexista. Esta es clave para una convivencia justa, inclusiva y libre de todo tipo de discriminación y violencia. Debemos entregar herramientas a los establecimientos educativos para promover la igualdad de género desde la convivencia, desde el aprender y enseñar a convivir. Instancias como estas, organizadas por la Dirección de Género UCSC, son sumamente relevantes para la co-construcción de una educación más equitativa. Desde la Seremi valoramos esta iniciativa, pues además involucró a estudiantes que próximamente serán docentes”, comentó la Coordinadora de Género y Asuntos Estudiantiles.

La jornada incluyó una innovadora dinámica central inspirada en una sala de clases, donde
estudiantes y docentes vivenciaron lo que significa ser parte de un espacio educativo sexista. La actividad buscó generar conciencia sobre cómo estas situaciones afectan los procesos de aprendizaje, las trayectorias escolares y la convivencia en las aulas. Además, se habilitaron espacios de diálogo donde las y los asistentes compartieron estereotipos y sesgos de género que experimentaron durante su paso por la escuela, reflexionando sobre las consecuencias que estas vivencias tuvieron en sus vidas.

“La educación debe ser con igualdad de oportunidades, sin discriminación ni barreras, sin
distinción de género, sexo u otra consideración. Una educación no sexista se traduce en ambientes menos agresivos, fomenta la autoestima de todos y todas, abre espacios más seguros para la creatividad y aporta a la transformación social, pues las nuevas generaciones tienen más posibilidades de operar cambios en su entorno. Es, finalmente, un aporte a la dignidad de las personas”, expresó el Vicedecano de la Facultad de Educación, Dr. Jorge Osorio.

Desde la Dirección de Género UCSC destacaron la importancia de generar estos espacios de
reflexión y compromiso para transformar las prácticas pedagógicas y contribuir a la construcción de una educación no sexista. La Directora de Género UCSC, Katherinne Brevis, señaló que “esta fecha nos interpela a reflexionar sobre la importancia de una enseñanza que reconozca la igualdad de género, el respeto a la dignidad humana y que erradique todo estereotipo o violencia sexista desde la base formativa. Por ello, convocamos a estudiantes, futuros y futuras docentes, a transformar sus prácticas pedagógicas, donde las aulas sean espacios inclusivos y seguros, donde se reconozca y respete a cada estudiantes”.

La jornada finalizó con el compromiso de las y los asistentes de promover cambios en sus futuros espacios profesionales, con el propósito de construir entornos educativos más inclusivos y libres de discriminación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva Educación Pública: 77% directores de establecimientos SLEP considera que representa una transformación pedagógica significativa

0

“Los resultados de esta última medición muestran que los directores están comprometidos con la Nueva Educación Pública, reconociendo avances concretos”, destacó Rodrigo Egaña, director de la DEP.

 Con el objetivo de conocer las necesidades de cada uno de los actores que integran el nuevo sistema de Educación Pública, se realizó el estudio “La voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública. Año 2024”, realizado por el Programa de Liderazgo Educativo de la Facultad de Educación, de la Universidad Diego Portales (UDP).

Partiendo del reconocimiento del papel central que juegan los directivos en la mejora educativa, por primera vez en 2022 y ahora por segunda vez en 2024, la UDP -con apoyo de la Dirección de Educación Pública (DEP)- desarrolló una encuesta a fin de recoger directamente la visión que tienen los líderes sobre esta política.

“La investigación educativa ha mostrado de manera sistemática que el liderazgo juega un rol decisivo en los resultados de los y las estudiantes, considerándose como uno de los factores más relevantes para la calidad educativa. La evidencia muestra que los directores tienen una capacidad decisiva para incidir en los aprendizajes, el bienestar y la trayectoria de los y las estudiantes”, afirmó el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña.

Comprometidos con la NEP

El titular de la DEP destacó la importancia de esta nueva investigación y señaló que “los resultados de esta última medición muestran que directores y directoras de establecimientos públicos están comprometidos con la Nueva Educación Pública, reconociendo avances concretos en el camino recorrido desde que sus establecimientos pasaron a depender de los SLEP”.

En este sentido, las y los directores no muestran un diagnóstico catastrofista ni un rechazo generalizado hacia los SLEP. Por el contrario, el 77% de ellos considera que la NEP representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, y solo un 23% la ve como un mero ajuste administrativo.

Por otra parte, el estudio también muestra el amplio compromiso que tienen los líderes educativos con la Nueva Educación Pública. Un 65,4% de los directores afirma que ha aumentado su compromiso personal con la educación pública, ahora que sus establecimientos pasaron a la administración SLEP, cifra que creció desde 2022, cuando un 57% de directores señalaba aquello.

Junto con eso, más de la mitad de las y los directores (54,4%) percibe que ha aumentado el apoyo técnico-pedagógico que reciben del sostenedor, y el 50% señala que ha mejorado el trabajo pedagógico en sus establecimientos, lo que representa un avance de 10 puntos porcentuales en solo dos años.

Estos resultados se traducen en el reconocimiento de las y los directores  de las mejoras en dimensiones centrales del trabajo educativo. Asimismo, valoran avances en otros aspectos clave vinculados al desarrollo profesional y la colaboración: 47% de los encuestados dice tener hoy en los SLEP más oportunidades para formarse y compartir experiencias con otros directores, el doble que en 2022; aumenta la percepción de autonomía para tomar decisiones (de 28% a 38%) y mejora la valoración del apoyo administrativo recibido (de 25% a 37%).

Si bien la investigación arroja resultados con una tendencia positiva, “estos datos no niegan los desafíos que aún enfrenta la reforma, reconociéndose distintos temas y aspectos a mejorar. Por ejemplo, se observan desafíos importantes en la cantidad de trabajo administrativo, en la disponibilidad de recursos financieros y materiales y en el fortalecimiento de los órganos de participación”, señaló Egaña.

Finalmente, enfatizó que “el panorama que entrega esta encuesta no es de crisis ni rechazo, sino más bien de una reforma que está en marcha, con actores comprometidos, que -reconociendo con lo que falta por resolver- valoran el camino recorrido y lo que ha mejorado con la Nueva Educación Pública”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

5 años de crecimiento sostenido: matrícula en Educación Superior creció un 5% respecto al 2024

  • El documento recabó información de 132 instituciones vigentes: 43 centros de formación técnica (CFT), 31 institutos profesionales (IP) y 58 universidades.

Este 11 de julio, el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior publicó el informe “Matrícula en Educación Superior en Chile”, correspondiente al 2025 que reúne los principales datos sobre matrículas en el sistema de educación superior.

Durante el 2025 la matrícula total en educación superior, que considera programas de pregrado, postgrado y postítulo, creció un 5% respecto al año anterior con 1.455.639 matrículas. Esta alza se explica por la expansión de la matrícula de pregrado en un 3,9% (49.733 estudiantes más que en 2024), seguida por programas de postítulo con un 30,4% (17.172 estudiantes adicionales) y, en menor medida, por el aumento de la matrícula de posgrado con un 5,1% (2.635 estudiantes adicionales).

Los programas de pregrado concentran el 91,2% de la matrícula total, mientras que posgrado representa el 3,8% y postítulo el 5,1%. A su vez, las universidades cuentan con más matrículas que las otras instituciones, con un 59% de la matrícula total. Luego se encuentran los IP con 30,5% y los CFT con 10,5%.

Al desagregar los datos según sexo se observa que hay más mujeres en el sistema de educación superior, con un 53,3% (775.623 matrículas). Esta cifra reporta un aumento de un 5% respecto al 2024.  Por su parte, los hombres representan el 46,7% (679.989), registrando un alza de un 5,1% en relación con el año anterior. Al mismo tiempo, se registran 27 estudiantes que se identificaron como no binario o indefinido.

Las personas que pertenecen a los pueblos originarios (PPOO) es de 173.735 matrículas (11,9%) en los distintos niveles de la educación superior. El pueblo mapuche concentra 130.228 matrículas, seguido del pueblo diaguita con 17.257 y aymara con 16.449 matrículas. Al comparar con el año anterior, la matrícula total de PPOO aumentó 6,8%, y 23,2% si se compara con el año 2021.

Respecto a las personas con discapacidad en educación superior, se registran 16.953 matrículas (1,16%). Comparando con 2024, se percibe un aumento de un 10,3% y de un 25,8% considerando el año 2021.

El subsecretario de Educación Superior señaló que: “Las cifras de matrícula 2025 reflejan el fortalecimiento sostenido de nuestro sistema de educación superior. Este avance es expresión concreta del compromiso del gobierno con la consolidación de una educación pública de calidad y vinculada al desarrollo territorial. Destacamos especialmente el aumento del 22,8% en la matrícula de los CFT Estatales y la incorporación creciente de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, personas con discapacidad y en modalidades a distancia, lo que reafirma nuestra convicción de que la educación superior debe ser un espacio de encuentro de la diversidad, que reconozca las trayectorias de vida de cada estudiante. Seguiremos trabajando para que las personas, sin importar su origen o condición, puedan acceder, permanecer y egresar de la educación superior, creemos que esto es fundamental para el desarrollo humano, productivo y sostenible de nuestro país.”

El escenario en pregrado

La matrícula total de pregrado 2025 suma 1.327.344 matrículas, lo que representa un incremento de 3,9% respecto al año anterior (casi 50 mil estudiantes adicionales), y de 10,2% si se consideran los últimos cinco años. Este aumento se observa en los tres tipos de institución: en universidades el alza es de 3,7% (casi 26 mil estudiantes adicionales respecto del año anterior), en IP el aumento es de 3,9% (16.652 estudiantes) y en CFT de 4,9% (7.140 estudiantes).

Sobre la distribución de género, las mujeres representan el 53,1%, subiendo 3,8% respecto del año anterior, mientras los hombres el 46,9%, con un alza de 4. Se identifican 20 estudiantes como no binarios o indefinidos.

En relación de la edad de quienes están matriculados/as en pregrado, se advierte que la mayoría de las y los estudiantes en este nivel de formación tiene entre 20 y 24 años (46,8%). En el caso del rango que considera a personas que tienen entre 15 y 19 años, se observa una variación positiva de 4,6%. Ambos rangos explican alrededor del 54% del incremento de matrícula total de pregrado. Por otro lado, al considerar los rangos de mayor edad (de 35 años en adelante), se observa un incremento, representando en 2025 el 13,5% de la matrícula total de pregrado.

Al igual que en años anteriores, la matrícula total de pregrado 2025 se concentra mayoritariamente en las universidades (55,1%), seguido de los IP (33,4%) y CFT (11,5%). Cabe considerar que el alza de la matrícula de pregrado 2025, respecto de 2024, confirma la recuperación que se observó desde 2021, luego de la importante baja en 2020 por la pandemia de Covid-19.

En el caso de las universidades, la matrícula de pregrado es la más alta en este tipo de institución desde que existen registros, creciendo un 3,7% respecto del año 2024 (731.981 matrículas). El mayor aumento se da en las universidades privadas, con un alza de 4,9%. Le siguen las universidades estatales (2,8%) y las universidades privadas del Consejo de Rectores (Cruch) con 2,6%.

En cuanto a las universidades estatales, la matrícula total de pregrado es de 196.224, cifra que corresponde a la más alta alcanzada desde que existen registros. Asimismo, en los CFT se observa un aumento anual de 4,9% en la matrícula total de pregrado, llegando a 152.439 matrículas, cifra que también es la más alta desde la existencia de registros.

En el caso de los IP, la matrícula total de pregrado creció 3,9% respecto del año anterior, lo que los sitúa en su mayor matrícula histórica, llegando a 442.924 estudiantes (16.652 matrículas más que el año anterior). Si se consideran los últimos cinco años, la matrícula total de este tipo de institución creció 17%.

Es importante advertir que el incremento de matrícula en IP se da fundamentalmente en los programas a distancia con un alza de 14,9% respecto de 2024. Considerando el periodo 2021 – 2025 la matrícula a distancia en IP aumentó 111,9% (71.571 estudiantes adicionales), y en 2024, por primera vez, la matrícula de este tipo de programas en estas instituciones superó a la de carreras vespertinas.

REVISA AQUÍ EL INFORME COMPLETO

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los adultos mayores hablan: 8 de cada 10 no quieren vivir en un asilo y se sienten plenamente autovalentes

  • GPS Ciudadano de Datavoz revela cómo se ven las personas mayores de 65 años en Chile… y cómo las ve el resto. El informe rompe prejuicios, desafía estereotipos y plantea una profunda reflexión generacional sobre el envejecimiento, la autonomía y el rol del Estado.

¿Cómo se ven los mayores de 65 años en Chile? ¿Qué tan distintos son sus juicios de los que tienen los más jóvenes? EL GPS Ciudadano, elaborado por Datavoz, ofrece interesantes y llamativas respuestas: los mayores de 65 años se consideran activos, autovalentes y muy lejos de la idea de ser una carga para sus familias.

Uno de los hallazgos más categóricos es que el 84 % de ellos está totalmente en desacuerdo con vivir en un hogar de ancianos, mientras que solo el 53 % de los menores de 65 años comparte ese rechazo. Una brecha de más de 30 puntos que abre preguntas profundas sobre la percepción que unos y otros tienen sobre envejecer.

El estudio, que incluyó a más de 1.200 personas, también muestra que un 85 % de los adultos mayores declara no tener ninguna dificultad para realizar actividades cotidianas, desde la higiene personal hasta el uso de redes sociales. Incluso el 90 % señala que se maneja bien con WhatsApp y otras plataformas digitales.

“Los datos nos hablan de una población mayor más autónoma de lo que solemos imaginar. Los viejos saben lo que quieren, y también lo que no quieren: no sentirse una carga, no vivir en un hogar de ancianos, no ser invisibles”, señala Eduardo de la Fuente, Socio Director en Consultoría Social y de Mercado de Datavoz.

Respecto a la dimensión económica, un 58 % declara que sus ingresos cubren totalmente sus gastos, aunque con diferencias importantes por género: 63 % en hombres y 53 % en mujeres. Solo un 21 % reporta recibir ayuda económica de familiares o cercanos.

En cuanto al rol del Estado, el estudio también revela que no existe un consenso claro sobre si debería asumir plenamente el cuidado de los adultos mayores. Solo un 26 % de los mayores y un 28 % de los más jóvenes están “totalmente en desacuerdo” con que el Estado libere a las familias de esa responsabilidad, lo que sugiere un debate abierto y no resuelto.

La encuesta instala una pregunta incómoda y necesaria: ¿Cómo vemos a las personas mayores y cómo nos veremos a nosotros mismos cuando lo seamos? La diferencia no es solo de edad, es también de mirada, de empatía y de prioridades”, enfatiza Eduardo de La Fuente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La muralla de Trump: economista Solimano comenta el arancel que aplicará al cobre

0

El 1° de agosto comenzaría a aplicarse el alza al 50% que fijó el gobierno de Estados Unidos a sus importaciones de cobre.

El economista Andrés Solimano  señaló que son alrededor de US$4.500 millones lo que no es una cifra menor, acotó: “Chile representa cerca del 50% del consumo total del cobre americano. Con este arancel se hace más rentable producir y más caro importarlo del exterior”.

Si bien EE.UU importa cobre también desde China, Canadá y Australia, la idea del impuesto es alcanzar mayor autosuficiencia, explicó el experto, lo que no es automático y toma varios años.

“Eso de alguna manera beneficia a Chile, dado que la demanda es inelástica, es decir, aún cuando el precio del producto sube la demanda cae, pero proporcionalmente. O sea, menos que el aumento del precio”, aclaró.

Por otro lado, el experto planteó que la medida amerita pensar una nueva estrategia de venta de cobre chileno en otros mercados, en tanto Codelco anunció activar su protocolo de crisis.

“La exportación a EE.UU  no es dominante, pero no es menor. Podemos experimentar una caída en las ventas, mientras que los ingresos de exportación pueden verse afectados”, señaló.

Por otro lado, indicó que el arancel de Trump afecta a otros aranceles de otros productos: como los de Brasil que está siendo afectados con un impuesto del 50% a importaciones de cacao y el café y un aumento del 30% a productos que vienen de México y de la Unión Europea.

“Se está amurallando de aranceles para tratar de incentivar la producción nacional” -observó Solimano sobre la administración del presidente republicano-, “afectando otras economías del mundo e interrumpiendo el proceso de globalización económica que hace pocos años promovía el país del norte en el mundo”.

¿Recesión el 2026?

Para nuestro país, el especialista continuó con su análisis de los planes económicos que han presentado algunas las candidaturas presidenciales.

“Se conoció al portavoz económico de la candidatura de José Antonio Kast quien plantea un plan económico basado en un ajuste fiscal y en una desregulación económica bastante fuerte” .

Jorge Quiroz -coordinador económico del candidato- se refirió en entrevista a una reducción del gasto fiscal de US 1 millón que corresponde a 3 puntos porcentuales del PIB, lo que sería vía reducción de empleo público cifrado en 25 mil plazas, similar a la cantidad de funcionarios que habrían viajado con licencia médica, según un reciente informe de Contraloría.

“Es similar a  lo que hace Milei en Argentina, con fuertes cortes al empleo del sector público”, precisó Solimano, además de cuestionar la desregulación económica que podría estar reñida con la legislación medio ambiental:

“Si se recorta el gasto en 3 puntos porcentuales habrá efecto inmediato en la demanda agregada. El gasto en la economía caería y eso puede llevar a una recesión”, acotó:

“Milei tuvo una caída el año pasado de 3,5% del PIB en un año de ajuste. Se se hace en Chile podría haber una recesión no menor el 2026”, advirtió el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Falleció futbolista Catalina Díaz

0
Una de las excelentes mediocampistas defensivas chilenas ha dejado de existir por un cáncer avanzado este Lunes 14 de Julio de 2025 a los 44 años.
Catalina del Carmen DÍAZ Coloma fue seleccionada de Chile en serie Adulta para 5 eventos, en los años 2003, 2005, 2006, 2009 y 2010.
Comenzó en el fútbol federado mediante fichaje ANFA en el club santiaguino CACIQUE COLOCOLO como lateral derecha y atacante ocasionalmente (1998). Incluso fue portera en un partido.
Pasó a UNIVERSIDAD DE CHILE cuando era ñuñoíno de 1999 a 2001, año en que campeonó en la ARFA Metropolitana.
Siguió a otras jugadoras del club para fundarse SANTIAGO MORNING, donde ya era una gran volante de contención de 2002 a 2004, equipo dirigido por Claudio Quintiliani.
Del Morning surgió FERROVIARIOS DE CHILE con el mismo entrenador y varias jugadoras, luciendo Cata de 2005 a 2006.
Continuó en ATLÉTICO VIÑA DEL MAR en 2007.
Acompañó al DT Mario Vera para refundar EVERTON, jugando de 2008 a 2013, años iniciales que la experimentó en dos Copas Libertadores.
Volvió con Quintiliani para destacarse en PALESTINO, de La Cisterna (pero localía en Estación Central), club con el que campeonó en el Clausura 2015 de ANFP. Retirándose de la Alta Competencia en 2017 a los 36 años, gozando de un excelente nivel aún.
Y fue inscrita por COOPERATIVA APOQUINDO, de Las Condes, en 2022.
.
En la cancha siempre mostró una evolución en su rendimiento. De ser una jugadora para un equipo, se transformó en una figura para un partido, de ser una titular para un equipo, a una mejor de un campeonato. De juego firme, quite corajudo, desahogo oportuno, llegada rauda a un balón; también fue de fútbol limpio, de respeto y decencia; y, por fuera, de sonrisa permanente, de compañerismo.
Sin pretender elogiar, solo enfatizar en una descripción real, Cata Díaz fue ejemplo de deportista en donde estuviera. Y su partida del plano terrenal se lamenta, pero comprende en una trascendencia espiritual que tempranamente la hará recordar.
(Algunas fechas son por verificar).
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

47 Nadadores escolares a torneo en Paraguay

0

Una delegación nacional integrada por 47 escolares representa a Chile este fin de semana en el Torneo Promesas Olímpicas, certamen internacional de natación que se desarrolla hasta este domingo en Asunción, Paraguay. La competencia reúne a deportistas de entre 9 y 13 años, provenientes de 17 países de Sudamérica y el Caribe, y tiene lugar en el Centro Acuático Olímpico de la capital paraguaya.

El equipo nacional está conformado por cinco entrenadores y una amplia representación de escolares de distintos centros educacionales de Santiago y regiones. Entre ellos, el que más deportistas aporta es el Colegio Mayor de Peñalolén, con seis integrantes.

“La expectativa que nosotros tenemos para este evento es ganar experiencia, que los chicos aprendan a convivir como selección, que aprendan a desarrollarse como atletas”, explica Andrés Fuentes, head coach de la Federación Chilena de Deportes Acuáticos (Fechida).

Fuentes, quien asumió el liderazgo técnico de la federación hace ocho meses tras haber integrado la selección argentina, destacó el valor formativo de este tipo de instancias. “Queremos que Chile esté entre los tres mejores, pero más importante aún, que estos nadadores se formen como atletas y como personas”, concluye.

El Torneo Promesas Olímpicas se enmarca dentro del plan de preparación de la Federación Chilena de Deportes Acuáticos con miras a desafíos mayores, como el Panamericano Junior y los campeonatos mundiales de la disciplina, donde se espera que estos jóvenes talentos continúen su proyección hacia el alto rendimiento.

 

.

FUENTE: Sergio Vallejos.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia lanza guía para fortalecer la transparencia en el uso de inteligencia artificial en el Estado

0

“Buscamos que el Estado también rinda cuentas de los algoritmos que usa día a día”, señaló la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, al anunciar la publicación de la Guía para la Adopción de las Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica. Este documento busca orientar a las instituciones públicas para que publiquen información clara y precisa sobre los sistemas automatizados y semiautomatizados que utilizan en sus decisiones.

Esta herramienta elaborada por el CPLT responde a un desafío creciente: el uso de tecnologías de inteligencia artificial, basadas en algoritmos, que permiten contar con sistemas automatizados y semiautomatizados de decisión en el aparato público, que muchas veces son invisibles para la ciudadanía, pero que pueden tener un profundo impacto en los servicios que reciben del Estado o en el ejercicio de sus derechos.

“Es positivo que el Estado chileno se modernice e incorpore herramientas tecnológicas en su quehacer al servicio de las personas. Al mismo tiempo, debe ir avanzando en dar garantías de que cuando utiliza sistemas automatizados para tomar decisiones, estos sean conocidos. La ciudadanía tiene derecho a saber qué datos se usan, cómo se toman esas decisiones y cómo se pueden reclamar o cuestionar. En definitiva, entender estos sistemas que los afectan y que se usan cada día más”, añadió González.

La guía sistematiza tanto buenas prácticas generales de transparencia en el uso de sistemas de decisiones automatizadas o semiautomatizadas (SDA), como específicas de transparencia proactiva en la materia. Las primeras incluyen directrices sobre lenguaje claro, transparencia en la contratación y desarrollo de SDA y en la atención a público, entre otros.

Por su parte, las recomendaciones específicas abordan concretamente qué información publicar, cómo presentarla y cómo resguardar datos personales o sensibles. Entre sus propuestas destaca la creación del ítem “Transparencia Algorítmica” dentro de los portales de transparencia activa de los organismos públicos, donde se deberá informar de manera mensual sobre:

– Qué SDA se están utilizando.

– En qué servicios, trámites o programas se aplican.

– Las especificaciones generales del sistema: su objetivo, funcionamiento y categorías de datos utilizadas.

Además, la guía recoge ejemplos de SDA hoy operativos, como el Sistema de Admisión Escolar del MINEDUC o el sistema predictivo de licencias médicas de la Superintendencia de Seguridad Social, y entrega criterios para abordar casos más complejos como los sistemas de caja negra o el uso de inteligencia artificial en atención ciudadana.

Este nuevo instrumento fue adoptado por el CPLT por Resolución Exenta N°372 del 12 de agosto de 2024 y busca facilitar una adopción progresiva y voluntaria por parte de los organismos públicos, en función de su nivel de madurez tecnológica.

“Con esta guía, el Consejo refuerza su compromiso con una transparencia que se adelanta, que hace comprensible a las personas información compleja y que está a la altura de los nuevos desafíos digitales”, concluyó la presidenta del CPLT.

La guía completa se encuentra disponible en el sitio web del Consejo: www.consejotransparencia.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo