04:00 -Sábado 26 Julio 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 84

Convocatoria 2025 para ser parte del Coro de Niños y Niñas FOJI

0

Niños y niñas de entre 8 y 13 años pueden postular hasta el 07 de marzo al coro de niños y niñas FOJI, a través del que podrán acceder a una beca para desarrollar una práctica coral,  de carácter formativo, no profesional, con el apoyo pedagógico de directores e instructores profesionales del más alto nivel .

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita a niñas y niños entre 8 y 13 años, a postular al Coro de Niños y Niñas FOJI. En este espacio, podrán perfeccionar y profundizar el desarrollo individual y grupal de la técnica vocal, conocerán diversos repertorios y estilos a través de la interpretación de obras a capella, escenificadas y sinfónicas corales, además de participar en diversos conciertos a lo largo del año.

Las niñas que deseen postular al Coro de Niños y Niñas FOJI deberán haber nacido entre 2017 y 2012 y contar con una voz sana. Por su parte, los niños deberán haber nacido entre 2017 y 2013, no estar en proceso de muda vocal o, en caso de tener 13 años (nacidos en 2012), ser capaces de manejar su voz en falsete.

Otros requisitos incluyen contar con conocimientos en lectura musical y poseer una cédula nacional de identidad o una cédula de identidad para extranjeros, ambas vigentes al momento del cierre de la postulación. Además, tanto el/la postulante como su padre, madre o cuidador legal deberán tener domicilio en la Región Metropolitana. En el caso de los niños y niñas, deberán estar cursando sus estudios primarios o secundarios en un establecimiento educacional reconocido por el Estado y ubicado en la Región Metropolitana.

“Ser parte del coro de niños y niñas es una valiosa experiencia, que le permitirá a cada uno de sus integrantes aprender y perfeccionar su práctica coral en un ambiente respetuoso y protegido” comentó el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda.

Por su parte, la Directora del Coro de Niños y Niñas FOJI, Cecilia Barrientos, invita a postular a todos los niños y niñas interesados en ser parte este elenco y señala que quienes ingresen al coro podrán “aprender técnicas de la voz cantada a través de la interpretación de repertorio a capella y vivir la experiencia única de realizar conciertos de manera constante, interpretando repertorio sinfónico coral junto a las orquestas de la Fundación”.

¿Cómo postular?

Los interesados podrán postular desde el 30 de enero al 7 de marzo, para esto deberán completar el Formulario de Inscripción de manera online aquí Una vez cerrado el período de inscripción y verificado el correcto envío de la documentación, en función de los antecedentes solicitados en el Formulario de Inscripción, se informará a través de correo electrónico dirigido al apoderado y/o al postulante la aceptación o no para continuar con la siguiente etapa de evaluación (audición).

Quienes resulten seleccionados mantendrán la beca desde el 22 de marzo de 2025 hasta el 1 de febrero de 2026. Además, deberán asistir a ensayos presenciales los días sábados en las dependencias de la Fundación.

Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ven a conocer la nueva Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo

0
  • La Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo, pionera en América Latina, permite a personas con discapacidades visuales disfrutar del turismo de montaña mediante paneles en braille, audioguías y contenidos táctiles.

  • Este proyecto, desarrollado por el Gobierno de Santiago junto al Centro de Cartografía Táctil de la UTEM, busca democratizar el acceso a los atractivos naturales y culturales de la región.

Santiago, 06 de febrero de 2025.- A tan solo 48 kilómetros de Santiago, en el corazón del Cajón del Maipo, un nuevo espacio abrió sus puertas para que todas las personas puedan disfrutar de la belleza de la montaña sin barreras. Se trata de la Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo, un recorrido pionero en América Latina diseñado especialmente para personas con discapacidades visuales y movilidad reducida, que invita a descubrir la riqueza natural y cultural de la región de una manera completamente accesible.

Esta innovadora ruta ofrece paneles informativos en braille y macrotipo, estratégicamente ubicados a lo largo del sendero, junto con audioguías y elementos táctiles como imágenes en relieve, que permiten explorar la biodiversidad y el patrimonio cultural de la zona de manera autónoma. Además, se ha habilitado una página web accesible, donde las y los visitantes pueden planificar su recorrido y acceder a información adaptada desde cualquier lugar, asegurando una experiencia inclusiva y enriquecedora. Para garantizar una experiencia cómoda y segura, se han incorporado rampas y puntos de descanso, promoviendo un recorrido accesible para todas las personas.

Recientemente inaugurada, esta ruta es la primera de su tipo en América Latina, fue desarrollada por el Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con el apoyo del Gobierno de Santiago y la Municipalidad de San José de Maipo.

En palabras de Enrique Pérez de Prada, director del CECAT de la UTEM, “La región Metropolitana es rica en patrimonio histórico, natural y cultural, con múltiples opciones para que visitantes de distintos gustos e intereses disfruten del turismo. Sin embargo, muchas de estas oportunidades no están al alcance de las personas con discapacidad visual, quienes a menudo solo pueden acceder a una parte de la experiencia y no a todo lo que realmente desean conocer”.

La Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo busca cambiar esta realidad, brindando un acceso sin barreras a la cordillera. “Queremos que cada persona, sin importar sus capacidades, pueda vivir plenamente la experiencia de la montaña. Esta ruta es una invitación a descubrir, sentir y disfrutar el entorno de manera inclusiva y marca un hito en la democratización del turismo de montaña, con medidas concretas que promueven la verdadera inclusión”, enfatiza Pérez de Prada.

Datos clave para visitantes

  • Ubicación: San José de Maipo, en la Ruta G-25 o Camino al Volcán.

  • Altitud: Entre 900 y 1.000 metros sobre el nivel del mar.

  • Acceso: Gratuito.

  • Servicios: Paneles en braille, audioguías, rampas, puntos de descanso y página web inclusiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estrategia de Cambio Climático y su proyecto +Bosques en Chile es un ejemplo a nivel mundial

0

●        A  poco más de la mitad de ejecución del Proyecto +Bosques, inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos  Vegetacionales de CONAF, la iniciativa sigue posicionándose, como una de las con mayor avance a nivel mundial en materia de  pago por resultados bajo el enfoque REDD+.

Un total de 11.400  hectáreas ejecutadas o en proceso de ejecución (unas 15.000 canchas de fútbol), 820 proyectos de intervención territorial  en 131 comunas  y más de tres mil personas beneficiaras permanentes y directas, de las cuales 55% son indígenas y 28% son mujeres indígenas, principalmente mapuche, conforman los principales avances del proyecto +Bosques que se lleva a cabo en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales  (ENCCRV),  de CONAF, en conjunto con FAO  y que cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima.

Tras  poco más de cuatro años de ejecución del Proyecto +Bosques y luego de terminar el tercer ciclo del concurso público del Sistema de Distribución de Beneficios de la ENCCRV, el proyecto sigue posicionándose, como una de las iniciativas de pago por resultados bajo el enfoque REDD+ con mayor avance a nivel mundial.

Según explicó la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, este proyecto de 63 millones de dólares de inversión en seis regiones del país, desde el Maule a Los Lagos, también presenta grandes desafíos en los tres años que quedan de ejecución. Uno de ellos es lograr comprometer el 20% de saldo de la meta (5.150 ha) que aún no se adjudica para las distintas actividades y medidas de acciones con especies nativas, especialmente para la medida de forestación. En ese sentido, se espera para el presente año hacer un trabajo con cada una de las regiones en la planificación de una cartera de proyectos priorizados de forestación.

Por su parte Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, el Proyecto +Bosques “ha alcanzado niveles de avance muy significativos y lo hemos podido apreciar en las visitas a predios de las comunas de San Nicolás y Ninhue, donde se ha realizado un trabajo de reforestación post incendios. Estamos presentes con acciones para un manejo más sustentable del bosque nativo en 17 comunas de las 21 que componen esta región (Ñuble), por lo tanto, la cobertura en hectáreas es mayor a la meta que se había propuesto el equipo regional”.

El análisis del avance del proyecto se llevó a cabo durante el décimo Comité Directivo del Proyecto +Bosques que se realizó en la ciudad de Chillán, región de Ñuble.

En la jornada se presentó un resumen con los principales logros a la fecha del proyecto, el presupuesto para el Plan Operativo Anual (POA) 2025 y la propuesta del Plan de Sostenibilidad.

A la jornada también asistieron el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, el delegado presidencial de Ñuble, Rodrigo García Hurtado, el director regional de CONAF, Juan Salvador Ramírez, y la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar.

Respecto al plan de sostenibilidad presentado en la jornada de trabajo, se mostró una nueva propuesta que recogió las solicitudes y recomendaciones de los miembros del comité realizadas en la anterior sesión de julio del 2024.

Principales avances del Proyecto +Bosques

●        80% de la meta de superficie ya ha sido comprometida con beneficiarios/as adjudicados/as en 3 concursos públicos (2022, 2023 y 2024).

●        Existe un avance de ejecución del 45% de la meta de superficie, lo que equivale a 11.400 hectáreas ejecutadas o en proceso de ejecución.

●        820 proyectos de intervención territorial individuales y colectivos, acumulados en 131 comunas de las 6 regiones.

– 82% de proyectos en propiedades de pequeños/as propietarios/as

– 4% de proyectos en tierras públicas (propiedades municipales y en áreas silvestres protegidas por el Estado).

– 14% de proyectos en propiedades de medianos propietarios, ONG, asociaciones de agricultores, entre otros.

●        3.142 personas beneficiarias de forma directa y permanente, de las cuales el 50% son mujeres, 55% indígenas -principalmente mapuche- y el 28% son mujeres indígenas.

●        153 actividades realizadas en el marco del Plan de Educación Ambiental, Capacitación y Programa de Transferencia, 4.913 personas participantes (55% mujeres y 19% indígenas).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Radiación ultravioleta: Cómo protegerse de sus efectos durante el verano

0
  • Adoptar medidas de fotoprotección y evitar la exposición directa en las horas de mayor refulgencia son algunas de las recomendaciones para mitigar las amenazas por quemaduras solares, fotoenvejecimiento y cáncer de piel a largo plazo.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, durante los meses de diciembre a febrero el país experimenta un aumento del índice de radiación UV que puede superar los niveles críticos, especialmente entre las 10:00 y las 17:00 horas, elevando el riesgo de daños en la piel, labios y en los ojos, fundamentalmente.

La médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, explica que, aunque la exposición al sol es esencial para la síntesis de vitamina D, así como para la regulación del reloj biológico y el estado de ánimo, podría resultar con efectos perjudiciales para la salud, si no se toman las medidas adecuadas para evitar la incidencia directa de radiación UV, que podrían resultar en quemaduras solares, o en problemas más graves sobre la salud de las personas.

“Los peligros de la radiación ultravioleta (UV) tienden a incrementarse durante la primavera y el verano, generando efectos acumulativos que podrían desencadenar en quemaduras solares, fotoenvejecimiento, manchas, hasta el punto de llegar a generar enfermedades graves como el cáncer de piel a largo plazo”.

Fotoprotección

De allí, que la especialista recomiende, en primer lugar, evitar la exposición directa o prolongada al sol entre las 10:00 y 17:00 horas, que es el intervalo donde se experimenta mayor refulgencia o radiación ultravioleta (UV). Por otro lado, y no menos importante, sugiere poner en práctica la fotoprotección, clave para minimizar los efectos negativos del sol, que consiste en el uso de protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con un factor de protección (FPS) de 30 o superior, que, según indicaciones, debe aplicarse generosamente cubriendo todas las áreas expuestas y repitiendo la aplicación cada 2 horas, especialmente después de nadar o sudar.

“Es importante usar la cantidad adecuada de protector solar para asegurar su efectividad. Se recomienda aplicar la regla de la cucharadita de entre 30 y 45 ml de protector para cubrir todo el cuerpo, una para la cara y cuello, dos cucharaditas para el torso, dos para la espalda, y una cucharadita para cada brazo y pierna. El protector solar debe aplicarse, al menos, de entre 20 a 30 minutos antes de la exposición solar”, subraya la especialista.

Además del protector solar, Silva indica que la ropa es una barrera esencial contra los daños solares, por lo que aconseja utilizar ropa de trama gruesa, de colores oscuros, y prendas de mangas largas. Del mismo modo, sugiere usar sombreros con alas anchas con un mínimo de 7 cm, y lentes de sol con filtro UV, que son igualmente imprescindibles para proteger el rostro y los ojos; así como también mantenerse hidratado constantemente. “Y en este caso, la recomendación general es un mínimo de 6 a 8 vasos de agua al día”.

“En el caso de niños menores de 6 meses, la exposición directa al sol debe evitarse, o bien aplicarles productos diseñados específicamente para ellos, que deben ser indicados por sus pediatras y dermatólogos, a los fines de que estos protectores puedan ser seguros y suaves para sus pieles”.

Indicaciones adicionales

Silva advierte que ciertos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioleta, por lo sugiere consultar en primer lugar con un médico antes de exponerse al sol, si se está bajo tratamiento farmacológico. Por otro lado, recuerda que algunas superficies como agua, arena y nieve reflejan la radiación UV, aumentando la exposición solar. En tal sentido, y para cerrar sus recomendaciones, indica, que, a mayor consciencia se tenga acerca de la importancia de protegerse de la radiación ultravioleta durante el verano, menores serán las consecuencias indeseadas en la piel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración del presidente Trump de tomar el control de Gaza y deportar a la población palestina es deplorable e ilegal

En respuesta a los comentarios del presidente Donald Trump de que Estados Unidos tomará “el control de la Franja de Gaza”, propugnando una vez más el traslado forzado de unos dos millones de personas palestinas de Gaza a países vecinos, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado:
“Los comentarios del presidente Trump pidiendo el traslado forzoso de población palestina desde la Franja de Gaza deben ser condenados de manera inequívoca y generalizada. Su lenguaje inflamatorio, indignante y vergonzoso y su propuesta constituyen una violación flagrante del derecho internacional”.
“Todo plan de deportar contra su voluntad a personas palestinas fuera del territorio ocupado es un crimen de guerra y, cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil, constituiría un crimen de lesa humanidad.”
“Los comentarios del presidente Trump deshumanizan peligrosamente a la población palestina que, desde hace 16 meses, ha sido víctima del genocidio de Israel en Gaza, y que lleva decenios viviendo bajo una ocupación ilegal y un régimen de apartheid. La mayoría de las personas palestinas que residen en Gaza son descendientes y supervivientes de la Nakba de 1948, ya han sufrido reiteradamente desarraigo y desposesión por parte de Israel y han visto negado su derecho a retornar, y aun así han seguido luchando para permanecer en sus tierras y defender sus derechos humanos.”
“El genocidio de Israel en Gaza, cometido, entre otras cosas, mediante homicidios ilícitos, lesiones y la imposición deliberada de condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción física de la población, ha venido acompañado por un alarmante aumento de los homicidios ilícitos en la Cisjordania ocupada, violencia por parte de los colonos respaldada por el gobierno, confiscaciones masivas de tierras y detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura y otros malos tratos de palestinos y palestinas en todo el territorio palestino ocupado e Israel.”
“El presidente Trump se refirió reiteradamente a la destrucción, los homicidios y las condiciones inhabitables de Gaza denominándola un ‘lugar de demolición’ mientras se sentaba junto al primer ministro Netanyahu, sin embargo no mencionó en ningún momento la responsabilidad del gobierno de Israel por causar esta devastación. Tampoco reconoció el papel del gobierno estadounidense como proveedor de armas que se han utilizado repetidamente para llevar a cabo ataques mortales e ilícitos en Gaza.”
“Ante las peligrosas amenazas del presidente Trump, es más importante que nunca que el resto de la comunidad internacional rechace categóricamente estas propuestas y acelere los esfuerzos diplomáticos, de acuerdo con el derecho internacional, para poner fin a la ocupación ilegal por parte de Israel, desmantelar el apartheid y defender los derechos humanos de la población tanto palestina como israelí. La historia nos ha demostrado una y otra vez que dejar de lado el derecho internacional por conveniencia política es una receta para perpetuar las violaciones de derechos humanos.”
“Amnistía Internacional advierte también contra el uso indebido de una ayuda humanitaria que se necesita desesperadamente y de la reconstrucción como moneda de cambio para coaccionar a la población palestina de Gaza con el fin de que se marche. Ningún Estado tiene derecho a tratar a una población protegida que vive bajo ocupación como peón en un juego de ajedrez geopolítico.”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Advierten que salir de vacaciones no necesariamente significa descanso

Académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso abordó las razones por las que algunas personas decide no hacer una pausa en su trabajo y cómo eso afecta la salud y las relaciones familiares.

La mayoría de las personas espera con ansias la llegada de las vacaciones, para tomar un descanso del año laboral y compartir con los suyos sin depender de los horarios. En general es un periodo para desconectarse de las responsabilidades y liberarse por un tiempo del ajetreo diario. Sin embargo, existen personas que por distintas razones no pueden tomar vacaciones o incluso hay quienes las evitan.

Pero ¿qué sucede con las personas que, sin tener presiones económicas o laborales, deciden no tomarse un descanso? Para Luisa Castaldi, académica y directora de la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), hay que considerar la historia de cada persona, ya que muchas veces pueden tener algún tipo de temor que le impide tomar vacaciones. “Hacer una pausa en el trabajo puede significar para ellas enfrentarse a conflictos o situaciones familiares complejas que prefieren evitar, porque les implica asumir otro tipo de responsabilidad, entonces, salir de vacaciones no necesariamente es un descanso”, indicó.

Por otro lado, la especialista señaló que hay personas que están tan alejadas de sí mismas que se desconectan de sus necesidades, tanto físicas como mentales y entran en un círculo que les hace difícil darse cuenta de la necesidad de descanso. “Hay señales que deberíamos poder captar, como la dificultad de conciliar el sueño, dificultades en la alimentación o el hecho de estar siempre pendientes, preocupados e hiperactivados”.

No tomar vacaciones también podría afectar las relaciones de familia. Según la académica PUCV, en ocasiones es necesario tener un “tiempo vacío” para observarnos y observar a las personas preguntarse en qué están, qué ha pasado en este tiempo que no hemos conversado. También ver cuánto han crecido los niños, cuánto han cambiado y qué han aprendido”.

“Desde el punto de vista de salud física y mental, es relevante tomarse ese tiempo para observar, para mirar, porque en el día a día no lo hacemos. Incluso cuando nuestro trabajo nos gusta mucho, cuando es un trabajo interesante, siempre es útil tomar un poquito de distancia para dejar descansar la cabeza, dejar de pensar tanto en lo que nos aflige o nos enferma”, agregó.

Finalmente, Luisa Castaldi enfatizó en que al margen de las causas que tiene una persona para no tomarse vacaciones, “no debemos enjuiciarla, pues todas las razones pueden ser muy válidas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un desprecio efectista de los Derechos Humanos

Amnistía Internacional

En respuesta al anuncio realizado por el gobierno del presidente Donald Trump de que Estados Unidos se retirará del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Amanda Klasing, directora nacional de Relaciones con el Gobierno y Trabajo de Incidencia de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha declarado:

“El anuncio de que Estados Unidos se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuando ni siquiera es miembro, no es más que el último movimiento del presidente Trump de demostrar al mundo su total y flagrante desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional, incluso aunque debilite los intereses de Estados Unidos”.

“Nuestro mundo necesita la cooperación multilateral en torno a intereses comunes, especialmente la protección de los derechos humanos. Las instituciones internacionales seguirán funcionando, con Estados Unidos o sin él, pero parece que al presidente Trump no le interesa sentarse a esa mesa para conformar las normas y políticas del futuro, o siquiera proteger los derechos humanos de la población estadounidense.”

“El Consejo de Derechos Humanos proporciona un foro global para que los gobiernos debatan los motivos de preocupación en materia de derechos humanos, puede autorizar investigaciones que saquen a la luz violaciones de esos derechos y, aunque no es perfecto, es una herramienta para hacer que los gobiernos rindan cuentas del cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, incluidas las relativas a su propia población.”

“La decisión efectista del presidente Trump de sacar a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos indica al resto del mundo que Estados Unidos no tiene inconveniente en ceder por completo a otros países las decisiones importantes sobre las violaciones de derechos humanos que se cometen en todo el mundo. No se trata sólo de que el presidente Trump se burle de la institución, es que está demostrando que prefiere hacer una cruel demostración de rechazo a los derechos humanos que realizar el trabajo necesario para proteger y promover los derechos humanos para las personas de todo el mundo, incluido Estados Unidos.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coalición Supera el Plástico llama a evitar desechables en playas y optar por la reutilización

0
  • Durante los meses de verano queda en evidencia el problema generado por los plásticos de un sólo uso en las playas
  • Nuevos datos que llegan desde la costa central revelan cifra récord de basura recolectada
  • Por Ley ya se prohíbe la entrega de bombillas, cubiertos, revolvedores y palillos de cualquier tipo de plástico, además de todos los productos de plumavit, para el consumo dentro de locales de expendio de alimentos

 Durante estos meses miles de veraneantes llegan a las playas del país, dejando a su paso una preocupante cantidad de desechos que contaminan el litoral. Este problema, completamente evitable, pone en evidencia la urgencia de seguir avanzando en la actual normativa para reducir la generación de plásticos de un sólo uso.

“En estos meses se hace más evidente la contaminación en las playas, así como la necesidad de cumplir con las distintas leyes que regulan la generación de basura”, señaló Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación marina de Oceana en Chile, organización que es parte de la Coalición Supera el Plástico. “Tenemos la ley de plásticos de un solo uso, que prohíbe la entrega de bombillas, cubiertos, revolvedores y artículos de plumavit en locales de expendio de alimentos, y son precisamente estos los ítems los más encontrados en las limpiezas de playas”, agregó.

Desde la Municipalidad de El Quisco, uno de los balnearios más visitados de la zona central en época estival, señalan que en enero de 2025 se rompió un récord en recolección de basura en sus playas con 1.080 kilos. Datos del equipo municipal de limpieza indican que en 2024 se recopilaron 7.227 kilos de residuos en playas y roqueríos, la mayoría de ellos recogidos en los meses de enero, marzo, febrero y diciembre, siendo una parte importante de estos desechos los plásticos de un solo uso o pequeños trozos plásticos.

Desde Fundación Basura, otra de las organizaciones agrupadas en la Coalición, afirman que “pese a contar con una ley que prohíbe los plásticos de un solo uso, aún falta que las personas se responsabilicen sobre los impactos que estos productos tienen en el mar”, aclaró su directora ejecutiva, Tamara Ortega. “Sin embargo, desde la Coalición estamos trabajando en varios niveles para difundir la importancia de la ley, entre ellos, el programa con los municipios, que son los principales fiscalizadores de la normativa”, añadió.

El Quisco es precisamente una de las municipalidades acogidas a este programa y durante el año ha avanzado en una serie de actividades para que, tanto funcionarios y funcionarias, como los locatarios comerciales, puedan aprender sobre los alcances de la normativa. Así, en octubre de 2024 certificaron al primer local comercial de la comuna que cumple con la legislación, y durante estas semanas esperan seguir sumando a otros establecimientos.

Municipios comprometidos con la ley de plásticos 

Hasta ahora más de 60 municipalidades a lo largo de Chile se han acogido al programa “Municipios comprometidos con la Ley de Plásticos de un Solo Uso”, incluyendo una decena de comunas costeras y a El Quisco se suman municipalidades como Algarrobo, Santo Domingo, Valdivia, Ancud y Puerto Aysén, entre otras.

Recordemos que la ley de plásticos de un solo uso fue promulgada en 2021 con el fin de regular los productos desechables y plásticos de un solo uso utilizados en establecimientos que expenden alimentos como restaurantes, cafeterías, cocinerías y otros locales que sirvan comida preparada o bebestibles, los cuales deberán ofrecer productos reutilizables como loza, madera, vidrio o similares. En el caso de negocios que vendan alimentos para llevar, deberán entregar desechables distintos al plástico como por ejemplo, papel, cartón, bambú o plásticos certificados.

La ley contempla una puesta en marcha progresiva donde las regulaciones más exigentes comenzarían originalmente en agosto de 2024, pero se pospuso para febrero de 2026. Por el momento, ya se encuentra prohibida la entrega de bombillas, cubiertos, revolvedores y palillos de cualquier tipo de plástico, además de todos los productos de plumavit. Además, todos los grandes supermercados, tiendas de conveniencia, y almacenes deben vender y recibir botellas retornables.

La Coalición Supera el Plástico es un conjunto de organizaciones de la sociedad civil unidas para promover el cumplimiento de la ley de plásticos de un solo uso y que está conformada por Fundación Basura, ONG FIMA, Ceus, Uno Punto Cinco, Plastic Oceans, Ecosur, Alianza Basura Cero, Greenpeace, Fundación Lenga, Fundación El Árbol, RADA, Fundación Chile Verde, Fundación Ecociencias, Tremendas y Oceana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De la ficción a la realidad: “Papelucho” vuelve a su casa desde el Centro de Extensión Pirque UC

0
  • En el mismo fundo donde la autora chilena Marcela Paz escribía durante el verano, se inauguró una escultura, a tamaño real, que inmortaliza al más icónico de sus personajes: “Papelucho”
  • La obra fue creada por los artistas Luis Montes Becker y Luis Montes Rojas, y se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. 
“Me cargan los días de fiesta porque ya son. Prefiero el día anterior porque entonces mañana es el día de fiesta”. Esta icónica frase podría transportar a más de una persona a su infancia y, tal vez, a una de sus primeras lecturas: Papelucho, escrito por Marcela Paz, seudónimo de Ester Huneeus, quien cumpliría 123 años este 28 de febrero.
Y es que el niño curioso, reflexivo y travieso que vive en los libros infantiles, hoy se encuentra inmortalizado con una estatua en el Centro de Extensión Pirque UC, frente a la Biblioteca Escolar Futuro, proyecto liderado por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural UC y Ediciones Marcela Paz.
A la inauguración asistió el rector Ignacio Sánchez, la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, Rosa María Lazo; Magdalena Amenábar, académica de Música UC; y Francisco y Paula Claro, hijos de Ester Huneeus y familiares.
La escultura, de 1,50 metro de alto y con terminaciones de bronce envejecido, fue creada por los artistas Luis Montes Becker y Luis Montes Rojas, padre e hijo que fundaron el taller Montes Becker.
“Los que leyeron a Papelucho tienen adentro de su cerebro una imagen de él.  Siempre nos hemos resistido un poco a darle materialidad a la figura para dejar que los niños se imaginen lo que quieran. Al ver la imagen al entrar a una biblioteca, yo creo que puede ser muy inspirador”, dijo Francisco Claro, hijo de la autora.
El primer Papelucho se publicó en 1947, al que le siguieron 11 títulos más, que han sido traducidos al francés, griego, ruso, inglés, italiano y japonés. Historia que comenzó, contó Francisco Claro, gracias a un diario que su padre le regaló a su madre, donde escribió el inicio de las aventuras de este icónico personaje.
“La obra de Marcela Paz no solo ha aportado a la construcción de una literatura infantil nacional, sino que también ha traspasado fronteras, dejando en claro que la lectura puede ser un puente para entendernos y crecer como sociedad”, recalcó el rector Ignacio Sánchez. Y agregó: “El Centro de extensión Pirque es también protagonista en este hito, ya que es un lugar con historia literaria. La propia Ester Huneeus pasaba sus vacaciones familiares en este fundo”. 
La académica de la Facultad de Letras, Soledad Concha, aseguró que Papelucho es una ventana al Chile cotidiano de la década de los 50′ y los 60′. “Con una buena mediación docente, niños y niñas pueden leer esta obra y reflexionar sobre la infancia, las relaciones familiares y las costumbres de ese Chile, para pensar desde ahí su propia realidad”, comentó.
En el Centro de Extensión Pirque UC, junto con realizarse actividades culturales, se encuentra la Biblioteca Escolar Futuro UC, las instalaciones del Preuniversitario UC y una capilla, que aún conserva una imagen religiosa de yeso y greda, creada por Esther Huneeus, quien era escultora. Además, fue en ese lugar que se casó con José Felipe Claro, conocido como “Pepe Lucho”, cuya relación inspiró el nombre de Papelucho.
Paula Claro, hija de Esther Huneeus, la definió como “una mujer maravillosa, muy inteligente, con una fe firme, sencilla, abierta, alegre, divertida, un poquito loca y muy, muy audaz. Para mí, la mejor de las mamás”, y agregó: “No quiero dejar de contarles que una herencia marcadora y maravillosa, quizás la más maravillosa que nos dejó, fue una frase que ocupaba: ‘No todo lo podemos hacer, pero sí lo podemos intentar’”.
 
MÁS INFORMACIÓN
  • Ingreso: La entrada es gratuita, de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.
  • Dirección: Alcalde Hernán Prieto 3235, Pirque.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo