11:21 -Domingo 27 Julio 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 85

Advierten que salir de vacaciones no necesariamente significa descanso

Académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso abordó las razones por las que algunas personas decide no hacer una pausa en su trabajo y cómo eso afecta la salud y las relaciones familiares.

La mayoría de las personas espera con ansias la llegada de las vacaciones, para tomar un descanso del año laboral y compartir con los suyos sin depender de los horarios. En general es un periodo para desconectarse de las responsabilidades y liberarse por un tiempo del ajetreo diario. Sin embargo, existen personas que por distintas razones no pueden tomar vacaciones o incluso hay quienes las evitan.

Pero ¿qué sucede con las personas que, sin tener presiones económicas o laborales, deciden no tomarse un descanso? Para Luisa Castaldi, académica y directora de la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), hay que considerar la historia de cada persona, ya que muchas veces pueden tener algún tipo de temor que le impide tomar vacaciones. “Hacer una pausa en el trabajo puede significar para ellas enfrentarse a conflictos o situaciones familiares complejas que prefieren evitar, porque les implica asumir otro tipo de responsabilidad, entonces, salir de vacaciones no necesariamente es un descanso”, indicó.

Por otro lado, la especialista señaló que hay personas que están tan alejadas de sí mismas que se desconectan de sus necesidades, tanto físicas como mentales y entran en un círculo que les hace difícil darse cuenta de la necesidad de descanso. “Hay señales que deberíamos poder captar, como la dificultad de conciliar el sueño, dificultades en la alimentación o el hecho de estar siempre pendientes, preocupados e hiperactivados”.

No tomar vacaciones también podría afectar las relaciones de familia. Según la académica PUCV, en ocasiones es necesario tener un “tiempo vacío” para observarnos y observar a las personas preguntarse en qué están, qué ha pasado en este tiempo que no hemos conversado. También ver cuánto han crecido los niños, cuánto han cambiado y qué han aprendido”.

“Desde el punto de vista de salud física y mental, es relevante tomarse ese tiempo para observar, para mirar, porque en el día a día no lo hacemos. Incluso cuando nuestro trabajo nos gusta mucho, cuando es un trabajo interesante, siempre es útil tomar un poquito de distancia para dejar descansar la cabeza, dejar de pensar tanto en lo que nos aflige o nos enferma”, agregó.

Finalmente, Luisa Castaldi enfatizó en que al margen de las causas que tiene una persona para no tomarse vacaciones, “no debemos enjuiciarla, pues todas las razones pueden ser muy válidas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un desprecio efectista de los Derechos Humanos

Amnistía Internacional

En respuesta al anuncio realizado por el gobierno del presidente Donald Trump de que Estados Unidos se retirará del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Amanda Klasing, directora nacional de Relaciones con el Gobierno y Trabajo de Incidencia de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha declarado:

“El anuncio de que Estados Unidos se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuando ni siquiera es miembro, no es más que el último movimiento del presidente Trump de demostrar al mundo su total y flagrante desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional, incluso aunque debilite los intereses de Estados Unidos”.

“Nuestro mundo necesita la cooperación multilateral en torno a intereses comunes, especialmente la protección de los derechos humanos. Las instituciones internacionales seguirán funcionando, con Estados Unidos o sin él, pero parece que al presidente Trump no le interesa sentarse a esa mesa para conformar las normas y políticas del futuro, o siquiera proteger los derechos humanos de la población estadounidense.”

“El Consejo de Derechos Humanos proporciona un foro global para que los gobiernos debatan los motivos de preocupación en materia de derechos humanos, puede autorizar investigaciones que saquen a la luz violaciones de esos derechos y, aunque no es perfecto, es una herramienta para hacer que los gobiernos rindan cuentas del cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, incluidas las relativas a su propia población.”

“La decisión efectista del presidente Trump de sacar a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos indica al resto del mundo que Estados Unidos no tiene inconveniente en ceder por completo a otros países las decisiones importantes sobre las violaciones de derechos humanos que se cometen en todo el mundo. No se trata sólo de que el presidente Trump se burle de la institución, es que está demostrando que prefiere hacer una cruel demostración de rechazo a los derechos humanos que realizar el trabajo necesario para proteger y promover los derechos humanos para las personas de todo el mundo, incluido Estados Unidos.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coalición Supera el Plástico llama a evitar desechables en playas y optar por la reutilización

0
  • Durante los meses de verano queda en evidencia el problema generado por los plásticos de un sólo uso en las playas
  • Nuevos datos que llegan desde la costa central revelan cifra récord de basura recolectada
  • Por Ley ya se prohíbe la entrega de bombillas, cubiertos, revolvedores y palillos de cualquier tipo de plástico, además de todos los productos de plumavit, para el consumo dentro de locales de expendio de alimentos

 Durante estos meses miles de veraneantes llegan a las playas del país, dejando a su paso una preocupante cantidad de desechos que contaminan el litoral. Este problema, completamente evitable, pone en evidencia la urgencia de seguir avanzando en la actual normativa para reducir la generación de plásticos de un sólo uso.

“En estos meses se hace más evidente la contaminación en las playas, así como la necesidad de cumplir con las distintas leyes que regulan la generación de basura”, señaló Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación marina de Oceana en Chile, organización que es parte de la Coalición Supera el Plástico. “Tenemos la ley de plásticos de un solo uso, que prohíbe la entrega de bombillas, cubiertos, revolvedores y artículos de plumavit en locales de expendio de alimentos, y son precisamente estos los ítems los más encontrados en las limpiezas de playas”, agregó.

Desde la Municipalidad de El Quisco, uno de los balnearios más visitados de la zona central en época estival, señalan que en enero de 2025 se rompió un récord en recolección de basura en sus playas con 1.080 kilos. Datos del equipo municipal de limpieza indican que en 2024 se recopilaron 7.227 kilos de residuos en playas y roqueríos, la mayoría de ellos recogidos en los meses de enero, marzo, febrero y diciembre, siendo una parte importante de estos desechos los plásticos de un solo uso o pequeños trozos plásticos.

Desde Fundación Basura, otra de las organizaciones agrupadas en la Coalición, afirman que “pese a contar con una ley que prohíbe los plásticos de un solo uso, aún falta que las personas se responsabilicen sobre los impactos que estos productos tienen en el mar”, aclaró su directora ejecutiva, Tamara Ortega. “Sin embargo, desde la Coalición estamos trabajando en varios niveles para difundir la importancia de la ley, entre ellos, el programa con los municipios, que son los principales fiscalizadores de la normativa”, añadió.

El Quisco es precisamente una de las municipalidades acogidas a este programa y durante el año ha avanzado en una serie de actividades para que, tanto funcionarios y funcionarias, como los locatarios comerciales, puedan aprender sobre los alcances de la normativa. Así, en octubre de 2024 certificaron al primer local comercial de la comuna que cumple con la legislación, y durante estas semanas esperan seguir sumando a otros establecimientos.

Municipios comprometidos con la ley de plásticos 

Hasta ahora más de 60 municipalidades a lo largo de Chile se han acogido al programa “Municipios comprometidos con la Ley de Plásticos de un Solo Uso”, incluyendo una decena de comunas costeras y a El Quisco se suman municipalidades como Algarrobo, Santo Domingo, Valdivia, Ancud y Puerto Aysén, entre otras.

Recordemos que la ley de plásticos de un solo uso fue promulgada en 2021 con el fin de regular los productos desechables y plásticos de un solo uso utilizados en establecimientos que expenden alimentos como restaurantes, cafeterías, cocinerías y otros locales que sirvan comida preparada o bebestibles, los cuales deberán ofrecer productos reutilizables como loza, madera, vidrio o similares. En el caso de negocios que vendan alimentos para llevar, deberán entregar desechables distintos al plástico como por ejemplo, papel, cartón, bambú o plásticos certificados.

La ley contempla una puesta en marcha progresiva donde las regulaciones más exigentes comenzarían originalmente en agosto de 2024, pero se pospuso para febrero de 2026. Por el momento, ya se encuentra prohibida la entrega de bombillas, cubiertos, revolvedores y palillos de cualquier tipo de plástico, además de todos los productos de plumavit. Además, todos los grandes supermercados, tiendas de conveniencia, y almacenes deben vender y recibir botellas retornables.

La Coalición Supera el Plástico es un conjunto de organizaciones de la sociedad civil unidas para promover el cumplimiento de la ley de plásticos de un solo uso y que está conformada por Fundación Basura, ONG FIMA, Ceus, Uno Punto Cinco, Plastic Oceans, Ecosur, Alianza Basura Cero, Greenpeace, Fundación Lenga, Fundación El Árbol, RADA, Fundación Chile Verde, Fundación Ecociencias, Tremendas y Oceana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De la ficción a la realidad: “Papelucho” vuelve a su casa desde el Centro de Extensión Pirque UC

0
  • En el mismo fundo donde la autora chilena Marcela Paz escribía durante el verano, se inauguró una escultura, a tamaño real, que inmortaliza al más icónico de sus personajes: “Papelucho”
  • La obra fue creada por los artistas Luis Montes Becker y Luis Montes Rojas, y se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. 
“Me cargan los días de fiesta porque ya son. Prefiero el día anterior porque entonces mañana es el día de fiesta”. Esta icónica frase podría transportar a más de una persona a su infancia y, tal vez, a una de sus primeras lecturas: Papelucho, escrito por Marcela Paz, seudónimo de Ester Huneeus, quien cumpliría 123 años este 28 de febrero.
Y es que el niño curioso, reflexivo y travieso que vive en los libros infantiles, hoy se encuentra inmortalizado con una estatua en el Centro de Extensión Pirque UC, frente a la Biblioteca Escolar Futuro, proyecto liderado por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural UC y Ediciones Marcela Paz.
A la inauguración asistió el rector Ignacio Sánchez, la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, Rosa María Lazo; Magdalena Amenábar, académica de Música UC; y Francisco y Paula Claro, hijos de Ester Huneeus y familiares.
La escultura, de 1,50 metro de alto y con terminaciones de bronce envejecido, fue creada por los artistas Luis Montes Becker y Luis Montes Rojas, padre e hijo que fundaron el taller Montes Becker.
“Los que leyeron a Papelucho tienen adentro de su cerebro una imagen de él.  Siempre nos hemos resistido un poco a darle materialidad a la figura para dejar que los niños se imaginen lo que quieran. Al ver la imagen al entrar a una biblioteca, yo creo que puede ser muy inspirador”, dijo Francisco Claro, hijo de la autora.
El primer Papelucho se publicó en 1947, al que le siguieron 11 títulos más, que han sido traducidos al francés, griego, ruso, inglés, italiano y japonés. Historia que comenzó, contó Francisco Claro, gracias a un diario que su padre le regaló a su madre, donde escribió el inicio de las aventuras de este icónico personaje.
“La obra de Marcela Paz no solo ha aportado a la construcción de una literatura infantil nacional, sino que también ha traspasado fronteras, dejando en claro que la lectura puede ser un puente para entendernos y crecer como sociedad”, recalcó el rector Ignacio Sánchez. Y agregó: “El Centro de extensión Pirque es también protagonista en este hito, ya que es un lugar con historia literaria. La propia Ester Huneeus pasaba sus vacaciones familiares en este fundo”. 
La académica de la Facultad de Letras, Soledad Concha, aseguró que Papelucho es una ventana al Chile cotidiano de la década de los 50′ y los 60′. “Con una buena mediación docente, niños y niñas pueden leer esta obra y reflexionar sobre la infancia, las relaciones familiares y las costumbres de ese Chile, para pensar desde ahí su propia realidad”, comentó.
En el Centro de Extensión Pirque UC, junto con realizarse actividades culturales, se encuentra la Biblioteca Escolar Futuro UC, las instalaciones del Preuniversitario UC y una capilla, que aún conserva una imagen religiosa de yeso y greda, creada por Esther Huneeus, quien era escultora. Además, fue en ese lugar que se casó con José Felipe Claro, conocido como “Pepe Lucho”, cuya relación inspiró el nombre de Papelucho.
Paula Claro, hija de Esther Huneeus, la definió como “una mujer maravillosa, muy inteligente, con una fe firme, sencilla, abierta, alegre, divertida, un poquito loca y muy, muy audaz. Para mí, la mejor de las mamás”, y agregó: “No quiero dejar de contarles que una herencia marcadora y maravillosa, quizás la más maravillosa que nos dejó, fue una frase que ocupaba: ‘No todo lo podemos hacer, pero sí lo podemos intentar’”.
 
MÁS INFORMACIÓN
  • Ingreso: La entrada es gratuita, de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.
  • Dirección: Alcalde Hernán Prieto 3235, Pirque.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ipsos: Confianza de los consumidores chilenos comienza el 2025 con una leve alza

0

A pesar de la mejoría, nuestro país se ubica en el puesto número 23 de entre 29 economías medidas, ocupando el último lugar de Latinoamérica.

La compañía líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde mostró la percepción de más de 21 mil personas en 29 países y midió el nivel de optimismo de los consumidores en relación con la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las condiciones para invertir.

Durante el mes de enero, la confianza de los consumidores chilenos experimentó un alza moderada de 1,4 puntos, llegando a 43,3 puntos. Con este resultado, Chile inicia 2025 con una confianza muy similar a la de hace un año atrás, aunque 0,5 puntos más baja (43,8 puntos en enero de 2024). Esto refleja que el ánimo de los consumidores se ha mantenido pesimista en el último tiempo, aunque estable al menos.

En la reciente medición, Chile se mantuvo en la ubicación 23° entre las 29 economías medidas, pero volvió a ocupar la última posición de los seis países latinoamericanos, ya que Perú registró un alza más significativa en el último mes.

Según explicó Jorge López, Country President de Ipsos Chile “en enero, todos los subíndices de Chile marcaron incrementos, los más notables en Expectativas (+2,9) y Trabajo (1,3). Respecto al futuro de la economía local, hubo una leve alza en quienes creen que mejorarán las perspectivas económicas del país en los próximos seis meses, pasando de 34% a 38% el porcentaje de personas que dicen que estará más fuerte”.

En la comparación interanual, el panorama es distinto a lo anteriormente descrito: el subíndice de Inversiones y Situación Actual registran bajas de -1,5 y -1,2 puntos respectivamente, en comparación con enero de 2024. Aunque, por otro lado, el indicador de Trabajo mantuvo su puntaje respecto al año pasado.

Importante alza de Colombia y Argentina Respecto al escenario global, la confianza del consumidor tuvo un alza de 0,7 puntos a nivel mundial en enero, siendo Europa y  Latinoamérica las regiones que más aportaron en este contexto. Los aumentos más significativos los registró Colombia (+3,9) y Argentina (+3,7) en nuestra región, junto con Hungría (+4,0) y Gran Bretaña (+3,7) en el Viejo Continente.

El promedio mundial subió a 48,6 puntos, estando encabezado por tres países asiáticos: Indonesia (62,3 puntos), India (60,0 puntos) y Singapur (57,5 puntos). Por contrapartida, en la parte más baja del listado se encuentran Turquía (33,1 puntos) y Corea del Sur (36,1 puntos).

“En cuanto a las caídas más notables en sus índices de confianza, destacan el de Indonesia (-4,2) y Estados Unidos (-3,2), que tuvo un retroceso importante en el último mes de la administración del presidente Joe Biden. Será interesante ver la reacción en el ánimo de los consumidores norteamericanos en febrero, con Donald Trump ya en el mando durante la toma de muestras de nuestro estudio”, comenta López.

Comparado con las grandes potencias del orbe, Chile (43,3 puntos) se encuentra por debajo de Estados Unidos (54,4 puntos), Gran Bretaña (50,4 puntos) y Alemania (45,8 puntos), pero supera a países como Francia (40,5) y Japón (38,3 puntos).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enami cierra ejercicio financiero con utilidades y proyecta un 2025 con resultados operacionales positivos 

0
En su informe de estados financieros consolidados al cierre del 31 de diciembre del año 2024, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) reportó utilidades tanto a nivel operacional como en la última línea, lo que implica una significativa reducción en las pérdidas comparado con el mismo período del año 2023.
Aislando el efecto generado por la venta del 10% de la participación en Quebrada Blanca a Codelco, que significó para ENAMI una utilidad de US$ 181 millones, el resultado operacional muestra la estabilización de la compañía, pasando de una pérdida operacional a diciembre 2023 de US$ 132 millones, a una utilidad operacional de US$ 51 millones, lo que significa un mejor resultado operacional de US$ 183 millones.
Esta variación positiva es producto de la estrategia adoptada por la empresa para revertir las pérdidas operacionales generadas por el negocio, gracias a una gestión orientada a la eficiencia y manejo de los costos operacionales.
En este proceso fue clave la decisión de paralizar temporalmente la Fundición Hernán Videla Lira en febrero de 2024, lo que, junto con mejorar la capacidad de generación de caja del negocio, permitió viabilizar el proyecto de modernización de la FHVL y focalizarse en el proceso de optimización operacional del resto de los planteles productivos de la estatal.
“Los resultados alcanzados durante el año 2024 son el producto de las decisiones tomadas para hacer de ENAMI una empresa más sana, sostenible, eficiente y con niveles de deuda razonables para el negocio. Esto nos permite proyectar un 2025 también con resultados operacionales positivos y con una compañía que seguirá cumpliendo con fuerza su misión de fomento de la pequeña minería en Chile”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Iván Mlynarz.
A nivel de resultado no operacional, al 31 de diciembre 2024 se alcanzó un resultado de US$ 80 millones, lo que se compara positivamente con el resultado negativo no operacional a diciembre 2023, el que llegó a US$ 68 millones, generándose una variación positiva entre ambos períodos de US$ 148 millones.  Este resultado está impactado por el efecto de la venta del 10% de Quebrada Blanca (US$ 181 millones), contrarrestado por los costos asociados al proceso de paralización temporal de la FHVL, los que llegaron a US$ 63 millones.
En consecuencia, el resultado final después de impuestos al cierre de diciembre 2024 alcanzó a US$ 131 millones, US$ 332 millones de mejor resultado que el registrado a la misma fecha de 2023.
Sin embargo, más importante que dicho efecto es la mejora en la liquidez de la compañía, por cuanto el EBITDA de la empresa pasó de US$ -111 millones en diciembre 2023, a US$ 209 millones a diciembre 2024, es decir un incremento en el indicador de US$ 320 millones.
Con el fin de optimizar la carga financiera asociada a la deuda de la compañía, el total de los flujos asociados a la venta de la participación en Quebrada Blanca están siendo destinados al pago de la deuda financiera de la empresa. Esto ha traído como consecuencia no solo la apertura a nuevos mercados de deuda, sino que también permitió que ENAMI por primera vez se sometiera a un proceso de clasificación de riesgo por parte de dos clasificadoras (ICR y Feller Rate), que evaluaron la solvencia de la estatal con un AAA estable y un AA estable, respectivamente.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensores de La Dormida inocentes: Fallo refuta pruebas y declara como justificada la oposición al proyecto Cardones-Polpaico

0

Tras 6 largos años, finalmente las y los defensores ambientales de La Dormida fueron absueltos por el Juzgado de Garantía de Limache, luego que la empresa InterChile y el Ministerio Público presentaran un recurso en contra de quienes permanecieron por más de 7 días en una de las torres de alta tensión del proyecto Cardones-Polpaico en 2019, red eléctrica que pasa por varias zonas de la Región de Valparaíso.

Mario Aravena, Nancy Sagredo, Natalie Berger, Esteban Quezada y Cristian Jorquera fueron absueltos el miércoles 29 de enero de la imputación por oposición injustificada a trabajos públicos, de acuerdo al fallo del magistrado Daniel Bravo Zamora.

El juez señaló que las pruebas presentadas por los querellantes son insuficientes y que la acción de los defensores sí obedecía “a un actuar motivado en aplicación del derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación que consagra la Constitución Política de la República”.

El abogado defensor de Mario Aravena, Miguel Fredes, destacó: “Por primera vez un fallo establece la total inocencia de los defensores y cuestiona la legitimidad de la empresa respecto a  su cumplimiento ambiental”.

Fredes también remarcó que el fallo señala una oposición no caprichosa de los defensores quienes mucho antes de la entrada en operación del proyecto eléctrico en el año 2019, denunciaron que la resolución de calificación ambiental se había aprobado con información falsa e incompleta, afectando directamente la reserva natural de La Dormida.

El año 2024, la Corte Suprema anuló parcialmente la resolución de calificación ambiental ordenando un nuevo proceso de participación ciudadana en el tramo donde la empresa no realizó la solicitada re locación del trazado.

Un fallo con Escazú

Respecto a la participación del Ministerio Público en la parte querellante y observando la ya entrada en vigencia del tratado de Escazú en Chile y de la implementación del protocolo para la protección de las y los defensores ambientales, Fredes indicó que el fallo “es importante además, porque va a motivar que no exista criminalización hacia los defensores ambientales”.

Al respecto, indicó que las partes pueden mediar en un proceso de resolución de conflictos temprana, mientras que el Ministerio Público en vez de haber persistido como parte querellante podría haber ejecutado una orden de no perseverar.

 “Había instrumentos que permiten no seguir adelante”, sostuvo, aunque los hechos de La Dormida, dijo, fueron aprovechados por la empresa trasnacional:

 

Las otras sentencias

En el  reciente fallo también se establecieron dudas respecto al efectivo e íntegro cumplimiento por parte de la empresa respecto a  la resolución de calificación ambiental RCA.

Acerca de los argumentos de la anterior sentencia del Máximo Tribunal de anular parcialmente la resolución, el abogado indicó que el fallo fue muy claro y que la implementación de la decisión judicial es actualmente tarea de la Superintendencia de Medio ambiente.

Sobre la decisión del Segundo Tribunal Ambiental que en marzo del año 2024 aprobó la conciliación entre la Comunidad Agrícola La Dormida y la empresa InterChile, Fredes expresó que la entidad judicial “ha sido un poco pobre al no exigirle a la empresa los estándares de la propia conciliación y que a la fecha no sabemos el contenido y el cumplimiento íntegro de esa conciliación”.

Asimismo, el abogado  defendió la existencia de una normativa medioambiental señalando que ha sido una demanda tanto de las comunidades como de las entidades privadas: 

“Hay empresas que cumplen y otras que no cumplen. No se puede desmantelar la institucionalidad porque a una empresa no le gusta el cumplimiento de la normativa ambiental, producto del trabajo de muchas décadas para tenerla y que no la pidió la comunidad ambiental sino también las propias empresas para facilitar procesos y tribunales sobre temas específicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expertos PUCV analizan escoria de cobre para su uso en proyectos de desarrollo social y vial

0

Dirigentes de Quintero y Puchuncaví visitaron Laboratorio del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para conocer las investigaciones que comprueban la estabilidad física y química del material de Codelco Ventanas.

Tanto en el Plan Nacional de Fundiciones y Refinerías, como en la Estrategia de Cambio Climático del Ministerio de Minería, se está promoviendo la reconversión de pasivos mineros en activos para el desarrollo de programas de economía circular. En la práctica, significa transformar en subproductos varios materiales que hoy están definidos como residuos, pero que tienen un alto potencial de reutilización masiva.

En esa condición se encuentra el silicato de hierro, conocido masivamente como escoria de cobre que, en países como Estados Unidos, España y Alemania se aprovecha como insumo para la construcción de caminos, edificaciones y abrasivos industriales, entre otros.

En Chile, se requiere un cambio normativo que reduzca las restricciones de uso y los tiempos para el desarrollo de proyectos de reutilización masiva, al pasar la escoria de la condición de residuo a la de subproducto.

En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Centro de Minería, está participando directamente en un plan destinado a aportar conocimiento científico, que respalde la gestión de este cambio normativo y valorizar la escoria de cobre. Esto permitiría reducir el uso de áridos naturales que se extraen del río Aconcagua, reemplazándolos por el silicato de hierro, como árido artificial.

Con este objetivo, integra la Mesa Regional para la Reutilización de la Escoria, que aprobó dos proyectos pilotos de Codelco División Ventanas, donde se utilizará escoria de la ex Fundición Ventanas.

ROL CLAVE DE LA PUCV

La función que desarrolla la PUCV es certificar la estabilidad física y química de la escoria de Ventanas, garantizando que su uso masivo no tiene riesgos ambientales.

Así lo explica el director del Centro de Minería y académico de la Escuela de Ingeniería Química, Jaime Morales, quien detalla que en la actualidad se están aplicando pruebas basadas en la normativa ambiental estadounidense, que podrán determinar la inocuidad de este material en el reemplazo de áridos naturales para la fabricación de distinto tipo de estructuras.

“Estos test internacionales se realizan para asegurar que la menor cuantía de elementos nocivos que están dentro de la matriz, se mantenga dentro de la estructura vidriosa. Eso demuestra la estabilidad química, que es importante para garantizar a la comunidad que no se emitirán elementos nocivos al medio ambiente, al reutilizar la escoria. Que no lixivie ni con agua, calor u otros elementos”, explicó el académico.

RECUPERAR UN ESPACIO PÚBLICO CON ESCORIA

Codelco Ventanas cuenta con dos pilotos aprobados por la autoridad. Uno de ellos es la rehabilitación de un espacio público de la ex población Enami de Quintero, donde se construirá una plazoleta que usará adoquines, losetas, maceteros y otros materiales fabricados con hormigón, donde se reemplaza la gravilla sacada del río, por escoria de la ex Fundición Ventanas.

Eso significa que el mobiliario urbano será fabricado con una mezcla donde el 25% corresponde a ese material. Por ello, el laboratorio de la PUCV no solo certificará la escoria, sino también el mobiliario, una vez elaborado.

El académico explicó que el objetivo es poner a Chile a la altura de los países desarrollados, que hace muchos años ofrecen la escoria de cobre como un subproducto minero, en sus En esos países, ya se considera la escoria como subproducto de la minería y no hay tanta permisología para su uso masivo en planes de economía circular”.

Esta experiencia está quedando registrada en un trabajo de investigación realizado por Rocío Solís Herrara y Javiera Casanova Hernández, tesistas de la carrera de Ingeniería Civil de Metalurgia Extractiva.

La gerenta de Sustentabilidad de Codelco Ventanas, Marcela Pantoja, comentó que “este análisis experto es una noticia muy importante, porque nos permite dar tranquilidad a la comunidad sobre la estabilidad de la escoria en sus usos alternativos. Quisimos que los propios dirigentes conocieran en el laboratorio de la universidad, la seriedad de los análisis técnicos, hicieran consultas y, de paso, conocieran las primeras piezas fabricadas con escoria de Ventanas”.

“La información de primera mano es fundamental para mantener la confianza de la comunidad en un paso tan importante como éste, donde se busca convertir un pasivo ambiental en una oportunidad de economía circular”, agregó la ejecutiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio pone a las Redes Sociales bajo la lupa: ¿Es hora de regular lo que publicamos?

Una encuesta reciente revela que un 74% de los chilenos está a favor de regular más estrictamente las redes sociales, mientras que el debate sobre la edad mínima para su uso sigue abierto. Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicaciones, analiza las cifras y lo que estas nos dicen sobre nuestra relación con el mundo digital.

Las redes sociales son el epicentro de nuestras interacciones digitales, pero con un 74% de los chilenos apoyando una regulación más estricta del contenido que se publica, el debate sobre  su impacto en la sociedad está más vivo que nunca. La encuesta semanal 5C arroja datos que invitan a la reflexión sobre la relación entre los usuarios, el contenido y las plataformas que dominan nuestra cotidianidad.

El hecho de que una mayoría significativa de los encuestados apoye una regulación más estricta nos habla de una ciudadanía más consciente de los riesgos que conlleva la desinformación y el contenido perjudicial en estas plataformas. Esto refleja un cambio cultural hacia la exigencia de responsabilidad, tanto por parte de las empresas como de los usuarios”, explica Rodrigo Durán Guzmán, académico especialista en comunicaciones y opinión pública.

La discusión sobre la edad mínima de acceso también genera divisiones: un 41% de los encuestados opina que los niños deberían acceder a redes sociales desde los 14 o 15 años, mientras que un 33% postula los 16 o 17 años. Es interesante observar cómo se está consolidando un consenso en torno a la necesidad de proteger a las nuevas generaciones de los efectos negativos del uso temprano de redes. Esto no sólo abarca temas de salud mental, sino también de formación ética y social”, agrega Durán Guzmán.

En cuanto a preferencias y hábitos de consumo digital, WhatsApp sigue siendo la plataforma dominante en Chile, utilizada por un 99% de la población, seguida de Instagram (89%) y Facebook (87%). No obstante, las redes como TikTok, con un 42% de usuarios que la utilizan más de tres horas diarias, evidencian un fenómeno preocupante.

El tiempo de uso tan elevado en ciertas redes apunta a un nivel de dependencia digital que debería llevarnos a reflexionar sobre cómo equilibrar nuestras vidas en el ámbito digital y offline”, enfatiza Rodrigo Durán Guzmán. Otro dato relevante de la encuesta destaca que compartir memes o información con familiares y amigos es la actividad más común en redes sociales (77%), seguido por vitrinear (76%) y seguir noticias (75%). Este comportamiento confirma que las plataformas se han convertido en espacios multifacéticos para el ocio y la comunicación, pero también en fuentes clave de información.

Por último, el comercio electrónico sigue siendo un pilar del ecosistema digital chileno, con un 67% de usuarios que realizó al menos un pago online en la última semana, destacando a WebPay como el método de pago más utilizado. Estos resultados nos muestran cómo las redes sociales y el ecosistema digital están profundamente integrados en nuestra vida diaria. La clave está en encontrar un balance entre las oportunidades que ofrecen y los riesgos que presentan, tanto para las personas como para las empresas. La regulación será un tema crucial en los próximos años; concluye el especialista en comunicaciones y opinión pública.

El panorama digital en Chile refleja una ciudadanía conectada, pero también consciente de los desafíos que plantea este nuevo entorno. Las cifras invitan no solo a regular, sino también a educar sobre el uso responsable de estas plataformas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados oficialistas presentan reclamo en la OCDE en contra de AFP norteamericanas

0

El diputado y presidente de la Comisión de Trabajo, Luis Cuello (PC), junto al diputado Juan Santana (PS) y el diputado Jaime Naranjo (indp.), anunciaron que enviarán un reclamo ante la OCDE por la intromisión indebida de las AFP norteamericanas en el debate de la reforma de pensiones, esto luego de conocerse una carta de las aseguradoras hacia el Presidente Boric, donde se señala que la reforma tendría un carácter expropiatorio.

Sobre el origen del reclamo, el diputado Luis Cuello, señaló que Cuprum Provida y Habitat controladas por Principal Financial Group, Metlife, y Prudential Financial con ILC, respectivamente, actuaron de forma amenazante.

Junto a lo anterior, el parlamentario, recordó un punto de reglamento del comienzo de la sesión denunciando la intromisión de las AFP norteamericanas y apuntó contra Johannes Kaiser y el Partido Republicano, señalando que, a fin de cuentas, su planteamiento no fue tan patriota al defender a esas aseguradoras:

Por su parte, el diputado Juan Santana, subrayó: “Es completamente inaceptable que existan empresas multinacionales de otros países que busquen darle una conducción, una orientación a la discusión democrática que se debe dar en nuestro país en un tema tan relevante como lo son las pensiones”.

Junto esto, cuestionó esta forma de injerencia remarcando que no se pueden aceptar este tipo de  acciones por entidades económicas:

A su vez, el diputado Jaime Naranjo, se pronunció respecto al interés que debiese despertar en los otros legisladores la situación denunciada:

“Así que invitamos a los diputados del Partido Republicano y del Partido Libertario a que se sumen a este reclamo porque no hay nada más nacionalista que defender los intereses de nuestro país”, cerró.

Por último, y respecto del mecanismo de presentación del reclamo, el diputado Luis Cuello, explicó: “Esto se presenta ante el punto nacional de contacto que es un mecanismo que  está establecido en la OCDE en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores”.

“Esperamos que esta queja sea procesada y que además también respondan aquellos quedefienden acá en el Parlamento a las empresas extranjeras que son dueñas de la AFP y que están afectando una reforma que es necesaria”, concluyó el parlamentario del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo