11:28 -Domingo 27 Julio 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 831

Osvaldo Zuñiga, candidato constituyente CUT, busca llevar a la convención la representación del campesinado y el agro

Desde el Distrito 19 correspondiente a la Región de Ñuble,  Osvaldo Zúñiga, presidente Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro Ranquil y candidato a convencional, manifestó la urgencia de cambiar el actual modelo productivo  de nuestro país.

A juicio del dirigente uno de los elementos fundamentales  pasa por una real transformación del agua como un bien nacional de uso público, especialmente en beneficio de las comunidades campesinas y los pueblos originarios.

 

Del mismo modo, el presidente Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro Ranquil denunció que la actual Carta Fundamental  garantiza sólo un derecho de propiedad genérico, excluyendo la posibilidad sobre todo de los jóvenes campesinos a acceder al dominio y proyectos relativos al desarrollo del agro.

 

Osvaldo Zúñiga expresó que nuestro país ha estado sometido a un Estado subsidiario que entrega oportunidades de  crecimiento  económico, sólo para los grandes capitales.

 

El postulante a convencional de la Central Unitaria de Trabajadores por el Distrito 19 abogó para que la Constitución que se redacte contemple  sanciones para los empresarios  que han  transformado  provincias enteras en zonas de sacrificio, a propósito de los crecientes hechos de contaminación ambiental.

 

Así mismo, el personero agrícola recordó como la Dictadura mediante la Conaf depredó los territorios  a través del subsidio a la plantación de pinos y eucaliptos, negocio que favoreció al entonces yerno de Pinochet Julio Ponce Lerou.

 

Finalmente el dirigente campesino y postulante a convencional por la región de Ñuble consideró fundamental, establecer el reconocimiento a la “Madre Tierra” como un sujeto de garantías esenciales y un bien de aprovechamiento  justo y colectivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuba se apresta a producir 100 millones de vacunas contra el Covid-19 y tiene otras 3 en desarrollo

El médico cirujano, Osvaldo Restrepo, quien es especialista en medicina laboral con formación en epidemiología y riesgos, afirmó que el hecho de que un país con menos de 12 millones de habitantes como es el caso de Cuba, posea 4 vacunas para Covid-19 en investigación, demuestra lo que consigue un país cuando la salud de la población se vuelve una estrategia de Estado.

 

Osvaldo Restrepo destacó que Cuba podría ser el primer país en el mundo en inocular a sus habitantes con una vacuna propia, la cual ya se encuentra en fase 3.

 

Para graficar la eficiencia del Estado en el abordaje de la pandemia, el médico remarcó que Cuba ha tenido que recurrir a otras naciones para hacer pruebas de fase 3, ya que tiene una incidencia mínima de personas infectadas por Covid-19.

 

Osvaldo Restrepo concluyó que Cuba debiese servir de ejemplo para la comunidad internacional, respecto a lo que significa poner la salud al centro de las políticas estatales.

 

Cuba producirá este año cien millones de dosis de Soberana 02, su vacuna contra la COVID-19, informa el director general del Instituto Finlay de Vacunas.

La vacuna cubana Soberana 02 comenzó su fase II de ensayos clínicos el pasado 22 de diciembre cuando los primeros voluntarios recibieron la inmunización. Conforme a BioCubaFarma, luego de la fase II de investigaciones clínicas, se iniciará la tercera etapa de los ensayos, en la cual prevén la evaluación de eficacia tanto en el país caribeño como en el exterior.

****************************

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: “En el Resbalín” es la nueva reflexión en clave contemporánea de Futnes.

La nostalgia y la serenidad son dos componentes que siempre se hacen presente en el material de Futnes, músico chileno que nos entrega un nuevo extracto melancólico titulado “En el resbalín” esta vez acompañado de los artistas Clara Loffel y PelySayon.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En PAC y Melipilla: Claudina Núñez, Marcela Mallea llaman a reconstruir juntos proyectos comunitarios y sueños colectivos para vivir mejor

Candidatas a alcaldesas del partido Comunista por la región Metropolitana reiteraron la  importancia de retomar proyectos colectivos en el desarrollo de cada unos de los territorios.

Así lo expresó la postulante edilicia por la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Nuñez, quien invitó a las y los vecinos a reconstruir sueños colectivos y la capacidad de encabezar un liderazgo efectivo con la comunidad, principios que durante la última administración  municipal, han retrocedido  dramáticamente.

 

Claudina Nuñez expresó que junto a una mirada feminista en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, espera de ser electa, transformar las alcaldías en verdaderos gobiernos locales al servicio de las y los  vecinos.

 

Por su parte, la candidata a alcaldesa por Melipilla Marcela Mallea advirtió que su zona  se ha transformado en una comuna dormitorio, en donde se han deprimido y cerrado distintas fuentes de producción y trabajo, situación que espera revertir , si es elegida el 11 de abril próximo.

 

Marcela Mallea denunció que en las comuna del distrito 14, entre ella Melipilla, solo el 8 % del agua de destina al consumo humano, mientras que el 92 % restante está en manos de las grandes plantaciones y consorcios económicos.

 

Ambas postulantes enfatizaron  su voluntad de construir municipios  a escala humana, en donde la opinión ciudadanía y los proyectos colectivos serán la hoja de ruta de sus  gobiernos comunales, de imponerse en los comicios de alcaldes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dafne Concha denuncia discusión estéril e injusta sobre uniformes y útiles escolares en medio de la segunda ola por Covid-19

Desde la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, Corpade, fustigaron el debate respecto  a la necesidad de comprar uniformes y útiles escolares cuando no están dadas las condiciones para iniciar las clases presenciales, como pretende el Ministerio de Educación

Así lo expresó la vocera de Corpade, Dafne Concha, quien señaló que esta es una discusión estéril e injusta cuando miles de familias en Chile viven una situación de precariedad económica.

 

Dafne Concha insistió en que el gobierno está inmerso en una realidad paralela pues aun no están dadas las condiciones  mínimas de resguardo sanitario para que los estudiantes  vuelvan  a las aulas, por lo menos presencialmente, este 2021.

 

Desde la Corpade instaron a los padres y apoderados a no sucumbir ante las presiones sobre uniformes y útiles escolares, privilegiando  su bienestar y subsistencia  económica  en beneficio de sus propias familias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT presentó su consejo asesor de contenidos constitucionales presidido por Juan Somavía

De cara a los contenidos Constituyentes, la Central Unitaria de Trabajadores junto a la Fundación de Instituto de Estudios Laborales, FIEL, presentó su consejo asesor del mundo sindical. Esta inédita iniciativa tiene como objetivo acompañar un proceso de construcción de una  propuesta Constitucional nacida desde el mundo sindical.

En la oportunidad, uno de los integrantes de esta instancia, el exdirector de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, valoró el conjunto de experiencias y conocimientos que vienen desde este espacio distinto, convocado para gestar lo que denominó Constitucionalismo Social.

 

Juan Somavia advirtió que si bien una nueva Constitución no puede remplazar la lucha social, al menos puede intentar cierto equilibrio en justicia que permita que el pueblo organizado no sea vea obligado a salir a las calles a manifestarse.

 

Por su parte, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores Bárbara Figueroa destacó que el aporte que entregaran los integrantes de este Consejo Asesor, nutrirá el debate de contenidos que los dirigentes sindicales enfrentarán de cara a las elecciones de convencionales y en una posterior redacción constitucional.

 

La timonel de la CUT junto con poner  énfasis en lo inédito de este Consejo , señaló que espera que sea a un incentivo a la agenda pública que, más que estar dominada por los nombres de candidatos u candidatas, esté dominada por el debate de contenidos.

 

Junto al exdirector de la OIT Juan Somavia, destacan en este Consejo Asesor del Mundo Sindical entre otros, el catedrático español Antonio Baylos, la exministra del Trabajo Alejandra Krauss, el Secretario General de la Confederación Sindical Internacional  Rafael Freire Nieto, Carmen Espinoza presidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chile y el economista de la Fundación Instituto de Estudios Laborales Fernando Carmona.

Entre los contenidos que abordará el Consejo está la demanda por Trabajo Decente que supere lo que actualmente la Constitución nos señala sobre la libertad de trabajo, pero junto con ello abordar todo el desafío que implica el debate del modelo de desarrollo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enzo Morales y los desafíos para la gobernación de Tarapacá: “Aumentar ingresos por los recursos naturales de la región”

A día de hoy, Chile es uno de los países con el mayor nivel de privatización del mundo en la gestión del agua. Se calcula que actualmente el 80 por ciento de los recursos hídricos del país están en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía.

El abogado Enzo Morales, candidato a gobernador de Tarapacá por la lista “Unidad Regional”, planteó la urgencia de que los recursos naturales no renovables estén por sobre los intereses de las empresas transnacionales, para lo cual se necesita una mayor autonomía regional en la toma de decisiones.

 

El candidato a gobernador de Tarapacá, sostuvo que todas las regiones productoras de cobre, debiesen recibir una mayor cantidad de recursos generados por el royalty minero incrementado.

 

Enzo Morales añadió que actualmente, tanto los intendentes como los gobernadores designados, carecen de facultades para enfrentarse soberanamente al capital minero transnacional, estando supeditado a las órdenes del Gobierno Central.

 

El candidato a gobernador por “Unidad Regional”, dijo que están a la espera de que a partir de mayo, se le traspasen 11 atribuciones materiales a los GORES, que dicen relación con materia de competencias y autonomía financiera.

 

El abogado se mostró partidario de convertir a Chile en un Estado Federal, a objeto de promover la descentralización efectiva, así como la soberanía de cada territorio sobre sus recursos naturales, en beneficio de sus comunidades.

 

Enzo Morales miró con preocupación que la competencia para abordar la crisis migratoria y humanitaria en Tarapacá, aún recaiga en el delegado presidencial que va a nombrar el mandatario junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

 

Cabe consignar que sigue avanzando el proceso de descentralización en Chile, luego que el 1 de enero comenzara el traspaso de competencias a los gobiernos regionales. A ello se suma la aprobación en general por parte del Senado,  de las modificaciones a la ley de Fortalecimiento de las Regiones que permitirá incluir mejoras a la normativa ya aprobada en 2017 y que incluyen la evaluación del traspaso de competencias y el personal en comisión de servicio que estarán en ellos. También podrán ser revocadas.

A lo anterior, se suman los roles que tendrá el gobernador regional como superior jerárquico de los directores de servicios públicos y las posibles similitudes de competencias con el delegado presidencial. Sin embargo, los candidatos a gobernadores se encuentran a la espera de que dichas competencias se puedan materializar a partir de mayo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sociólogo César Contreras y fiestas clandestinas: “Responden a un modelo que ha privilegiado y exacerbado el individualismo”

Expertos advierten que proliferación de fiestas clandestinas en medio del recrudecimiento de la pandemia, obedece a una modelo económico y social que ha privilegiado el individualismo   por sobre el interés colectivo.

Así lo expresó el sociólogo Cesar Contreras, señalando que esto es un síntoma preocupante de la actitud  personalista  que se ha impuesto en diversos ámbitos de nuestra sociedad.

 

Del mismo modo, el académico e investigador agregó que desde los tiempos de la Dictadura se ha instalado  en Chile un sistema que privilegia el exitismo y el beneficio personal por el sobre el bien común, y en este caso, el resguardo sanitario requerido.

 

Cesar Contreras advirtió que este actuar irresponsable  de la población también se alimenta de las decisiones erráticas dadas por la autoridad  sanitaria, quien pese al incremento de los contagios , ha privilegiado  aperturas de mall, aeropuertos  y permisos vacacionales , sin ninguna discrecionalidad científica .

 

Respecto  a la propuesta del gobierno de sancionar con trabajos comunitarios en  favor de enfermos  de Covid a quienes participen  en estas fiestas clandestinas, el sociólogo  y experto consideró una señal preocupante   que la solidaridad y al empatía sean  consideradas como un “castigo”.

 

Consignar que a la fecha cerca 3 mil  personas han sido detenidas por Carabineros por asistir a fiestas clandestinas desde el 19 de marzo de 2020. Un 65% son hombres y un 35% mujeres. Un 76% son de nacionalidad chilena y 24% son de origen extranjero.

La mayor parte de ellos, 951 personas, tiene entre 26 y 36 años. Asimismo, 859 de los detenidos tienen entre 18 y 25 años, mientras que 71 adolescentes de entre 14 y 17 años han terminado en un cuartel policial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo