19:47 -Miércoles 7 Mayo 2025
14.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 85

Historia del coro del ex campo de prisioneros Chacabuco se publica en formato de libro disco

0

En el Museo de Santiago Casa Colorada se representó el libro  “Cantar para no morir”, obra de Iván Quezada Moya quien relata y comparte en un registro de audición, lo que fue el coro de prisioneros del campamento de Chacabuco en Antofagasta entre 1973 y 1974.

El libro reseña el testimonio de su autor, ex prisionero de Chacabuco, quien dirigió el coro integrado por 19 de los más de 900 hombres, presos políticos, que permanecieron detenidos por meses en la vieja oficina salitrera en manos de las fuerzas militares golpistas. 

Buscando sobrepasar el dolor y en defensa de su dignidad humana, los detenidos resistieron la prisión y el aislamiento con diversas iniciativas culturales y educativas. 

En febrero de 1974 el coro hizo una presentación de su repertorio en el campo de prisioneros. El registro quedó grabado en una cinta cassette que su autor ha logrado conservar durante 50 largos años.

“Tenía la idea de crear un objeto de memoria y rendir una homenaje a los chacabucanos, a los que estuvieron en el coro y a los que estuvieron en Chacabuco”, relató Quezada quien viajó desde Francia -país en el que vive desde que comenzó su exilio en los primeros años de la dictadura-  para presentar la obra.

El lanzamiento estuvo acompañado por el presidente de la Corporación Memoria Chacabuco, Juan Botto, el académico y periodista, Jorge Montealegre, y el director de Perroseco Editores, Sebastián González.

“Ha sido una presentación bastante emotiva”, compartió el editor, destacando la importancia de la memoria, de su divulgación, y la manera en que aquellas personas enfrentaron la prisión y los crueles agravios de quienes derrocaron el gobierno de Salvador Allende.

El libro disco de 31 páginas, reseña en castellano y en francés el nacimiento del coro Chacabuco e incorpora diversas imágenes y fotografías de lo que fue aquel campo de concentración.

Contiene además los 17 relatos que elaboró el rector -en ese entonces- de la Universidad de La Serena, Raúl Naveas, para presentar cada una de las canciones que los coristas interpretaron esa noche de febrero, y cuyo registro se puede escuchar de manera íntegra en el CD que incluye la publicación.

De izquierda a derecha: Juan Botto, presidente de la Corporación Memoria Chacabuco; Iván Quezada, autor del libro; Jorge Montealegre, académico y periodista; y Sebastián González, director de Perroseco Editores. Registro, Erika Silva de @Colectivo Arpilleras Memorarte.

El coro Chacabuco

Desde los primeros días, luego de ocurrido el Golpe de Estado de 1973, miles de personas fueron hechas prisioneras en el Estadio Nacional, lugar que fue utilizado como espacio de detención, tortura y muerte.

Iván Quezada permaneció en el estadio hasta los primeros días de noviembre de ese año, siendo trasladado posteriormente junto a cientos de prisioneros hasta Valparaíso y luego a Antofagasta.

Al llegar al recinto de la vieja salitrera adaptada como prisión, los detenidos organizaron una reunión para decidir qué harían durante la incierta permanencia en Chacabuco. 

Las propuestas que surgieron fueron organizar actividades culturales, formar una escuela y realizar deportes.

“El 11 de noviembre de 1973 veníamos aniquilados, destruidos y torturados”, expresó Juan Botto: “Nuestro físico pedía a gritos sanar y allá en Chacabuco decidimos levantarnos y organizarnos, y lo hicimos desarrollando una resistencia artística notable”.

Iván Quezada, estudiante universitario con 22 años, había formado parte de la Escuela Musical Vespertina de la Universidad de Chile. 

Su convocatoria tuvo éxito congregando a una veintena de hombres. Muchos cantaron por primera vez y por primera vez participaron de los ensayos diarios con ejercicios de solfeo, vocalización y modulación. 

El coro Chacabuco, que además debía entonar todas las mañanas el himno nacional, tuvo dos hitos dentro de su breve existencia: el concierto de la navidad de 1973 y el concierto de febrero de 1974.

“Yo era miembro del coro y siempre me recuerdo que fue lo mejor que había para mí, porque eso me hacía olvidar las penas cantando”, recuerda Gabriel Taylor quien figuraba entre el grupo de los tenores:

Tras la presentación que realizó en enero el grupo Chacabuco liderado por Ángel Parra en el salón filarmónico de la vieja salitrera -otra de las iniciativas de la resistencia cultural que allí nació-, “el coro pidió autorización para hacer un concierto”, relató Jorge Montealegre, quien también fue detenido de ese campo de concentración chileno: “el público se componía de militares y prisioneros. El día del concierto el capellán facilitó una grabadora y un cassette para grabar”.

Luego de ese concierto, Iván Quezada salió de Chacabuco al tiempo después. Había sido su primera experiencia en la prisión política, pero no la última.

“El cassette en el que grabamos esa noche y que logré sacar de Chacabuco, siempre estuvo conmigo. Durante mi segunda detención, mi madre lo guardó y cuando me fui al exilio me entregó el cassette” relató el autor del libro.

Un sueño y una misión

“Este documento, esta cinta es el vestigio que nos queda y nos hacemos cargo con toda la humildad y responsabilidad del mundo”, explica Sebastián González sobre la edición del libro disco. “Es una responsabilidad tremenda, un documento que lo comparo casi con un diario de Ana frank o con otros elementos que se realizaban dentro de los campos de concentracion nazi”.

Juan Botto de Corporación Memoria Chacabuco, resaltó que “Canto para no morir” no es un libro personal, en tanto contribuye de especial manera a la memoria, precisó:

“Son testimonios que no están en el Museo de la memoria, pues allí los envían a la bodega. No están permanentemente a la vista de todo el mundo. Nosotros soñamos con algún día -espero que pronto- tener nuestra propia casa y ahí hacer un museo in situ con todas estas cosas”, indicó Botto.

Quezada, por su parte, también se refirió a su obra como parte de un devoto compromiso: “Chile es una misión y todos los días lo hago. Siempre Chile está presente y las cosas que programo hacer a nivel cultural, lo hago en torno a la identidad chilena”.

“Esta es una misión, soy un militante comunista de base y todo eso lo hago porque milito; no busco un puesto o una recompensa. Para mí, una recompensa es que la sala hoy estuvo llena y que la gente apreció lo que sucedió en la sala”, sostuvo el autor.

“Canto para no morir” en su primer tiraje ha sido de distribución gratuita. Sobre próximas ediciones se puede consultar directamente con su editorial Perroseco.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “El caso del ex subsecretario es una grave conducta individual y particular”

0

El dirigente del Partido Comunista se refirió a la gravedad de la denuncia que cursa en contra del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, por violencia sexual. “Era incompatible que se mantuviera en el cargo”, dijo, al tiempo que defendió el actuar del gobierno y del presidente Gabriel Boric en el manejo del caso:

En esa línea, se refirió a las críticas de la oposición sobre las explicaciones que dio el Presidente la semana pasada en un punto de prensa. “Actúan con una lógica instrumentalista frente a una denuncia por delito sexual”, señaló.

“En el caso del ex subsecretario es una conducta individual y particular, mientras que en el caso de corrupción -Audio Hermosilla- es el ministerio del Interior del gobierno de Piñera”, indicó haciendo referencia a Chadwick, al abogado asesor y a otros personeros de la representación política e institucional de la derecha:

Por otro lado, valoró que actualmente, el ex subsecretario Jaime Gajardo, lidere el Ministerio de Justicia y DDHH, indicando que ha tenido una alta gestión, y que deberá enfrentar una agenda especialmente desafiante con un nuevo sistema de nombramiento de jueces.

“Es una evidencia muy clara sobre que las autoridades del Partido Comunista son garantía y sinónimo de buena gestión, comprometida, proba y con voluntad de transformación y cambio”, manifestó Barraza.

Votaciones

Frente a las elecciones municipales y regionales que se realizarán este fin de semana, el dirigente del PC manifestó no creer que la élite y su manejo comunicacional de la renuncia del  ex subsecretario influya en los votos.

“La ciudadanía sabe distinguir entre la imputación a una persona sobre presunción de delito, respecto al quehacer de un partido con una trayectoria indiscutida de servicio al pueblo de Chile”, afirmó, respecto a la participación del PC en la coalición de gobierno.

Barraza indicó que el día jueves 24 termina la campaña, por lo que “hay que seguir despegando el diálogo en asambleas, JJ.VV, clubes deportivos. Hay gente que toma sus decisiones los últimos días y algunas al final de la campaña no hay que escatimar ningún esfuerzo”, expresó.

Respecto a la reelección de la alcaldesa Hassler en la comuna de Santiago, indicó que hay una valoración positiva que se expresa en el diálogo ciudadano, y por tanto “estamos muy optimistas”, expresó.

“Llamo a que todos vayamos a votar por las fuerzas transformadoras, democráticas, de izquierda, del progresismo, y estemos disponibles a ser apoderados para  defender el voto en el diálogo electoral”, comunicó Marcos Barraza.

Juez Muñoz

Por otra parte, se refirió a la inhabilitación del juez Sergio Muñoz por el Parlamento e indicó que la conducta indebida que se le imputa al magistrado – favorecer con información privilegiada a su hija-  “ no tiene el estándar de la conducta corruptora de la jueza Vivanco”, precisó Barraza.

Al respecto, señaló que en justicia “es tan importante la forma jurídica como el fondo y en este caso en que una acusación constitucional empaquetó ambas situaciones, era indebido”.

“La derecha busca empatar una situación que no tiene equivalencia”, sentenció respecto al libelo que terminó destituyendo al magistrado quien ha liderado varias causas judiciales vinculadas a los derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministerio de Vivienda y Urbanismo anuncia un 58,14% de avance en el Plan de Emergencia Habitacional

0

-A septiembre de este año, se han terminado 151.163 viviendas, mientras que 126.333 soluciones habitacionales se encuentran en ejecución y otras 73.072 están con sus proyectos aprobados y por iniciar sus obras.

-El jefe de la cartera MINVU destacó la importancia de la discusión y aprobación de la ley de Presupuesto, que tiene como foco principal cumplir con la meta de entregar, al finalizar el gobierno, 260 mil viviendas.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, dio a conocer las cifras de avance del denominado Plan de Emergencia Habitacional, dando cuenta de que se han entregado 151.163 viviendas de las 260 mil comprometidas para el final de este gobierno, lo que representa un 58,14% de cumplimiento a septiembre de este año. En tanto, 126.333 soluciones se encuentran en ejecución y otras 723.072 están con sus proyectos aprobados y por iniciar sus obras.

Para el secretario de Estado, este avance está en la línea con el trabajo que se viene desarrollando desde el MINVU para el cumplimiento de la meta comprometida por el Ejecutivo, donde “el Presidente Boric nos puso una meta ambiciosa y en eso estamos trabajando, día a día, con los equipos ministeriales, las funcionarias y funcionarios, porque vamos a cumplir”.

En esta misma línea, el jefe de la cartera MINVU señaló que “el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el 2025 contempla un aumento de 11,4% en recursos para enfrentar los desafíos estratégicos y el 76,2% del gasto del presupuesto estará enfocado en el Plan de Emergencia Habitacional”. Al respecto, detalló que “la gestión ministerial abordará las problemáticas y nudos críticos que dificultan su ejecución, poniendo énfasis en la diversificación de las formas de producción de viviendas, en la problemática de asentamientos precarios y en mejorar el acompañamiento social en los territorios”.

Uno de los ejes principales, desde el ministerio, ha sido relevar la alianza público-privada en la tarea de disminuir el déficit habitacional. Al respecto, el ministro señaló que “desde siempre hemos dicho que este es un desafío país, del Estado, de todos, y por varios gobiernos. Hemos avanzado en el Plan de Emergencia Habitacional y lo hemos hecho con todo tipo de empresas, con las organizaciones sociales y con el Estado”. Además, destacó “que la labor del ministerio le dé un mayor dinamismo al sector construcción, lo que a su vez produce efectos multiplicadores en la economía, en el empleo y en el crecimiento”.

Del mismo modo, el ministro hizo un llamado a la banca a sumarse a esta tarea, señalando que “los bancos cumplen una función que es darle flujo financiero a distintos procesos. Uno de esos es aportar con préstamos al sector construcción, lo que no ha pasado con la celeridad que esperamos. Necesitamos que estén en una actitud más colaborativa para avanzar en los procesos”.

Otro de los elementos que destacó en la instancia es la llamada “permisología”: “somos las principales víctimas de este tema y hemos impulsado cuatro leyes para reducir los tiempos en algunos de los procesos”, agregando que “valoramos que el Congreso haya despachado a ley el proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de plazos y sanciones por incumplimiento para simplificar y agilizar la tramitación de permisos de construcción. Esperamos que esta ley de consenso permita saldar deudas históricas de tramitación, certeza y participación de quienes quieren hacer buenos proyectos para la ciudad y contribuir a la implementación del Plan de Emergencia Habitacional”.

Respecto a la demora en la entrega de proyectos, el ministro emplazó a las empresas eléctricas y sanitarias a cumplir con los plazos establecidos de conexión y habilitación de servicios en viviendas MINVU. “Muchas veces tenemos las viviendas listas y la conexión con el empalme y todo el sistema eléctrico en algunos casos se demora diez meses. La casa construida, terminada, no se puede habitar porque las empresas no cumplen con sus compromisos”, lo que termina afectando directamente a las familias, recalcó.

En esta misma línea, el jefe de la cartera valoró la apertura de un sumario de la Contraloría contra el Consejo de Monumentos, ya que se detectaron solicitudes con casi 900 días sin respuesta, lo que, a su juicio, “va a obligar a transparentar y exigir cambios en el funcionamiento porque hay proyectos que se ven retrasados por estas burocracias”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldesa Hassler en fase final de campaña para su reelección: “Tenemos un plan de recuperación de Santiago para los próximos 4 años”

0

En pleno despliegue de la fase final de su campaña, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, compartió con la radio parte de los logros de su administración y de los proyectos que busca dar continuidad en un eventual segundo período.

“Asumimos una comuna en complejo abandono”, señaló detallando el estado de la comuna al comienzo de su período y que especificó en lo que fue el desmantelamiento de las cocinerías que se habían instalado en la Plaza de Armas de la capital; el habilitar la desocupación de personas en situación de calle en la Alameda; así como atender las diversas demandas de los barrios que componen la ciudad comunal.

Asimismo, Hassler apuntó al trabajo realizado en el combate al narcotráfico y el crimen organizado que ha significado la recuperación de 84 casas ocupadas por bandas: “Es algo que nunca se había hecho. Ahí hemos tenido valentía, fuerza y articulación interinstitucional para quitarle las casas tomadas al narcotráfico”, señaló:

“Lo que les puedo decir es que aquí tenemos trabajo y experiencia”, evaluó la jefa comunal: “Hemos tenido una gestión que ha logrado revitalizar la comuna y para eso tenemos un plan de recuperación de Santiago para los próximos 4 años”, anunció.

Hassler también compartió que su programa contempla seguir avanzando en áreas verdes interconectadas.

Tal como notificó el día domingo 20 de octubre sobre un proyecto de mejoramiento integral para el Parque Almagro con una inversión cercana a los $6 mil millones, anunció que buscan construir un parque central que se ubicará sobre la autopista, y que se conectará con el Parque O Higgins, el Parque Almagro y el parque de Los Reyes.

Acerca de ese último, indicó que continuará su cierre perimetral, así como destacó otras iniciativas en el orden de acceder a una comuna verde y más limpia. Es el caso del mejoramiento integral del Parque Portales, de la inauguración de una gran ciclovía por la Alameda -La mayor ciclovía de todo Chile-, o la adquisición de 42 nuevos camiones recolectores:

En el área del desarrollo económico local, la alcaldesa Hassler precisó que han logrado activar la comuna donde hubo una pérdida de muchos espacios comerciales, producto de la pandemia y de otras situaciones. “Pero hoy estamos en un momento en que al mes son 130 nuevos locales los formalizados en términos netos. Somos una comuna que está viva, que está activa”, observó.

De esa manera, explicó, que en base a una alianza público-privada que ha logrado revitalizar centros comerciales como el del Crown Plaza, se pretende continuar con otros barrios mercantes tradicionales de la comuna como Franklin o Yungay:

Otra iniciativa que destacó de su administración es la creación de la Ruta del Café que vincula en un circuito gastronómico y turístico varios de los negocios que trabajan el rubro en Santiago, el cual piensa replicar en la versión de otras propuestas como la Ruta de la Comida Chilena, la del Completo y otras iniciativas en Barrio Meiggs.

“Tenemos muchos desafíos. Vamos a recuperar todas las casas tomadas, fortalecer los parques, dar seguridad y limpieza con 15 hidrolavadoras, reciclaje y educación ambiental”, detalló la candidata Hassler: “Vamos a responder como siempre con compromiso, trabajo, con corazón, con cuerpo y con experiencia en la gestión municipal”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona y denuncia contra ex subsecretario: “Un hecho repudiable que debe ser investigado en profundidad”

0

Diversas diligencias se encuentran realizando las policías, el Ministerio Público y el propio Ministerio del Interior en torno a la denuncia en contra del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, por presunto abuso sexual y violación, acusación que fue interpuesta por una funcionaria de dicha cartera.

La noticia que ha remecido el mundo político fue abordada en profundidad por el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, quien hizo hincapié en el requerimiento de justicia por la denunciante y de la lección institucional implicada en el grave caso:

El presidente de la colectividad también se refirió al impacto que ha causado la denuncia en el gobierno, señalando que es un error trasladar el debate allí, en tanto se podría estar dispensando de responsabilidad al ex funcionario: “Sería un error porque hace descansar al responsable absoluto de un hecho tan repudiable que está siendo investigado”, precisó.

Asimismo, valoró las acciones realizadas del mandatario, Gabriel Boric, con el fin de transparentar los acontecimientos que conllevaron la renuncia de Monsalve, apuntando a posibles propósitos de convertir el caso en un escándalo político: “Aquí hay una pretensión sobre cómo esto se contagia a más gente”, sentenció.

También se refirió al uso de medios de transporte fiscales que hizo el ex subsecretario el día miércoles 16 de octubre, previo a su renuncia, con el fin de viajar hasta Concepción e informar a su familia de los acontecimientos. Al respecto, Carmona señaló que eso será parte del resultado del sumario, donde se asume que la responsabilidad de los hechos la tiene Monsalves:

“Hizo un uso abusivo de su condición respecto a una trabajadora y esa es la denuncia que hay. Mientras eso no se modifique, estaré al lado de la víctima hasta que las cosas se aclaren”, sostuvo Carmona: “No se puede tener dos miradas al respecto”.

“Hermosilla y Vivanco no desaparecen”

En relación al perjuicio que la noticia ha traído al mundo político, al gobierno y al oficialismo, el timonel del PC, indicó que su Partido “no va a aceptar que su probidad y compromiso con la consagración de la tarea pública se ponga en tela de juicio y menos por la derecha, haciendo un uso electorero con el fin de afectar las votaciones”, dijo a propósito de las elecciones municipales y regionales que tendrán lugar este fin de semana.

Carmona, enfatizó que hay que señalar con toda drasticidad y claridad absoluta sobre lo que ha sido la actuación del ex funcionario de Interior, pero otra cosa es permitir que con la gravedad de los acontecimientos “desaparece Hermosilla y la jueza Vivanco”, dijo, apuntando también a la forma cómo fue destituido el juez Sergio Muñoz:

Al respecto también aclaró que tales críticas fueron hechas ver por la bancada comunista durante el proceso de validación de las acusaciones constitucionales:

“Forma parte del cuadro; soslayar eso es querer dilatar un debate que fortalezca a las instituciones del Estado y que las ponga en capacidad de enfrentar tamaña ofensiva del crimen organizado”, expresó Lautaro Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Síndrome de ovario poliquístico: El impacto de los anticonceptivos orales

Un estudio encabezado por académicos y académicas de la Universidad de O’Higgins aborda la relación entre el estrés oxidativo y el síndrome de ovario poliquístico, analizando cómo los anticonceptivos orales combinados impactan estos marcadores en mujeres.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino complejo que afecta entre el 5% y el 18% de las mujeres en edad reproductiva en Chile. Suele caracterizarse por una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que incluyen alteraciones reproductivas, metabólicas y psicológicas. Por lo cual, es uno de los trastornos ginecológicos más comunes en mujeres jóvenes.

El estudio “Estrés oxidativo en el síndrome de ovario poliquístico: impacto de los anticonceptivos orales combinados“, que encabeza la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas Pérez, aborda la relación entre el estrés oxidativo y el síndrome de ovario poliquístico, enfocado en analizar cómo los anticonceptivos orales combinados impactan los marcadores de estrés oxidativo en mujeres con SOP.

En el estudio se identificaron 359 genes con diferencias significativas en mujeres con SOP en comparación con controles. Estos genes están relacionados con la inflamación y la respuesta al estrés oxidativo, lo que sugiere que dicho estrés oxidativo juega un papel importante en la fisiopatología del SOP.

“Los principales hallazgos se relacionan con la expresión de distintos genes en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, los cuales se ven afectados cuando las mujeres consumen anticonceptivos orales, que es el principal tratamiento para ellas”, explica Francisca Salas Pérez.

La académica UOH agrega que lo preocupante es que existe una alteración en los marcadores del estrés oxidativo, lo cual es un factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías. “Es importante considerar que este es un estudio inicial y que se debe profundizar en los efectos de distintas formulaciones, ya que existe un amplio abanico de posibilidades”, puntualiza.

La investigación señala que los AOC mostraron efectos antioxidantes en las mujeres con SOP, reduciendo marcadores de estrés oxidativo como la peroxidación lipídica y aumentando los niveles de glutatión. Estos efectos sugieren que los AOC no solo regulan los ciclos menstruales y los niveles de andrógenos, sino que también podrían mitigar los efectos del estrés oxidativo en mujeres con SOP.

Respecto a la importancia de los hallazgos, la académica explica que proporcionan una visión más profunda de cómo el estrés oxidativo contribuye a la fisiopatología del SOP, y –además- sugieren que el uso de antioxidantes como terapia complementaria podría ser beneficioso en mujeres con SOP para mejorar los resultados clínicos.

“Queremos profundizar en el estudio de otros efectos de los anticonceptivos combinados a nivel de riesgo metabólico y cardiovascular, así como también, hacer estudios controlados con formulaciones más nuevas con el objetivo de contribuir a la personalización del tratamiento con anticonceptivos”, detalla la experta.

Los académicos también esperan que este estudio contribuya a optimizar tratamientos y “buscar la mejor formulación para la mujer que los consume, teniendo en cuenta los beneficios y eventuales efectos adversos”, advierte la Dra. Salas.

Además de Francisca Salas participaron los investigadores del ICS: Nicolás Santander, Esteban Figueroa y Alejandro González-Candia; junto a Manuel Maliqueo, Bárbara Echiburú y Nicolás Crisosto de la Universidad de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Políticas medioambientales y la crisis climática en el mundo

Un estudio publicado por la revista Science dio a conocer que 63 de 1.500 políticas medioambientales son consideras exitosas.

Las políticas medioambientales y climáticas son parte de las distintas estrategias que en la actualidad implementan diversos países a lo largo del mundo. Un trabajo publicado por la revista Science y denominado “Climate policies that achieved major emission reductions: Global evidence from two decades”, dio a conocer el análisis de 1.500 políticas climáticas, donde sólo 63 de ellas se consideran exitosas.

El profesor asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctor en Psicología Social Evolucionista y su aplicación en Sustentabilidad Ambiental, Gonzalo Palomo, asegura que si bien muchos titulares asociados a este estudio sugieren que sólo unas pocas políticas climáticas funcionan, lo cierto es que la forma de operacionalizar o decidir si acaso una política climática era efectiva –en este trabajo- implicó que la misma debía cumplir con criterios muy estrictos, entre ellos, una reducción de emisiones en el corto plazo y claramente atribuibles a la política en sí. Por ello, no es tan sorprendente que no tantas políticas “pasaran la prueba”.

Respecto a la situación de nuestro país, según Palomo, el estudio no detecta grandes y (rápidas) reducciones de emisiones, pero sí muestra que “para países con economías en desarrollo, instrumentos tales como subsidios y regulaciones tienden a ser más efectivos en reducción de emisiones”.

El promedio de reducción de emisiones fue del 19.4%, siendo mayor en el sector de edificios (22.7%) y electricidad (26%), de acuerdo al artículo.

Caminos para avanzar

El estudio muestra que se ha incrementado el número de políticas climáticas, especialmente en economías desarrolladas, abarcando sectores como electricidad, edificios, transporte e industria.

Lo anterior, va en concordancia con los caminos que se deben tomar por cada país u empresa asociada a este tipo de políticas. 

Para el doctor Palomo, un resultado relevante del estudio se asocia a la idea de que las políticas de mercado tales como la fijación de precios de carbono e impuesto a emisiones “tienden a ser más efectivas cuándo se realizan en complementariedad con medidas más bien regulatorias, como limitar vía ley la cantidad de emisiones permitidas para empresas de un sector productivo, o requerir mejoras tecnológicas en cuánto a eficiencia energética para la obtención de permisos, entre otras”.

Finalmente, para el profesor asistente de la UOH, es posible hipotetizar sobre los efectos que pueden tener estos resultados –y más particularmente, su difusión- en la confianza que las personas depositan en este tipo de instrumentos, algo que por cierto debería importarles a los hacedores de política pública (e.g., gobiernos). Lo anterior, dado que una pérdida de confianza en los instrumentos políticos por parte de la población -para afrontar la crisis climática- podría generar una serie de problemas, toda vez que para establecer políticas climáticas se necesita del apoyo público, especialmente cuándo se trata de políticas que implican ciertas restricciones tales cómo impuestos a emisiones.

El estudio sugiere que para cerrar la brecha de emisiones estimada en 23 gigatoneladas para 2030, es necesario escalar estas políticas exitosas a nivel global.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UOH avanza en investigación con microARNs para aplicaciones en salud y cambio climático

0

El descubrimiento de estas pequeñas moléculas que regulan el comportamiento de las células mereció que los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun recibieran el Premio Nobel de Medicina, reafirmando la importancia de estos avances en la detección de enfermedades neoplásicas.

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) avanzan en análisis de moléculas microARN para identificar la expresión de proteínas y su comportamiento multicelular, con lo que se podría progresar en el diagnóstico preventivo de enfermedades como el cáncer de mamas, tratamientos para la sarcopenia, así como la posibilidad de entender mecanismos de plantas y resiliencia climática.

La investigadora del ICI-UOH, Carol Moraga, señala que, si bien los microARN son moléculas no codificantes, permiten mediar la regulación y las expresiones de otras proteínas que inhiben o gatillan la aparición de otras células, permitiendo una infinidad de aplicaciones tanto en agricultura como en medicina.

“En nuestros análisis estamos implementando algoritmos basados en ‘Deep Learning’ de redes neuronales para identificar y pre-diagnosticar el cáncer de mamas prevalente en el genoma de la población chilena, con lo cual se construye un modelo de predicción y de información relevante de un paciente y evaluando si podría estar correlacionado a datos de expresión de distintos grupos de microARNs. Esto sería importante, ya que podría evitar procedimientos invasivos como la biopsia, apelando solo a una muestra sanguínea del paciente”.

La académica adelanta que este trabajo de correlación de datos se realiza junto a estudiantes de pregrado de Ingeniería Civil en Computación de la UOH, mientras que lo relacionado al genoma de referencia para la población chilena, se impulsa desde el Centro UOH de Bioingeniería (CUBI) a cargo del investigador Alex Di Genova, experto en genómica de cáncer.  “Una vez que tengamos el genoma de referencia de la población chilena podremos caracterizar los microARNs que están gatillando cáncer de mama en pacientes de la región, para después ampliar estudios en otros tipos de cánceres que son prevalentes en la población chilena”.

Por otra parte, la investigadora indica que la UOH avanza igualmente en estudios sobre posibles biomarcadores de microARNs para tratamiento de la sarcopenia, en conjunto con la académica Denise Valladares del Instituto de Ciencias de la Salud y alumnos del doctorado en Bioingeniería, también de la UOH. La sarcopenia se manifiesta con la pérdida de masa muscular en el adulto mayor, producto del sedentarismo, o bien por la falta de actividad física, lo cual limita la vida independiente en las personas que sufren esta enfermedad. “Ya estamos haciendo estudios comparativos en personas mayores haciendo actividad física, y personas jóvenes, para identificar biomarcadores específicos que nos permitirán establecer posibles tratamientos a esta enfermedad que afecta a la mayoría de la población de nuestro país”.

Modelo, algoritmos y colaboraciones

La ingeniera y Doctora en Bioinformática destaca que el estudio de microARNs en plantas endémicas y animales se realizan aplicando el algoritmo BrumiR desarrollado en su tesis doctoral, con el que se puede “identificar potenciales secuencias candidatas de microARN, directamente desde la secuenciación de ARN pequeños (sRNA-seq). Esto nos permite identificar nuevas familias de miARNs que sean características de enfermedades chilenas, lo mismo con las plantas endémicas. Al realizar una buena caracterización se puede lograr de mejor manera todas esas aplicaciones. Principalmente en las plantas, entender cómo éstas crecen y se adaptan al ambiente, eso es clave para estudios de Cambio Climático, las plantas interactúan con los microorganismos que se encuentran en el suelo”.

La investigadora reconoce que estos avances se han logrado gracias a la colaboración con la académica Claudia Rojas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y del investigador Nicolás García de la Universidad de Chile.

Del beneficio agrícola, al reconocimiento

Entre tanto, añade la experta, ya se está armando un repositorio de microARNs de hongos en colaboración con el académico Rodrigo Verschae del ICI-UOH, alumnos de pregrado de Ingeniería Civil en Computación e investigadores de la Universidad Mayor, basado en algoritmos de Machine Learning, con lo que se podrá predecir, y determinar, o no, las secuencias candidatas de microARN, así como su biogénesis en este tipo de especies.  “De manera que es clave contar con métodos y algoritmos que sean eficientes a la hora de predecir estas moléculas para la elección de un microARN marcador con el que se puedan elaborar productos que beneficien la agricultura, como el hecho de acelerar la floración en los árboles, producir tomates, o ciertas hortalizas durante todo el año”.

La experta reconoce finalmente que el Premio Nobel de Medicina otorgado a los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun, por haber descubierto los microARNs, reafirman la importancia de seguir avanzando en estos estudios para la predicción de enfermedades neoplásicas, al tiempo de abrir nuevos campos para la investigación en materia agrícola y medioambiental, preservación de biodiversidad, junto con terapias médicas cruciales para el aumento de la calidad de vida de las personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo