08:35 -Jueves 3 Julio 2025
12.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 9

Crítico lanza libro con 25 años de Teatro Chileno

Pedro Labra escribe “La mirada crítica”

Subtitulado 25 años de teatro chileno, el volumen se abre con un extenso, original y enjundioso estudio en el que su autor analiza qué es la crítica y qué función cumple este género periodístico. Sigue una selección ordenada cronológicamente de sus columnas sobre obras nacionales en temática, autoría y dirección, a fin de revisar la riqueza de sus aportes y dar cuenta de cómo evolucionó este lenguaje artístico en el país entre 1993 y 2020.

Temidas, esperadas, admiradas, jamás ignoradas. Durante 41 años desde la fenecida Revista Cosas, en paralelo cuatro en el diario La Segunda y luego veintitrés en El Mercurio, el periodista Pedro Labra especializado en Cultura y Espectáculos ejerció la crítica de teatro y de cine tomando el pulso y evaluando la cartelera santiaguina en ambas manifestaciones. Ahora publica el libro “La mirada crítica, 25 años de teatro chileno”, en el cual repasa las propuestas escénicas más significativas desde comienzos de los 90 hasta la eclosión de la pandemia, a través de 159 críticas suyas seleccionadas de un total de no menos de tres mil reseñas en cuatro décadas (y excluyendo su aún más copiosa producción de crítica cinematográfica).

Bajo el alero del sello editorial Liberalia, el volumen se lanzó el  sábado 14 de junio en la Librería del GAM, contando con la presentación del psiquiatra, dramaturgo y actor; Marco Antonio de la Parra.

Cada crítica tiene una presencia aislada y su vigencia muere a los días de su publicación. La idea de Labra fue entregar una revisión orgánica y condensada, detallada y rigurosa, de los muchos aciertos y diversidad expresiva de nuestros más talentosos dramaturgos, directores y colectivos, con el propósito de poner en valor los logros y evolución del quehacer artístico en esa área y lapso como un continuo creativo. Los textos compilados llevan por cierto el sello que caracterizó siempre su pluma y estilo: honesto, franco y exigente, sin temor a las reacciones adversas del medio.

 “Mi larga práctica laboral –una experiencia de vida única e irrepetible– me permitió ser testigo privilegiado y con perspectiva crítica de una prolífica y rica etapa del teatro nacional que, creo, en su conjunto aún no ha sido suficientemente destacado”, señala el autor. Agrega: “Como el escenario siempre es el reflejo de la realidad circundante, también subyace aquí la aspiración de que en estos montajes hayan resonado en alguna medida las preocupaciones y la atmósfera flotando en el ambiente político-cultural de su momento. Un solo ejemplo: el malestar social de la nación se anticipó en escena diez años antes de su estallido en octubre de 2019 y nadie lo percibió”. Del mismo modo el corpus da cuenta del cambio inevitable de gustos y estilos, así como sugiere la consolidación de una tradición a través del regreso a títulos clásicos.

De actuales 78 años de edad, el especialista decidió aprovechar la ocasión para exponer el concepto de crítica periodística que desarrolló y aplicó durante su prolongada labor. En la primera parte de su libro establece qué a su criterio define una crítica, a quién se destina y le debe importar, qué funciones cumple, por qué es necesaria, y cómo se llega a ejercer esta singular profesión que adquiere matices diversos según quien la ejerza. “Este es un raro, solitario y controversial oficio”, señala, “a menudo incomprendido y confundido con su pariente, la crítica académica; difícil de explicar y más aún de aprender, por lo demás sumamente expuesto y con frecuencia vilipendiado”. Se agrega una serie de notas, reflexiones y otros considerandos sobre su práctica en Chile y el exterior. El estudio tiene un mérito extra: la bibliografía en español sobre el tema es casi inexistente.

Tal como ha declarado Michael Billington, decano de la crítica de teatro en el mundo occidental, condecorado por la corona británica por sus más de 60 años de trayectoria (y a quien el libro cita en más de una oportunidad), el profesional chileno dice que “va al teatro para enriquecerse a sí mismo” y que su vida entera ha sido iluminada por un puñado de extraordinarias jornadas frente al escenario. Con la publicación del volumen, Labra se propone, a fin de cuentas, al menos dos objetivos esenciales: Uno, hacer presente la otra función de la crítica, menos conocida, pero de gran importancia, su valor como registro y testimonio de una forma artística por definición efímera e inasible, que deja de existir físicamente cuando cae el telón. El texto en la prensa que documenta un montaje escénico, es su única posibilidad de perdurar, de ser fijado en la memoria y preservado para la posteridad o quizás para un historiógrafo del futuro en un libro como éste. Lo otro es ratificar que en definitiva todo el esfuerzo que despliega el crítico va dirigido al lector-espectador, a quien aporta claves, guía y orienta hacia una percepción más rica, compleja y profunda del hecho teatral. A fin de que éste vaya afinando su sensibilidad y desarrollando su propia “mirada crítica”, la que contempla evaluando; aquella que observa alerta, concentrada, detenidamente, para luego establecer analogías y diferencias y elaborar un juicio de valor argumentado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inauguran “Sala Alicia Vega” en homenaje a la destacada realizadora e investigadora chilena

  • Centro Cultural La Moneda, Cineteca Nacional de Chile y Fundación Alicia Vega rindieron reconocimiento que celebra su vida y obra. 

Centro Cultural La Moneda (CCLM)Cineteca Nacional de Chile y Fundación Alicia Vega realizaron un homenaje a la destacada cineasta, investigadora y educadora chilena Alicia Vega.

En la oportunidad, autoridades y cercanos de una de las principales precursoras de la formación de públicos del cine chileno, descubrieron una placa conmemorativa en el microcine del CCLM que desde hoy recibe el nombre “Sala Alicia Vega”. La iniciativa reconoce su importante labor acercando el cine a niñas, niños y a distintas comunidades marginales de Chile.

“Junto a la Cineteca Nacional quisimos entregar un reconocimiento a Alicia, una figura clave en la promoción de la apreciación cinematográfica en Chile y que ha influenciado fuertemente en la educación de varias generaciones de chilenos, de niños y niñas que disfrutaron y experimentaron por primera vez del cine”, señaló la directora del CCLM, Regina Rodríguez.

“Contamos con la sala Raúl Ruiz y hace un tiempo homenajeamos con la instalación de una placa en la sala de cine a Abdullah Ommidvar, por lo que nos parece que nuestro microcine debía llevar el nombre de Alicia como reconocimiento mutuo entre pares. Propiciar espacios justos y paritarios también es construir democracia”, agregó la directora del CCLM. 

Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile, destacó la vocación y amor por el cine de la educadora: “Alicia ha colaborado siempre con Cineteca, donando archivos, películas, enseñándonos y contándonos información vital sobre la historia de nuestro cine. Además, es un gran referente nuestro en términos de creer en el cine como un medio que nos vincula, genera comunidad e identidad. De que a través de esas experiencias maravillosas nos mejora la vida, nos hace ver otras realidades, nos hace mejores en nuestras relaciones. Con todo esto, que una sala lleve su nombre, tiene todo el sentido y el merecimiento posible”.

Alicia, agradeció el reconocimiento de una sala con su nombre y convocó a mirar juntos, a emocionarse, y a imaginar otros futuros posibles. En sus propias palabras señala que “el cine es un acto colectivo, de compartir”. Destacó, además, el trabajo de las y los monitores que la han acompañado y las historias de niños y niñas que se han plasmado en dibujos a lo largo de los años y que hoy se encuentran en la fundación que dirige.

Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, destacó que, a 40 años del inicio de sus talleres de cine para niños y niñas, se rinda homenaje a una mujer fundamental para la educación, el arte y la memoria en Chile: “Celebramos que una mujer como Alicia Vega sea reconocida en vida porque hacer visibles a las mujeres en el arte también es construir justicia. Gracias Alicia por enseñarnos a ver con el corazón abierto, tu historia ya forma parte del patrimonio vivo de Chile”.

La actividad fue dirigida por Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile y contó con la presencia de Alicia Vega, Regina Rodríguez, directora de CCLM, Carolina Pérez, subsecretaria del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Andrés Ovalle, integrante de la Fundación Alicia Vega y ex monitor de los talleres de Alicia y Eduardo Feuerhake, miembro del directorio del CCLM.

Posterior a la ceremonia, Alicia presentó la exhibición de La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925), película que cumple 100 años de su estreno y que ha sido fundamental en su trayectoria como formadora e investigadora.

Quién es ella  

Alicia Vega (Santiago, 1931) ha dedicado su vida a la formación de audiencias y al trabajo cultural con comunidades. Desde sus inicios en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica hasta sus años recientes al frente de la Fundación Cultural Alicia Vega, su trayectoria ha estado marcada por una profunda convicción: el cine puede abrir mundos.

Creadora del emblemático Taller de Cine para Niños, Alicia ha formado generaciones de espectadores críticos y sensibles. Por su destacada labor como formadora de cineastas, recibió en 2008 el Premio Pedro Sienna, además de múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conflictos armados en Medio Oriente y política de Trump impactan el panorama económico mundial

0

En su análisis semanal, el economista Andrés Solimano se refirió a la preocupante situación internacional que suma el comienzo de un nuevo conflicto armado entre Israel e Irán, donde el país gobernado por Benjamín Netanyahu atacó diversos enclaves iraníes, en especial la capital Teherán, para destruir centros y dar muerte a supuestos encargados de la fabricación de armas nucleares.

“Es posible que suba el precio del petróleo al ser destruidas refinerías”, acotó Solimano: “Esto, sin considerar que se exacerba una situación de inestabilidad y de temor por la expansión de la guerra a un escenario más amplio y con eventual participación de otras potencias mundiales”.

En otros contextos, abordó la situación de EE.UU con las manifestaciones concentradas principalmente en California que se han organizado por la población civil en contra de las redadas que ejecuta la Oficina encargada de Migraciones y Aduanas (ICE) para perseguir a migrantes en situación irregular.

El presidente Trump ordenó la actuación de la Guardia Nacional desconociendo una facultad propia de los gobiernos federales, describió el experto:

A la respuesta militarizada por Trump han sucedido otros graves hechos como el asesinato de la legisladora demócrata Melissa Hortmann y cónyuge y el otro atentado en contra del senador John Hoffman y su esposa, quienes lograron sobrevivir al ataque:

“Es una situación bastante preocupante por la tenencia de armas que hay más liberal que en otros países”, añadió .

En plano económico planteó que existe presión por parte del ejecutivo estadounidense sobre el Banco Nacional y que encabeza Jerome Powell, para que baje las tasas de interés:

“El mismo Banco Mundial publicó sus proyecciones para el crecimiento señalando una reducción en esa tasa producto de una situación económica y política muy inestable, volátil, errática y difícil de predecir”, concluyó el experto sobre la compleja situación del país norteamericano.

Tratados con autenticidad y autonomía

En el caso de Chile, Andrés Solimano comentó las propuestas económicas de los candidatos y las candidatas a primarias del oficialismo y que tendrán su jornada electoral el domingo 29 de junio.

Señaló no haber diferencias radicales entre las propuestas sobre temas tributarios, indemnización por años de servicio, negociación ramal y sobre el ritmo potencial de crecimiento.

“Hay más énfasis en lo social desde Jeannette Jara, crecimiento y seguridad en Tohá con posiciones intermedias en Winter y Mulet”, precisó.

Por otra parte, apuntó a la decisión del Presidente Gabriel Boric de asistir a los Brics en Brasil, país donde celebrarán una nueva reunión los primeros días de julio:

“Dado el comportamiento errático de EE.UU, al país le conviene abrirse a otros referentes y foros internacionales”, añadió apuntando a las discrepancias que algunos han manifestado frente a que Chile se abra a este conglomerado económico y que siga una política más autónoma y menos identificada, dijo, con  EE.UU que influye en Sudamérica y el Conosur.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Academia Libre abre inscripciones para cursos gratuitos de filosofía, literatura y física

La Academia Libre anunció la apertura de las postulaciones a sus programas formativos 2025-2026, los cuales se impartirán de manera gratuita desde el 5 de julio en la Casa del Escritor, ubicada en Almirante Simpson 7, comuna de Providencia. 

La iniciativa contempla cuatro cursos presenciales orientados a fomentar el pensamiento crítico y la reflexión interdisciplinaria, con énfasis en el vínculo entre conocimiento, estética y sociedad.

Entre los programas disponibles se encuentra el Curso de Literatura y Estética, que propone una mirada teórica y filosófica sobre la creación literaria, incorporando perspectivas de la antropología y los estudios de género. También se impartirá un Curso de Filosofía, enfocado en el desarrollo histórico del pensamiento humano y su vínculo con la gnoseología y la filosofía política. Ambos serán dictados por el profesor David Hevia.

Por su parte, el docente Santiago Faúndez estará a cargo del Curso de Historia de la Física, que aborda el desarrollo de esta disciplina desde Galileo hasta los debates contemporáneos sobre la relatividad y la física cuántica.

Finalmente, la profesora Marisol Moreno impartirá el Curso-Taller de Análisis y Creación de Textos Poéticos, que combina la lectura crítica con ejercicios de escritura y análisis formal de obras.

Las clases se realizarán los días sábados, en dos bloques de horarios: de 10:30 a 12:00 y de 12:15 a 13:30 horas, y se extenderán hasta enero de 2026, salvo el taller de poesía, que finalizará en noviembre.

Para postular, las personas interesadas deben completar un formulario disponible en el sitio web www.sech.cl y enviarlo al correo educacionsebch36@gmail.com antes del 22 de junio, incluyendo sus datos personales, antecedentes formativos y una breve carta de motivación.

Los cupos son limitados y la postulación implica el compromiso de asistencia y participación activa en las sesiones y trabajos que cada programa exige.

Desde la organización señalaron que estos cursos buscan abrir espacios de formación crítica y gratuita, enmarcados en la convicción de que el pensamiento y la creación son herramientas fundamentales para la vida democrática y comunitaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza realza tributos de Jeannette Jara en elecciones de primarias: “Le permiten ser una garantía de transformación y gobernabilidad”.

El dirigente del Partido Comunista, compartió su mirada sobre el curso de las campañas y del debate entre las candidaturas a primarias presidenciales de la izquierda y el progresismo, cuyas votaciones se realizarán el domingo 29 de junio.

Partiendo por valorar que el sector del oficialismo haya acordado una primaria abierta a la ciudadanía para elegir a la o el representante en las presidenciales de noviembre, Barraza  también apuntó a la tarea de enfrentar a la derecha en unidad desde una visión de largo plazo:

En esa línea, acotó que las distintas fuerzas que convergen detrás de las cuatro candidaturas se encuentran en una fase donde están aflorando sus diferencias y si bien, las preferencias favorecen a la candidata del PC, Jeannette Jara, indicó que “no es una tarea ganada”:

Sin embargo, apuntó a las ventajas comparativas que ha mostrado tener la candidata comunista y ex ministra del Trabajo lo que genera un positivo contacto con la ciudadanía:

“En primer lugar tiene una decidida vocación por las transformaciones en el mundo del trabajo que aseguren mejores ingresos, empleos formales,  crecimiento económico que se redistribuye en la mesa de todos los chilenos y chilenas”, detalló  incluyendo otros elementos de su programa como el salario vital y la apertura a un modelo que genere valor agregado con sustentabilidad y sostenibilidad medio ambiental.

Asimismo el dirigente del PC, se refirió a la propuesta en seguridad pública con enfoque social que distingue a  a propuesta programática de Jeannette Jara:

Entre ellas anunció el compromiso de crear 300 mil viviendas y subsidios para jóvenes; en el ámbito de la salud pública terminar con las listas de espera,  crear de más hospitales y fortalecer la salud primaria y mental.

“En eso, la gobernanza es clave”, indicó Barraza “y Jeannette Jara ha mostrado resultados evidentes en las 40 horas, Ley Karin, salario mínimo y reforma en pensiones que le permiten ser una garantía de transformación y gobernabilidad”.

Con humildad y perseverancia

Acerca de los roces que se han dado en el debate programático con algunas vocerías del Socialismo Democrático y en particular con la candidata Carolina Tohá, Barraza indicó que se observa un nerviosismo y un relato discursivo que no le hace bien al diálogo unitario.

Frente a eso, defendió la acción de relevar el programa de Jara, “seguir trabajando con humildad y perseverancia para triunfar este 29 de junio y destacar los principales atributos de la candidata del PC”:

“Hay que desplegar máximos esfuerzos para que la ciudadanía se movilice este 29 de junio a votar y que lo haga por la opción transformadora que promueve y asegura cambios sustantivos y esa es Jeannette Jara”.

Acerca de una eventual participación de Daniel Jadue, en la campaña de la candidata, el dirigente celebró la disminución de la cautelar a reclusión nocturna domiciliaria del ex jefe comunal de Recoleta. Asimismo, indicó que “todas las capacidades son necesarias y desde los espacios propios comprometerse con las definiciones del Partido es muy relevante”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica UOH propone medidas urgentes para enfrentar la sequía en zonas críticas

·       En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Dra. Catalina Pinto advierte sobre los efectos del cambio climático y destaca innovaciones para enfrentar el estrés hídrico en el país.

El informe de la OCDE 2024 destaca que Chile enfrenta una grave y prolongada crisis hídrica, con una “megasequía” que se extiende por más de 14 años, afectando gravemente la disponibilidad de agua en diversas regiones del país.

En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la académica Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subraya que el cambio climático ha intensificado los procesos de degradación de suelos y pérdida de agua: “las temperaturas más altas aceleran la evaporación en el suelo y las plantas, mientras que las lluvias, aunque más intensas, son menos frecuentes, lo que favorece el escurrimiento superficial en vez de la infiltración. Esto deja suelos más secos, frágiles y expuestos a la erosión”.

La investigadora indica que una de las medidas clave para prevenir la desertificación en predios agrícolas es “priorizar la cobertura viva del suelo, con leguminosas de ciclo corto, que ayudan a reducir la erosión y mantener la actividad biológica”. Además, plantea la necesidad de avanzar hacia sistemas de riego de precisión, como el goteo o subsuperficial, y el uso de mulching orgánico para minimizar la pérdida de humedad.

Otra práctica adicional -según la investigadora- es la rotación diversificada de cultivos, con especies que tengan distintos sistemas radiculares y necesidades hídricas. “Esto mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención. También es importante aplicar enmiendas como compost, biochar o microorganismos beneficiosos, que ayudan a incrementar la porosidad y el contenido de materia orgánica”, agrega.

 Tecnología universitaria para enfrentar el estrés hídrico

Desde la UOH, varias innovaciones tecnológicas están emergiendo como herramientas clave frente al estrés hídrico. Una de ellas es la Cámara de Simulación Agroclimática, infraestructura que permite reproducir condiciones extremas de sequía y altas temperaturas, con el fin de evaluar cómo responden distintas variedades de cultivos o portainjertos. Además, se están desarrollando redes de sensores en parcelas agrícolas que entregan datos en tiempo real sobre humedad y clima para el futuro desarrollo de plataformas de gestión de riego inteligente.

También se están iniciando a desarrollar modelos predictivos con inteligencia artificial, que cruzan información climática, edáfica y fenológica para optimizar los calendarios de riego y manejos, y anticipar escenarios de riesgo.

Además de la investigación, la académica destaca el papel que las universidades pueden jugar en la vinculación clave con el territorio.

“A través de la formación continua y la transferencia tecnológica, podemos capacitar a productores y asesores técnicos en nuevas prácticas. Pero también es fundamental trabajar directamente con las comunidades afectadas, co-diseñando soluciones que se adapten a su realidad y difundiendo el conocimiento en espacios públicos y medios de comunicación”, concluyó la académica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Militancia de Jeannette Jara: Presidente del PC defiende vocación de mayorías de su colectividad

El presidente del Partido Comunista, se refirió a uno de los puntos álgidos que ha marcado el debate de los candidatos a las primarias por el oficialismo en los últimos días, como ha sido la pregunta a la candidata del PC, Jeannette Jara, sobre la posibilidad de renunciar a su colectividad si resultase ella electa para representar al sector.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT y Colegio de Profesores denuncian ante la OIT a Contralora Dorothy Pérez por ofensiva antisindical

Las directivas de la CUT y del Colegio de Profesores se reunieron con la OIT para denunciar los dictámenes de la Contraloría que, a su juicio, buscan limitar el derecho a huelga, la libertad sindical y acallar a las organizaciones de trabajadoras y trabajadores del país.

En una reunión sostenida el viernes 13 de junio, en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), representantes del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) y del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile se reunieron con Juan José Guilarte, Especialista en Actividades con Trabajadores de la OIT, para manifestar su preocupación por lo que consideran una ofensiva antisindical de la Contraloría General de la República, liderada por Dorothy Pérez.

El secretario general de la CUT, Eric Campos, fue enfático: “Nos parece que la Contralora Dorothy Pérez se establece como una suerte de contralora de los empresarios, una barrera ante la justicia laboral que impide el libre ejercicio de la libertad sindical, el libre ejercicio de la huelga, y en definitiva lo que busca es poner una ley mordaza a las y los dirigentes sindicales”.

Durante la reunión, se solicitó activar los mecanismos internacionales de control ante lo que califican como una vulneración grave de los convenios 87 y 98 de la OIT, que garantizan la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva. La CUT anunció que en los próximos días presentará una queja formal contra el Estado de Chile.

Desde el Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar aseguró que “esta ofensiva antiderechos laborales que estamos viviendo busca silenciar la posibilidad de levantar reclamos, solicitar derechos y defender a las y los trabajadores”. Aguilar agregó que esta situación afecta no solo al gremio docente, sino también a organizaciones del sector público como CONAF y Salud, configurando un patrón preocupante de ataque a las organizaciones sociales.

La polémica surge tras una seguidilla de dictámenes emitidos por la Contraloría en los últimos meses. Uno de los más recientes instruyó a más de 260 municipios y servicios locales de educación pública (SLEP) a aplicar descuentos por la participación de docentes en el paro nacional del 4 y 5 de junio, lo que constituye una medida represiva contra el derecho a huelga.

La Contraloría ha dejado de ser un organismo técnico y se ha transformado en un actor político que vulnera derechos fundamentales de quienes trabajan en este país”, afirmó Eric Campos, quien llamó además al gobierno a “no ser cómplice pasivo de esta estrategia de debilitamiento de las organizaciones sindicales”.

Como movimiento sindical, no vamos a aceptar esta situación. Vamos a activar todos los mecanismos posibles para frenar esta arremetida y defender los derechos de las y los trabajadores organizados”, concluyó el secretario general de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo