14:06 -Sábado 26 Julio 2025
13.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 85

Ipsos: Confianza de los consumidores chilenos comienza el 2025 con una leve alza

0

A pesar de la mejoría, nuestro país se ubica en el puesto número 23 de entre 29 economías medidas, ocupando el último lugar de Latinoamérica.

La compañía líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde mostró la percepción de más de 21 mil personas en 29 países y midió el nivel de optimismo de los consumidores en relación con la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las condiciones para invertir.

Durante el mes de enero, la confianza de los consumidores chilenos experimentó un alza moderada de 1,4 puntos, llegando a 43,3 puntos. Con este resultado, Chile inicia 2025 con una confianza muy similar a la de hace un año atrás, aunque 0,5 puntos más baja (43,8 puntos en enero de 2024). Esto refleja que el ánimo de los consumidores se ha mantenido pesimista en el último tiempo, aunque estable al menos.

En la reciente medición, Chile se mantuvo en la ubicación 23° entre las 29 economías medidas, pero volvió a ocupar la última posición de los seis países latinoamericanos, ya que Perú registró un alza más significativa en el último mes.

Según explicó Jorge López, Country President de Ipsos Chile “en enero, todos los subíndices de Chile marcaron incrementos, los más notables en Expectativas (+2,9) y Trabajo (1,3). Respecto al futuro de la economía local, hubo una leve alza en quienes creen que mejorarán las perspectivas económicas del país en los próximos seis meses, pasando de 34% a 38% el porcentaje de personas que dicen que estará más fuerte”.

En la comparación interanual, el panorama es distinto a lo anteriormente descrito: el subíndice de Inversiones y Situación Actual registran bajas de -1,5 y -1,2 puntos respectivamente, en comparación con enero de 2024. Aunque, por otro lado, el indicador de Trabajo mantuvo su puntaje respecto al año pasado.

Importante alza de Colombia y Argentina Respecto al escenario global, la confianza del consumidor tuvo un alza de 0,7 puntos a nivel mundial en enero, siendo Europa y  Latinoamérica las regiones que más aportaron en este contexto. Los aumentos más significativos los registró Colombia (+3,9) y Argentina (+3,7) en nuestra región, junto con Hungría (+4,0) y Gran Bretaña (+3,7) en el Viejo Continente.

El promedio mundial subió a 48,6 puntos, estando encabezado por tres países asiáticos: Indonesia (62,3 puntos), India (60,0 puntos) y Singapur (57,5 puntos). Por contrapartida, en la parte más baja del listado se encuentran Turquía (33,1 puntos) y Corea del Sur (36,1 puntos).

“En cuanto a las caídas más notables en sus índices de confianza, destacan el de Indonesia (-4,2) y Estados Unidos (-3,2), que tuvo un retroceso importante en el último mes de la administración del presidente Joe Biden. Será interesante ver la reacción en el ánimo de los consumidores norteamericanos en febrero, con Donald Trump ya en el mando durante la toma de muestras de nuestro estudio”, comenta López.

Comparado con las grandes potencias del orbe, Chile (43,3 puntos) se encuentra por debajo de Estados Unidos (54,4 puntos), Gran Bretaña (50,4 puntos) y Alemania (45,8 puntos), pero supera a países como Francia (40,5) y Japón (38,3 puntos).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enami cierra ejercicio financiero con utilidades y proyecta un 2025 con resultados operacionales positivos 

0
En su informe de estados financieros consolidados al cierre del 31 de diciembre del año 2024, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) reportó utilidades tanto a nivel operacional como en la última línea, lo que implica una significativa reducción en las pérdidas comparado con el mismo período del año 2023.
Aislando el efecto generado por la venta del 10% de la participación en Quebrada Blanca a Codelco, que significó para ENAMI una utilidad de US$ 181 millones, el resultado operacional muestra la estabilización de la compañía, pasando de una pérdida operacional a diciembre 2023 de US$ 132 millones, a una utilidad operacional de US$ 51 millones, lo que significa un mejor resultado operacional de US$ 183 millones.
Esta variación positiva es producto de la estrategia adoptada por la empresa para revertir las pérdidas operacionales generadas por el negocio, gracias a una gestión orientada a la eficiencia y manejo de los costos operacionales.
En este proceso fue clave la decisión de paralizar temporalmente la Fundición Hernán Videla Lira en febrero de 2024, lo que, junto con mejorar la capacidad de generación de caja del negocio, permitió viabilizar el proyecto de modernización de la FHVL y focalizarse en el proceso de optimización operacional del resto de los planteles productivos de la estatal.
“Los resultados alcanzados durante el año 2024 son el producto de las decisiones tomadas para hacer de ENAMI una empresa más sana, sostenible, eficiente y con niveles de deuda razonables para el negocio. Esto nos permite proyectar un 2025 también con resultados operacionales positivos y con una compañía que seguirá cumpliendo con fuerza su misión de fomento de la pequeña minería en Chile”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Iván Mlynarz.
A nivel de resultado no operacional, al 31 de diciembre 2024 se alcanzó un resultado de US$ 80 millones, lo que se compara positivamente con el resultado negativo no operacional a diciembre 2023, el que llegó a US$ 68 millones, generándose una variación positiva entre ambos períodos de US$ 148 millones.  Este resultado está impactado por el efecto de la venta del 10% de Quebrada Blanca (US$ 181 millones), contrarrestado por los costos asociados al proceso de paralización temporal de la FHVL, los que llegaron a US$ 63 millones.
En consecuencia, el resultado final después de impuestos al cierre de diciembre 2024 alcanzó a US$ 131 millones, US$ 332 millones de mejor resultado que el registrado a la misma fecha de 2023.
Sin embargo, más importante que dicho efecto es la mejora en la liquidez de la compañía, por cuanto el EBITDA de la empresa pasó de US$ -111 millones en diciembre 2023, a US$ 209 millones a diciembre 2024, es decir un incremento en el indicador de US$ 320 millones.
Con el fin de optimizar la carga financiera asociada a la deuda de la compañía, el total de los flujos asociados a la venta de la participación en Quebrada Blanca están siendo destinados al pago de la deuda financiera de la empresa. Esto ha traído como consecuencia no solo la apertura a nuevos mercados de deuda, sino que también permitió que ENAMI por primera vez se sometiera a un proceso de clasificación de riesgo por parte de dos clasificadoras (ICR y Feller Rate), que evaluaron la solvencia de la estatal con un AAA estable y un AA estable, respectivamente.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensores de La Dormida inocentes: Fallo refuta pruebas y declara como justificada la oposición al proyecto Cardones-Polpaico

0

Tras 6 largos años, finalmente las y los defensores ambientales de La Dormida fueron absueltos por el Juzgado de Garantía de Limache, luego que la empresa InterChile y el Ministerio Público presentaran un recurso en contra de quienes permanecieron por más de 7 días en una de las torres de alta tensión del proyecto Cardones-Polpaico en 2019, red eléctrica que pasa por varias zonas de la Región de Valparaíso.

Mario Aravena, Nancy Sagredo, Natalie Berger, Esteban Quezada y Cristian Jorquera fueron absueltos el miércoles 29 de enero de la imputación por oposición injustificada a trabajos públicos, de acuerdo al fallo del magistrado Daniel Bravo Zamora.

El juez señaló que las pruebas presentadas por los querellantes son insuficientes y que la acción de los defensores sí obedecía “a un actuar motivado en aplicación del derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación que consagra la Constitución Política de la República”.

El abogado defensor de Mario Aravena, Miguel Fredes, destacó: “Por primera vez un fallo establece la total inocencia de los defensores y cuestiona la legitimidad de la empresa respecto a  su cumplimiento ambiental”.

Fredes también remarcó que el fallo señala una oposición no caprichosa de los defensores quienes mucho antes de la entrada en operación del proyecto eléctrico en el año 2019, denunciaron que la resolución de calificación ambiental se había aprobado con información falsa e incompleta, afectando directamente la reserva natural de La Dormida.

El año 2024, la Corte Suprema anuló parcialmente la resolución de calificación ambiental ordenando un nuevo proceso de participación ciudadana en el tramo donde la empresa no realizó la solicitada re locación del trazado.

Un fallo con Escazú

Respecto a la participación del Ministerio Público en la parte querellante y observando la ya entrada en vigencia del tratado de Escazú en Chile y de la implementación del protocolo para la protección de las y los defensores ambientales, Fredes indicó que el fallo “es importante además, porque va a motivar que no exista criminalización hacia los defensores ambientales”.

Al respecto, indicó que las partes pueden mediar en un proceso de resolución de conflictos temprana, mientras que el Ministerio Público en vez de haber persistido como parte querellante podría haber ejecutado una orden de no perseverar.

 “Había instrumentos que permiten no seguir adelante”, sostuvo, aunque los hechos de La Dormida, dijo, fueron aprovechados por la empresa trasnacional:

 

Las otras sentencias

En el  reciente fallo también se establecieron dudas respecto al efectivo e íntegro cumplimiento por parte de la empresa respecto a  la resolución de calificación ambiental RCA.

Acerca de los argumentos de la anterior sentencia del Máximo Tribunal de anular parcialmente la resolución, el abogado indicó que el fallo fue muy claro y que la implementación de la decisión judicial es actualmente tarea de la Superintendencia de Medio ambiente.

Sobre la decisión del Segundo Tribunal Ambiental que en marzo del año 2024 aprobó la conciliación entre la Comunidad Agrícola La Dormida y la empresa InterChile, Fredes expresó que la entidad judicial “ha sido un poco pobre al no exigirle a la empresa los estándares de la propia conciliación y que a la fecha no sabemos el contenido y el cumplimiento íntegro de esa conciliación”.

Asimismo, el abogado  defendió la existencia de una normativa medioambiental señalando que ha sido una demanda tanto de las comunidades como de las entidades privadas: 

“Hay empresas que cumplen y otras que no cumplen. No se puede desmantelar la institucionalidad porque a una empresa no le gusta el cumplimiento de la normativa ambiental, producto del trabajo de muchas décadas para tenerla y que no la pidió la comunidad ambiental sino también las propias empresas para facilitar procesos y tribunales sobre temas específicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expertos PUCV analizan escoria de cobre para su uso en proyectos de desarrollo social y vial

0

Dirigentes de Quintero y Puchuncaví visitaron Laboratorio del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para conocer las investigaciones que comprueban la estabilidad física y química del material de Codelco Ventanas.

Tanto en el Plan Nacional de Fundiciones y Refinerías, como en la Estrategia de Cambio Climático del Ministerio de Minería, se está promoviendo la reconversión de pasivos mineros en activos para el desarrollo de programas de economía circular. En la práctica, significa transformar en subproductos varios materiales que hoy están definidos como residuos, pero que tienen un alto potencial de reutilización masiva.

En esa condición se encuentra el silicato de hierro, conocido masivamente como escoria de cobre que, en países como Estados Unidos, España y Alemania se aprovecha como insumo para la construcción de caminos, edificaciones y abrasivos industriales, entre otros.

En Chile, se requiere un cambio normativo que reduzca las restricciones de uso y los tiempos para el desarrollo de proyectos de reutilización masiva, al pasar la escoria de la condición de residuo a la de subproducto.

En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Centro de Minería, está participando directamente en un plan destinado a aportar conocimiento científico, que respalde la gestión de este cambio normativo y valorizar la escoria de cobre. Esto permitiría reducir el uso de áridos naturales que se extraen del río Aconcagua, reemplazándolos por el silicato de hierro, como árido artificial.

Con este objetivo, integra la Mesa Regional para la Reutilización de la Escoria, que aprobó dos proyectos pilotos de Codelco División Ventanas, donde se utilizará escoria de la ex Fundición Ventanas.

ROL CLAVE DE LA PUCV

La función que desarrolla la PUCV es certificar la estabilidad física y química de la escoria de Ventanas, garantizando que su uso masivo no tiene riesgos ambientales.

Así lo explica el director del Centro de Minería y académico de la Escuela de Ingeniería Química, Jaime Morales, quien detalla que en la actualidad se están aplicando pruebas basadas en la normativa ambiental estadounidense, que podrán determinar la inocuidad de este material en el reemplazo de áridos naturales para la fabricación de distinto tipo de estructuras.

“Estos test internacionales se realizan para asegurar que la menor cuantía de elementos nocivos que están dentro de la matriz, se mantenga dentro de la estructura vidriosa. Eso demuestra la estabilidad química, que es importante para garantizar a la comunidad que no se emitirán elementos nocivos al medio ambiente, al reutilizar la escoria. Que no lixivie ni con agua, calor u otros elementos”, explicó el académico.

RECUPERAR UN ESPACIO PÚBLICO CON ESCORIA

Codelco Ventanas cuenta con dos pilotos aprobados por la autoridad. Uno de ellos es la rehabilitación de un espacio público de la ex población Enami de Quintero, donde se construirá una plazoleta que usará adoquines, losetas, maceteros y otros materiales fabricados con hormigón, donde se reemplaza la gravilla sacada del río, por escoria de la ex Fundición Ventanas.

Eso significa que el mobiliario urbano será fabricado con una mezcla donde el 25% corresponde a ese material. Por ello, el laboratorio de la PUCV no solo certificará la escoria, sino también el mobiliario, una vez elaborado.

El académico explicó que el objetivo es poner a Chile a la altura de los países desarrollados, que hace muchos años ofrecen la escoria de cobre como un subproducto minero, en sus En esos países, ya se considera la escoria como subproducto de la minería y no hay tanta permisología para su uso masivo en planes de economía circular”.

Esta experiencia está quedando registrada en un trabajo de investigación realizado por Rocío Solís Herrara y Javiera Casanova Hernández, tesistas de la carrera de Ingeniería Civil de Metalurgia Extractiva.

La gerenta de Sustentabilidad de Codelco Ventanas, Marcela Pantoja, comentó que “este análisis experto es una noticia muy importante, porque nos permite dar tranquilidad a la comunidad sobre la estabilidad de la escoria en sus usos alternativos. Quisimos que los propios dirigentes conocieran en el laboratorio de la universidad, la seriedad de los análisis técnicos, hicieran consultas y, de paso, conocieran las primeras piezas fabricadas con escoria de Ventanas”.

“La información de primera mano es fundamental para mantener la confianza de la comunidad en un paso tan importante como éste, donde se busca convertir un pasivo ambiental en una oportunidad de economía circular”, agregó la ejecutiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio pone a las Redes Sociales bajo la lupa: ¿Es hora de regular lo que publicamos?

Una encuesta reciente revela que un 74% de los chilenos está a favor de regular más estrictamente las redes sociales, mientras que el debate sobre la edad mínima para su uso sigue abierto. Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicaciones, analiza las cifras y lo que estas nos dicen sobre nuestra relación con el mundo digital.

Las redes sociales son el epicentro de nuestras interacciones digitales, pero con un 74% de los chilenos apoyando una regulación más estricta del contenido que se publica, el debate sobre  su impacto en la sociedad está más vivo que nunca. La encuesta semanal 5C arroja datos que invitan a la reflexión sobre la relación entre los usuarios, el contenido y las plataformas que dominan nuestra cotidianidad.

El hecho de que una mayoría significativa de los encuestados apoye una regulación más estricta nos habla de una ciudadanía más consciente de los riesgos que conlleva la desinformación y el contenido perjudicial en estas plataformas. Esto refleja un cambio cultural hacia la exigencia de responsabilidad, tanto por parte de las empresas como de los usuarios”, explica Rodrigo Durán Guzmán, académico especialista en comunicaciones y opinión pública.

La discusión sobre la edad mínima de acceso también genera divisiones: un 41% de los encuestados opina que los niños deberían acceder a redes sociales desde los 14 o 15 años, mientras que un 33% postula los 16 o 17 años. Es interesante observar cómo se está consolidando un consenso en torno a la necesidad de proteger a las nuevas generaciones de los efectos negativos del uso temprano de redes. Esto no sólo abarca temas de salud mental, sino también de formación ética y social”, agrega Durán Guzmán.

En cuanto a preferencias y hábitos de consumo digital, WhatsApp sigue siendo la plataforma dominante en Chile, utilizada por un 99% de la población, seguida de Instagram (89%) y Facebook (87%). No obstante, las redes como TikTok, con un 42% de usuarios que la utilizan más de tres horas diarias, evidencian un fenómeno preocupante.

El tiempo de uso tan elevado en ciertas redes apunta a un nivel de dependencia digital que debería llevarnos a reflexionar sobre cómo equilibrar nuestras vidas en el ámbito digital y offline”, enfatiza Rodrigo Durán Guzmán. Otro dato relevante de la encuesta destaca que compartir memes o información con familiares y amigos es la actividad más común en redes sociales (77%), seguido por vitrinear (76%) y seguir noticias (75%). Este comportamiento confirma que las plataformas se han convertido en espacios multifacéticos para el ocio y la comunicación, pero también en fuentes clave de información.

Por último, el comercio electrónico sigue siendo un pilar del ecosistema digital chileno, con un 67% de usuarios que realizó al menos un pago online en la última semana, destacando a WebPay como el método de pago más utilizado. Estos resultados nos muestran cómo las redes sociales y el ecosistema digital están profundamente integrados en nuestra vida diaria. La clave está en encontrar un balance entre las oportunidades que ofrecen y los riesgos que presentan, tanto para las personas como para las empresas. La regulación será un tema crucial en los próximos años; concluye el especialista en comunicaciones y opinión pública.

El panorama digital en Chile refleja una ciudadanía conectada, pero también consciente de los desafíos que plantea este nuevo entorno. Las cifras invitan no solo a regular, sino también a educar sobre el uso responsable de estas plataformas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados oficialistas presentan reclamo en la OCDE en contra de AFP norteamericanas

0

El diputado y presidente de la Comisión de Trabajo, Luis Cuello (PC), junto al diputado Juan Santana (PS) y el diputado Jaime Naranjo (indp.), anunciaron que enviarán un reclamo ante la OCDE por la intromisión indebida de las AFP norteamericanas en el debate de la reforma de pensiones, esto luego de conocerse una carta de las aseguradoras hacia el Presidente Boric, donde se señala que la reforma tendría un carácter expropiatorio.

Sobre el origen del reclamo, el diputado Luis Cuello, señaló que Cuprum Provida y Habitat controladas por Principal Financial Group, Metlife, y Prudential Financial con ILC, respectivamente, actuaron de forma amenazante.

Junto a lo anterior, el parlamentario, recordó un punto de reglamento del comienzo de la sesión denunciando la intromisión de las AFP norteamericanas y apuntó contra Johannes Kaiser y el Partido Republicano, señalando que, a fin de cuentas, su planteamiento no fue tan patriota al defender a esas aseguradoras:

Por su parte, el diputado Juan Santana, subrayó: “Es completamente inaceptable que existan empresas multinacionales de otros países que busquen darle una conducción, una orientación a la discusión democrática que se debe dar en nuestro país en un tema tan relevante como lo son las pensiones”.

Junto esto, cuestionó esta forma de injerencia remarcando que no se pueden aceptar este tipo de  acciones por entidades económicas:

A su vez, el diputado Jaime Naranjo, se pronunció respecto al interés que debiese despertar en los otros legisladores la situación denunciada:

“Así que invitamos a los diputados del Partido Republicano y del Partido Libertario a que se sumen a este reclamo porque no hay nada más nacionalista que defender los intereses de nuestro país”, cerró.

Por último, y respecto del mecanismo de presentación del reclamo, el diputado Luis Cuello, explicó: “Esto se presenta ante el punto nacional de contacto que es un mecanismo que  está establecido en la OCDE en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores”.

“Esperamos que esta queja sea procesada y que además también respondan aquellos quedefienden acá en el Parlamento a las empresas extranjeras que son dueñas de la AFP y que están afectando una reforma que es necesaria”, concluyó el parlamentario del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PT define firme apoyo a la presidenta Sheinbaum ante falsas acusaciones y acciones de Trump contra México

El Partido del Trabajo apoya de manera irrestricta a la presidenta Claudia Sheinbaum frente a las falsas acusaciones y acciones del gobierno de Donald Trump, y la acompaña en su defensa por la dignidad y unidad del pueblo mexicano.

Los señalamientos del presidente norteamericano sobre alianzas del gobierno mexicano con organizaciones criminales y el aumento de los aranceles a nuestro país constituyen actos deleznables, por lo que desde el Partido del Trabajo rechazamos tajantemente cualquier intento de injerencia y lamentamos la imposición de mayores aranceles, ya que afecta la economía no sólo de México sino de la región en detrimento del bienestar de nuestros pueblos.

Sin duda, las respuestas de la Jefa del Ejecutivo no sólo son precisas sino que muestran altura de miras y estatura de estadista siguiendo la tradición pacifista y conciliadora del nuestra nación, ya que no buscan la confrontación en ningún momento pero sí aclaran la situación real que se vive en ambos países, pues mientras en México se da a la tarea de combate frontal contra los cárteles mexicanos, en Estados Unidos no hacen nada al respecto.

Somos testigos del trabajo y la estrategia que se lleva a cabo a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que encabeza Omar García Harfuch en su lucha por erradicar el narcotráfico en nuestro país.

Reiteramos nuestro más firme apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reconocemos su brillante respuesta y sus posturas a estas acciones sin razón y condenables de Donald Trump, que esperamos sean reconsideradas ya que afectan el desarrollo del intercambio económico y comercial, y, sobre todo, la buena vecindad entre ambos países.

Hacemos un llamado a la oposición para mantener la unidad que se requiere en estos momentos tan complejos y mantenernos al lado de la dra. Claudia Sheinbaum quien ha sabido defender la dignidad e intereses de todos los mexicanos.

Comisión Ejecutiva Nacional

Alberto Anaya Gutiérrez Guadalupe Rodríguez Martínez
Mercedes Maciel Ortiz Pedro Vázquez González
Alejandro González Yáñez Amadeo Espinosa Ramos
Reginaldo Sandoval Flores Oscar González Yáñez
Benjamín Robles Montoya  
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué efecto tienen los golpes de calor en las personas?

0

La académica de la Universidad de La Serena, Natasha Kunakov, explica en qué consisten estos golpes de calor, cómo evitarlos y qué hacer en caso de sufrir uno. 

Las altas temperaturas registradas los últimos días en la zona centro del país, que han superado los 34° grados, han puesto en alerta a las personas por los efectos que podrían traer, dentro de los cuales se encuentran los llamados golpes de calor, los que consiste en un aumento brusco en el calor corporal, alterando el funcionamiento al interior del organismo.

Sobre esto, la encargada del proyecto de la carrera de Medicina de la Universidad de La Serena, Natasha Kunakov, explica que “nosotros con nuestro metabolismo generamos calor y si hay un calor externo que está más o menos a la misma temperatura entonces el cuerpo no puede eliminar este calor y eso afecta al organismo. Y si no podemos eliminarlo se empieza a quedar adentro, se empiezan a alterar una serie de funcionamientos dentro del organismo donde se pueden producir daños cardíacos y renales”.

Sobre cómo podemos identificar cuando estamos sufriendo un golpe de calor, la académica explica que “cuando esta sensación de calor se vuelve grave la persona comienza a percibir un estado mental alterado, como de confusión, agitado e irritable”.

Kunakov agrega que “cuando el golpe de calor está pasando a mayores, ya no empieza a pasar sudoración, entonces la piel se siente seca, se pueden sentir náuseas, la piel se va enrojeciendo en la medida que pasa el rato, se empieza a respirar muy rápidamente y también notas que tu frecuencia cardíaca está acelerada, porque el corazón hace muchísimo trabajo moviendo la sangre para enfriar el cuerpo”.

Además, añade qué hacer cuando uno sufre de estas fuertes alzas de temperatura, indicando que “hay que considerar que es una situación de urgencia, por los daños que se pueden producir. El daño va a empeorar mientras más se retrasa el tratamiento para bajar la temperatura. Ahora, si no se puede acudir de inmediato a un servicio de urgencia, donde se tomen las medidas específicas para eso, hay que partir rápidamente hacia la sombra o un ambiente que esté más frío, quitar el exceso de ropa y tratar de enfriarla por cualquier medio disponible. Una ducha fría es una posibilidad y también pueden colocarse compresas con hielo o toallas húmedas en la cabeza, en el cuello o en las axilas”.

En cuanto a cómo evitar estas situaciones, la académica destaca que llevar una buena hidratación es primordial. En ese sentido la doctora indicó que “lo mejor es mantener una buena hidratación, porque la falta de agua es uno de los factores que puede aumentar la posibilidad de un golpe de calor. Por lo que se recomienda beber al menos dos litros de líquido al día.

“En torno a la alimentación, es importante mantener una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras, ya que nos podría ayudar también a mantenernos en mejor estado cuando vienen las altas temperaturas”, agregó finalmente la doctora Kunakov.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alertan que el chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira

0

La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado del huillín y el chungungo en Chile, amenazadas por la acuicultura y especies invasoras. Tras más de un año de una carta urgente a autoridades chilenas, aún no hay respuestas concretas.

Impactos de la industria acuícola: Alertan que las nutrias en Chile, huillín y chungungo, están al borde de la extinción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) han emitido una alerta global sobre el preocupante estado de conservación de dos especies endémicas de Chile: el huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina). Ambas nutrias, clasificadas como “En Peligro” según los criterios de la UICN, enfrentan una crisis sin precedentes debido a la pérdida de hábitat, la invasión de especies exóticas y los impactos de la industria acuícola.

En diciembre de 2023, la UICN y la CSE enviaron una carta urgente a las autoridades chilenas, incluyendo a la ministra del Medio Ambiente, María Heloisa Rojas Corradi, y al ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, solicitando acciones concretas para proteger estas especies. Sin embargo, más de un año después, no se ha recibido respuesta alguna, lo que ha generado alarma entre la comunidad científica y conservacionista.

El huillín, una nutria de río, y el chungungo, una nutria marina, son especies únicas en el mundo, con una distribución limitada principalmente al sur de Chile. Ambas han sufrido una drástica reducción de sus poblaciones debido a la caza furtiva histórica, la destrucción de su hábitat y la introducción del visón americano (Neogale vison), una especie invasora que compite por recursos y transmite enfermedades.

Además, la expansión de la industria salmonera en el sur de Chile ha exacerbado los riesgos para estas nutrias. Estudios recientes, como el publicado por el Dr. Gonzalo Medina Vogel en 2023, evidencian una superposición preocupante entre las áreas de distribución de las nutrias y las concesiones acuícolas. En algunos casos, se han registrado muertes de huillines en los ductos de toma de agua de pisciculturas, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de mitigación.

La UICN y la CSE han solicitado al gobierno chileno que establezca un grupo de trabajo multidisciplinario, integrado por científicos, funcionarios públicos y representantes de la industria acuícola, para diseñar un plan de acción que garantice la supervivencia de estas especies. Sin embargo, la falta de respuestas y acciones concretas ha dejado a estas nutrias en un limbo crítico.

La inacción no solo pone en riesgo la biodiversidad chilena, sino también el legado natural único del país. La comunidad internacional espera que Chile asuma su responsabilidad y actúe de manera decisiva para evitar la desaparición de estas especies icónicas.

Voz de alerta desde Chile: “Hablamos de especies cercanas a la extinción”

El Dr. Gonzalo Medina Vogel, experto en nutrias y miembro de la UICN, ha sido enfático en señalar que el huillín y el chungungo están al borde de la extinción, cuya situación es grave.

El huillín y el chungungo son especies con la menor diversidad genética. El huillín está en una situación crítica. Algunos individuos presentan malformaciones genéticas, como un solo riñón o baja capacidad inmunológica. Sus poblaciones están muy disminuidas. Existe una interacción entre las pisciculturas (salmoneras) y estas especies, pero no sabemos si hay un conflicto”.

Agrega Medina: “Huillines han muerto en los ductos de toma de agua de piscicultura en ríos. En las balsas en el mar los ven ingresando. Debemos enfrentar esta situación con ciencia, evaluar la interacción y buscar soluciones. Educar al personal para que sepa identificar las especies”.

El científico también afirmó: “El Estado y la industria no pueden desconocer esta responsabilidad. Hablamos de especies cercanas a la extinción, que no existen en otros países. El 98% de los huillines que quedan están solo en Chile, y la situación del chungungo es similar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo