Senador Alberto Anaya sobre relación México-USA: “rechazamos de plano la imposición de aranceles”
Por PIA Global. – Entrevista exclusiva al senador Alberto Anaya G. Coordinador del Grupo Parlamentario y Coordinador Nacional del Partido del Trabajo de México.
La relación entre el gobierno de México encabezado por la Doctora Claudia Sheinbaum y la administración norteamericana del magnate Donald Trump, ha estado en los medios de comunicación mundial incluso antes de la asunción de ambos mandatarios. La historia y la condición fronteriza de los dos países ha marcado las relaciones diplomáticas, sociales y económicas entre los mismos y hoy adquiere relieve que esa relación se proyecte desde dos modelos políticos diametralmente opuestos, la continuación del proyecto de la Cuarta Transformación heredada de la gestión del presidente Manuel López Obrador y la revolución conservadora de Donald Trump cuyo objetivo es poner a Estados Unidos sobre el resto de los países.
En este marco el profesor Alberto Anaya G. coordinador Nacional del Partido del Trabajo de México, uno de los pilares fundamentales de la alianza del gobierno de Claudia Sheinbaum, nos concedió gentilmente esta entrevista para analizar los pormenores y el devenir de esta situación eminentemente política entre un proyecto nacional soberanista y la administración imperialista de Estados Unidos.
PIA Global – ¿Cómo analiza el Partido del Trabajo de México la nueva coyuntura a partir de la ofensiva intervencionista de la administración Trump?
Alberto Anaya – Comenzaría por recordar la máxima de Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.” Esa afirmación está contenida en su manifiesto dirigido a la nación mexicana el 15 de julio de 1867, con el que se selló el triunfo definitivo de la República.
En ella Benito Juárez reivindica ante los gobiernos con apetitos invasores la obligatoriedad de respetar el derecho ajeno como ruta fundacional para una convivencia pacífica. Como dato ilustrativo señalo que actualmente se encuentra inscrita en letras de oro en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores de los Estados Unidos Mexicanos.
La defensa de la independencia y la soberanía no nos es ajena a los mexicanos, siempre ha estado presente en nuestra historia patria y siempre sostendremos la autodeterminación y el derecho de México a autogobernarse colectivamente con base en la dignidad humana.
Ahora bien, desde su primer día de gestión, la nueva Administración en los EEUU, a cargo de Donald Trump, ha emitido decretos y órdenes ejecutivas destinadas a incrementar los aranceles en un 25% para Canadá y México. Estas agresiones, que son violatorias de los acuerdos del T-MEC y tratados internacionales sobre libre comercio, provocaron rechazo tanto en México como en América Latina y en gran parte del planeta. Ha criminalizado a la migración y homologado arbitrariamente los carteles del narcotráfico con el terrorismo. Muchas de estas órdenes se basan en argumentos falsos cuando no, en abiertas calumnias. lo que generó en muchos países respuestas y acciones en lo político, lo económico y lo legal.
En el caso de México, basados en los principios de autodeterminación, soberanía e independencia, rechazamos esas agresiones intervencionistas y llamamos a llevar a cabo las conversaciones entre iguales y adelantar las negociaciones que sean necesarias para encontrar una solución justa y equilibrada a las controversias que puedan surgir.
Por otra parte, si Trump en su miopía piensa que por medio de amenazas nos van a convencer, en realidad no saben nada sobre el espíritu mexicano. Trump ha logrado una cosa: ha unificado a los mexicanos patriotas, que somos la mayoría.

P G – ¿Habrá una guerra de aranceles?
A A- Debemos hacer nuestros mejores esfuerzos para evitarla. En una guerra de aranceles no hay ganadores. La tesis de ganar/ganar se convierte en perder/perder.
Desde el Partido del Trabajo rechazamos la aplicación unilateral de aumento de aranceles a diferentes países como herramienta de presión política porque consideramos que pone en riesgo la estabilidad de la región, provoca la pérdida de competitividad y destruye el avance logrado en décadas de integración.
Desatar la guerra de los aranceles es una estrategia suicida ya que el uso de aranceles como herramienta de presión política pone en riesgo la estabilidad y competitividad de la región, socavando décadas de integración económica. En lugar de fortalecer la cooperación para resolver desafíos compartidos, esta política genera un ambiente de mayor incertidumbre y menor crecimiento para todos los involucrados.
Si esta medida se mantiene debilitará la integración económica de América del Norte, encareciendo los productos para los consumidores, reduciendo la competitividad de la región y generando incertidumbre para las empresas instaladas en México. No solo el impacto afectaría a México, sino también a las compañías estadunidenses que operan en el país, que verían incrementados sus costos de producción y menor acceso a insumos clave. Además, la posible respuesta comercial de México y Canadá podría perjudicar a los exportadores estadunidenses, complicando aún más la relación trilateral.
En términos macroeconómicos, la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC y la inversión extranjera podría generar una desaceleración económica, con una posible contracción del PIB de hasta (-)1.5% si los aranceles se mantienen en el tiempo. Aun, si la medida no se implementa de forma permanente, su sola amenaza ya está afectando las decisiones de inversión en sectores clave.
Los aranceles no contribuyen a la integración y al fortalecimiento de la región; todo lo contrario. No solucionan los retos de inseguridad, de migración y del tráfico de sustancias ilícitas.
Trump, y su estilo de negociar sobre amenazas y falsas acusaciones, incrementa la incertidumbre en cuanto a la inversión extranjera y otros indicadores económicos. Pero esa inseguridad no solo golpea a sus socios del T-MEC, también sacude a grandes empresas estadounidenses radicadas en territorio mexicano y en todo el mundo.
Recurrir a los aranceles como arma geopolítica puede acarrear una perturbación radical del sistema comercial mundial y, más tarde o más temprano, el “efecto boomerang” tendría efectos desestabilizadores en la propia economía norteamericana y en sus ciudadanos.
P G – ¿Cuál es la lectura que hace el PT de las aspiraciones extraterritoriales de Trump?
A A – Desde el primer momento denunciamos la política imperialista de la nueva administración, que pretende desconocer la soberanía de los Estados sobre territorios como el Canal de Panamá o Groenlandia, y que continúa castigando a Cuba y su pueblo por ejercer y defender con dignidad su soberanía.
Condenamos la voracidad de un gobierno guiado por los intereses de las grandes corporaciones tecnológicas, que requieren controlar territorios y mecanismos comerciales, fuentes de energía y minerales estratégicos, necesarios para el desarrollo de sus operaciones.
En el caso de Panamá, queremos recordar que los Tratados Torrijos-Carter que se firmaron en 1977, entre el líder panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter, acordando la transferencia del control del canal a Panamá. No obstante, se creó entonces una administración conjunta entre los dos países para garantizar la transición. No fue hasta 1999 que Panamá tomó el control total del canal y, después de transcurrido un cuarto de siglo, Trump falsea los hechos, desconoce los acuerdos firmados por un presidente de su país y amenaza con una intervención.
Según datos oficiales, Estados Unidos sigue siendo el mayor cliente del Canal de Panamá, representando el 74 por ciento de la carga total transportada. China, con el 21% del transporte, ocupa el segundo lugar, seguida de Japón, Corea del Sur y Chile. Es también una de las rutas privilegiadas y esenciales para el comercio estadounidense. Más del 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos, con un valor aproximado de 270.000 millones de dólares al año, pasa por esta vía fluvial.
En el caso de Europa el presidente de Estados Unidos ha manifestado su intención de apropiarse de Groenlandia (rica en minerales y fuentes de energía) y sumarla a otro importante territorio ártico cuando ha dicho que Canadá debería incorporarse a Estados Unidos. De esta manera, ha puesto presión sobre dos de sus aliados más cercanos, ambos socios en la OTAN.
La relevancia del Ártico, como asunto de geopolítica global está tomando cada vez mayor importancia porque en la actualidad puede ser una nueva ruta marítima, estableciéndose así una rivalidad estratégica. Por un lado, Rusia y China y por el otro, Estados Unidos y la OTAN.
En ese sentido, con una nueva versión de la Doctrina Monroe, todo indica que las amenazas del presidente estadounidense de apropiarse de otros territorios reflejan una aspiración geopolítica, aumentar la presencia de EE. UU. y reducir la de China, en el contexto de la disputa por la hegemonía mundial entre ambas potencias.
P G – ¿Son terroristas los carteles de la droga?
A A – En primer lugar, reitero que desde el Partido del Trabajo reconocemos la actitud de estadista que ejerció nuestra mandataria con el presidente Donald Trump, demostrando que el diálogo con Estados Unidos es una prioridad para enfrentar los problemas que, como naciones vecinas, tenemos en una frontera tan dinámica como la que compartimos.
Es imprescindible que el Gobierno de los Estados Unidos de América adopte estrategias frontales contra las mafias que controlan la importación y distribución de drogas en ese país, que persiga a la industria de lavado de dinero derivado del narcotráfico en su territorio y frene el tráfico de armas.
Por lo mismo, le demandamos al Gobierno Trump que abandone la estrategia de culpar a nuestros países de las graves consecuencias que trae a la sociedad estadounidense el consumo indiscriminado de estupefacientes. La aseveración del gobierno estadounidense de que“las organizaciones mexicanas de narcotraficantes mantienen una alianza intolerable con el gobierno de México” es calumniosa e intenta evadir la enorme responsabilidad que le corresponde.
Vamos a comenzar aclarando que el consumo de fentanilo, un opiáceo sintético cien veces más poderoso que la morfina, se expandió en EEUU por su uso legal ya que sirve de analgésico y anestésico
Lo que ocurre es que, al expandirse su consumo indiscriminado está provocando unas 70 mil muertes al año por sobredosis, y cientos de miles con afectaciones a su salud, muchos de ellos deambulando extraviados por calles de ciudades estadounidenses.
Coincidimos con la presidenta Sheinbaum que, antes de cargarnos a nosotros todo el peso de la crisis, Donald Trump debe responder “¿Por qué no empiezan combatiendo la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades? ¿O cómo es que las personas con adicciones compran esa droga? ¿Por qué nunca hemos oído de detenciones en Estados Unidos de los grupos delictivos estadounidenses?”. Así mismo “el consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido”. Rechazamos que se pretenda presionar al gobierno federal a que actúe en pro de resolver algo que los propios norteamericanos no han resuelto.
Queremos aclarar que homologar el terrorismo con los carteles de la droga es una maniobra con dos objetivos. Por un lado, justificar ante el ciudadano estadounidense promedio, que ha sido sensibilizado por la propaganda, que una acción militar extraterritorial está legitimada por ser antiterrorista. Por el otro, amagar a México con acciones militares o mercenarias en nuestro territorio, violando la soberanía nacional, bajo el pretexto de pasividad o complicidad del gobierno con el crimen organizado.

P G – ¿Tienen posibilidades de éxito las aspiraciones económicas de Trump?
A.A – La política económica anunciada por Trump, si se implementa, no resolverá los problemas de EEUU y, como hemos señalado, puede tener un impacto muy negativo en el comercio internacional, las finanzas y la economía mundial en general.
Esta política surge de la manifestación más visible de esos problemas: el desequilibrio externo. La balanza de pagos de EEUU ha estado en un déficit crónico y creciente desde principios de la década de 1970. En 2024, el déficit sería cercano a un billón de dólares. Los déficits fueron cubiertos por una posición de deuda externa neta que explotó en este siglo de uno a 24 billones de dólares (cerca del 85% del PIB).
El exceso de pasivos estadounidenses ya sea en depósitos, valores o acciones, mantenidos en el exterior. Todo este tiempo los activos estadounidenses en el exterior se han visto respaldados por la aceptación del dólar como instrumento de transacciones internacionales y de reserva. Pero la permanencia, si no la irreversibilidad, del exceso pone cada vez más en riesgo el papel de la moneda estadounidense. A ello se suma la creciente tendencia mundial de recurrir a otras monedas internacionales en las transacciones.
Si su aceptación decayera, si los acreedores y tenedores lo vendieran, su curso se tambalearía. Las repercusiones para la economía mundial y para el nivel de vida del pueblo estadounidense serían muy graves, ya que sufrirían inflación, caídas de la bolsa, crisis financieras y desempleo.
La política económica anunciada por Trump, si se implementa, no resolverá los problemas de EEUU y tendrá un impacto muy negativo en la economía mundial. Esta política surge de la manifestación más visible de esos problemas: el desequilibrio externo, humillante y antinatural para un país grande. La balanza de pagos de EEUU ha estado en un déficit crónico y creciente desde principios de la década de 1970. En 2024, el déficit sería cercano a un billón de dólares.
En esta fase de crisis del neoliberalismo, las grandes corporaciones y los cyberplutócratas, poseedores de las mayores fortunas del mundo, se han persuadido de que, en lugar de compartir la riqueza, la alternativa es la depredación.
Hay razonables dudas sobre las intenciones de los gigantes digitales que combinan el poder del mercado con el poder soberano. No es evidente que estén utilizando el espacio público a través de las redes sociales, para respaldar el proyecto de Trump o estar aprovechándose de una posesión monopólica de los datos para obtener aún más dinero.
Está claro que el movimiento MAGA en torno a Trump ya no quiere pagar por la seguridad mundial por ello abandonan a sus aliados. Hay que decir que Estados Unidos para tener suficiente energía entre gas, petróleo y paneles solares domésticos está amagando sobre nuestro continente para lograr estar abastecido de materias primas.
Por ello se permiten prescindir de la democracia y se inclinan por no rendir cuentas a nadie, su visión económica y financiera es contradictoria con los principios del gobierno representativo. Ese es el punto donde coinciden con Trump y lo que explica su arrogancia y desprecio por los derechos y necesidades de nuestros países.
Alberto Anaya G.* Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León (1983-1988); con posgrado en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundador y actual coordinador del Partido del Trabajo de México y actualmente Senador y coordinador del grupo parlamentario del partido
Fotos de la nota: Gentileza PT
¿Vacaciones con o sin mascotas?: Recomendaciones para tomar la mejor decisión
Evaluar el abanico de opciones permitirá garantizar la seguridad y bienestar de los animales fuera o dentro de casa, así como la tranquilidad de las personas durante los días de receso.
Las vacaciones no solo implican esa temporada que las personas suelen tomar para su descanso y esparcimiento, sino que también constituye un dilema que involucra a sus propios animales de compañía, razón por la a que a veces cuesta tomar la decisión de llevarlas de viaje o de paseo junto al resto de la familia, dejarles en casa, al cuidado de un tercero, de “pet sitter”, o en un alojamiento (animal friendly), según sea el caso.
La médico veterinaria, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, ofrece algunas recomendaciones para tomar decisiones conscientes y adaptadas a las necesidades de gatos y perros particularmente, siendo estos los animales más comunes en la vida de las personas.
Evaluar opciones
Lo primero que Ubilla recomienda para resolver la disyuntiva, es planificar vacaciones evaluando las opciones disponibles, siempre pensando en el bienestar de los animales y de las personas. La subdirectora invita a considerar todo lo concerniente a los servicios de cuidado a cargo de profesionales y personas de confianza, en caso de que el animal no acompañe a la familia. Si, por el contrario, la mascota se suma al viaje, se deberá tomar en cuenta todo lo referente a su transporte, traslado, así como lo de su estadía en caso que opten por un alojamiento pet friendly. Garantizar su alimentación e hidratación es otro aspecto importante, independientemente de la decisión que se tome, según indica la especialista en Comportamiento Animal y Humano.
¿Se quedan o se suben al viaje?
La experta aclara que viajar con las mascotas, si bien resulta absolutamente viable, en muchos de los casos, la mejor opción es dejarlas al cuidado de profesionales, en manos de servicios de “pet sitter”, o, en su defecto, a cargo de personas de absoluta confianza. En caso de que las personas decidieran llevarse sus mascotas a vacacionar, deberán considerar que los animales sufren un proceso de adaptación en los entornos donde les corresponda estar.
“De manera que, si tu mascota es sensible a cambios de ambiente o tiene dificultad para adaptarse a nuevos lugares, lo mejor es no arriesgarse. Para quienes decidan llevarlos de viaje o de paseo, es fundamental tener paciencia mientras se ajustan a ese nuevo ambiente. En estos casos se recomienda viajar a lugares que cuenten con servicios de ‘animal friendly’, que son hoteles especializados en cuidado y trato amable para las mascotas. Si por alguna razón, nuestras mascotas no pudieran viajar, lo ideal es que permanezcan en un ambiente familiar o con un profesional capacitado, como un ‘pet sitter’. Es importante no alterar sus rutinas y asegurarse de que reciban la atención adecuada mientras estamos fuera, o en su compañía”.
Transporte, seguridad y prevención
Para Ubilla el traslado para mascotas viajeras debe planificarse cuidadosamente, dada todas sus implicaciones. De allí que sugiera que tanto perros como gatos, viajen en jaulas de transporte para una mejor protección. En el caso de los caninos, también existen cinturones especiales para automóviles que les permiten mayor comodidad. Además, recomienda viajar en horarios con bajas temperaturas, y utilizar feromonas sintéticas para aliviar el estrés de las mascotas durante el recorrido.
La especialista en Bienestar Animal subraya la importancia de tomar todas las medidas de seguridad de los animales, como equipos de protección, prevención, e identificación durante el trayecto, y la estadía.
“Las personas que lleven consigo sus mascotas a vacacionar deberán identificarlas correctamente con collar, placa y con microchips, preferiblemente con los datos del responsable. Del mismo modo, deberán garantizar que las mascotas permanezcan en un entorno seguro con áreas cercadas con vallas para prevenir riesgos u accidentes. Además, deberán usar arneses y correas recomendadas para estos fines. Asimismo, es recomendable que las mascotas cuenten con juguetes adecuados, cama cómoda, acceso a comida, agua y atención veterinaria. Esto también está dirigido a quienes no viajen con sus mascotas”.
Consejos adicionales
La Dra. Ubilla enfatiza que, si se piensa en visitar una reserva natural, no se debe planificar asistir con las mascotas, debido a que existen normativas que resguardan la protección de la fauna silvestre, ya que la sola presencia de perros o gatos podría alterar a otros animales que habitan esos entornos. También desaconseja llevarlas a eventos multitudinarios como ferias o conciertos, donde el ruido y la multitud podrían causarles angustia. “La clave para unas vacaciones exitosas es tomar decisiones responsables y respetuosas con las necesidades de nuestras mascotas. Al final, la opción más adecuada dependerá de las características individuales de cada animal, garantizando su bienestar durante nuestro descanso. Finalmente, en caso de dudas, siempre es una buena opción asesorarse con el médico/a veterinario/a de cabecera”.
La incertidumbre que el retorno de La Niña inserta en el agro chileno
Hacia el mes de abril se espera una transición hacia un periodo de neutralidad entre El Niño / La Niña, que podría prolongarse hacia el invierno, aunque sin certezas.
El pronóstico estacional para el primer trimestre del año publicado por el Centro de Predicción Climática (CPC) del NOAA confirmó condiciones asociadas a La Niña, con un Pacífico ecuatorial con enfriamiento en superficie, alcanzando anomalías iguales o por debajo de -0,5°C. “Las características de este evento La Niña son de carácter débil y posiblemente de corta duración, lo cual indica que sus efectos sobre el clima tenderían a ser menos intensos”, explica Viviana Tudela Pino, profesora adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
La docente señala que, según los modelos dinámicos de anomalías de temperatura superficial del mar, pertenecientes al International Research Institute for Climate and Society (IRI), La Niña permanecería hasta abril con una probabilidad del 59%, mientras que durante marzo-mayo de 2025, habrá una probable transición a fase neutra, con el 60% de probabilidad.
Esta situación tendrá incidencias en el comportamiento climático de la zona centro-sur del país y podría afectar las condiciones para la agricultura.
“Pese a que los eventos La Niña normalmente se asocian a una reducción de las temperaturas en la zona central de Chile, el pronóstico estacional para el trimestre enero-febrero-marzo elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile indica condiciones sobre lo normal tanto para las temperaturas máximas como las mínimas. Por esta razón, es importante -en la agricultura- no quedarse solo con la información de la ocurrencia de evento El Niño o La Niña, si no que revisar los pronósticos estacionales enfocados al territorio que, aunque basados en El Niño/La Niña, incorporan en su análisis otros factores que interactúan con este y el comportamiento histórico de las estaciones meteorológicas”, asegura la experta.
Respecto a lo que viene en los próximos meses, Tudela explica que “actualmente en la zona central nos encontramos en la estación seca del año, donde normalmente no ocurren precipitaciones. Para conocer lo que se prevé a inicios y pleno invierno es necesario esperar los siguientes pronósticos estacionales. Sin embargo, hay que considerar que las fases neutras de El Niño/La Niña generan una mayor incertidumbre en el pronóstico estacional”.
Principales impactos
Para la Dra. Tudela los principales impactos en el sector agrícola durante el verano serán el incremento de la evapotranspiración, el estrés térmico por altas temperaturas y la aceleración del desarrollo. “Por este motivo es importante ajustar los cálculos de requerimientos de riego además de incrementar la frecuencia de éste, poniendo especial atención a hortalizas de arraigamiento superficial”, asegura.
Agrega -además- que para reducir el estrés térmico es necesario no descuidar la aplicación de bloqueadores solares o caolinita en frutales susceptibles a golpes de sol y quemaduras por radiación.
En el caso del ganado, las altas temperaturas reducen la ganancia en peso, por lo que se debe cuidar la hidratación y evitar la exposición al sol.
“Es fundamental estar atentos a los pronósticos de corto plazo para prepararse ante olas de calor y mantenerse alerta ante posibles adelantos en la maduración de frutas y hortalizas, para poder planificar oportunamente las labores de cosecha, las que deberían realizarse durante las mañanas y considerar lugares de acopio frescos y a la sombra para los productos recién cosechados”, puntualiza.
¿Las olas de calor pueden incidir en la sismicidad?
Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de sismos y que estos movimientos están gobernados por factores distintos al cambio climático.
Los sismos describen el movimiento de la superficie terrestre producto de la interacción de masas rocosas al interior de la tierra. Los más conocidos se producen cuando una placa se introduce debajo de otra (subducción), como ocurre en el caso de Chile con las placas de Nazca y Sudamericana.
Pero ante el cambio climático y las incesantes olas de calor, hay quienes se preguntan ¿Cómo este fenómeno afecta el interior de la tierra y si existe alguna relación entre el alza de las temperaturas y la ocurrencia de temblores?
Matías Carvajal, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fue enfático en señalar que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de terremotos y que “tampoco se espera que exista una relación, dado que la temperatura superficial justamente afecta la superficie de la tierra, mientras que los terremotos ocurren y se gatillan a decenas de kilómetros de profundidad”.
Según el docente, esto no implica que algunos sismos puedan ocurrir en días calurosos, sin embargo, recordó que “el terremoto más grande registrado en la historia de la humanidad sucedió en el año 1960 en el sur de Chile, en el mes de mayo, instante en el que se registraron temperaturas bastante moderadas. En el caso de Chile central, el terremoto más grande ocurrió en el año 1730, un día 8 de julio, justamente en pleno invierno”, enfatizó.
DERRETIMIENTO DE HIELOS
Si bien el cambio climático genera sus mayores efectos en la superficie de la tierra y no en su interior, el académico de la PUCV agregó que podría existir un efecto indirecto en la ocurrencia de terremotos, porque las altas temperaturas pueden estar derritiendo los hielos, generando cambios en las presiones de la tierra, de la corteza y también en el nivel del mar.
“Estos procesos sí pueden -al menos teóricamente- influenciar la ocurrencia de sismos, pero la verdad es que el tema está gobernado por muchísimos factores geológicos que no tienen nada que ver con el cambio climático y que son los principales”, finalizó.
Radiación ultravioleta: Cómo protegerse de sus efectos durante el verano
Adoptar medidas de fotoprotección y evitar la exposición directa en las horas de mayor refulgencia son algunas de las recomendaciones para mitigar las amenazas por quemaduras solares, fotoenvejecimiento y cáncer de piel a largo plazo.
Según la Dirección Meteorológica de Chile, durante los meses de diciembre a febrero el país experimenta un aumento del índice de radiación UV que puede superar los niveles críticos, especialmente entre las 10:00 y las 17:00 horas, elevando el riesgo de daños en la piel, labios y en los ojos, fundamentalmente.
La médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, explica que, aunque la exposición al sol es esencial para la síntesis de vitamina D, así como para la regulación del reloj biológico y el estado de ánimo, podría resultar con efectos perjudiciales para la salud, si no se toman las medidas adecuadas para evitar la incidencia directa de radiación UV, que podrían resultar en quemaduras solares, o en problemas más graves sobre la salud de las personas.
“Los peligros de la radiación ultravioleta (UV) tienden a incrementarse durante la primavera y el verano, generando efectos acumulativos que podrían desencadenar en quemaduras solares, fotoenvejecimiento, manchas, hasta el punto de llegar a generar enfermedades graves como el cáncer de piel a largo plazo”.
Fotoprotección
De allí, que la especialista recomiende, en primer lugar, evitar la exposición directa o prolongada al sol entre las 10:00 y 17:00 horas, que es el intervalo donde se experimenta mayor refulgencia o radiación ultravioleta (UV). Por otro lado, y no menos importante, sugiere poner en práctica la fotoprotección, clave para minimizar los efectos negativos del sol, que consiste en el uso de protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con un factor de protección (FPS) de 30 o superior, que, según indicaciones, debe aplicarse generosamente cubriendo todas las áreas expuestas y repitiendo la aplicación cada 2 horas, especialmente después de nadar o sudar.
“Es importante usar la cantidad adecuada de protector solar para asegurar su efectividad. Se recomienda aplicar la regla de la cucharadita de entre 30 y 45 ml de protector para cubrir todo el cuerpo, una para la cara y cuello, dos cucharaditas para el torso, dos para la espalda, y una cucharadita para cada brazo y pierna. El protector solar debe aplicarse, al menos, de entre 20 a 30 minutos antes de la exposición solar”, subraya la especialista.
Además del protector solar, Silva indica que la ropa es una barrera esencial contra los daños solares, por lo que aconseja utilizar ropa de trama gruesa, de colores oscuros, y prendas de mangas largas. Del mismo modo, sugiere usar sombreros con alas anchas con un mínimo de 7 cm, y lentes de sol con filtro UV, que son igualmente imprescindibles para proteger el rostro y los ojos; así como también mantenerse hidratado constantemente. “Y en este caso, la recomendación general es un mínimo de 6 a 8 vasos de agua al día”.
“En el caso de niños menores de 6 meses, la exposición directa al sol debe evitarse, o bien aplicarles productos diseñados específicamente para ellos, que deben ser indicados por sus pediatras y dermatólogos, a los fines de que estos protectores puedan ser seguros y suaves para sus pieles”.
Indicaciones adicionales
Silva advierte que ciertos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioleta, por lo sugiere consultar en primer lugar con un médico antes de exponerse al sol, si se está bajo tratamiento farmacológico. Por otro lado, recuerda que algunas superficies como agua, arena y nieve reflejan la radiación UV, aumentando la exposición solar. En tal sentido, y para cerrar sus recomendaciones, indica, que, a mayor consciencia se tenga acerca de la importancia de protegerse de la radiación ultravioleta durante el verano, menores serán las consecuencias indeseadas en la piel.
La Fuga de Violeta Parra
(Desde colectivo “Canto General”). Hemos tomado el legado que nos dejó Richard Rojas y Sergio Garrido hace más de 40 años. No era un homenaje cualquiera, en el momento en que en plena dictadura ésta fecha se transformaba en protesta y en el que lograr llegar al cementerio a pesar de la brutal represión era una hazaña.
Por lo mismo, los viejos maestros (ya fuera de dictadura) nos conminan a no perder esta Memoria Histórica de lucha junto a Violeta y por supuesto a no perder su carácter político. Puede que grupos, no sé con qué interés, hagan polémicas sobre el suicidio de Violeta Parra. A nosotros no se nos pasa por la mente ese debate, casi lo consideramos una falta de respeto tratándose de Violeta ¿Quien puede cuestionar decisiones o sentires de la mujer más destacada en el arte de Chile y Latinoamérica?.
Sólo tenemos la convicción que la compañera Violeta fue rebelde en vida y rebelde hasta su muerte y eso nos hace contagiarnos cada 5 de febrero con su rebeldía y como decía Sergio Garrido “Vamos a despertar a Violeta para que ella despierte nuestras conciencias”. En el camino hemos provocado controversias y molestias varias, como por ejemplo el nombre de nuestra actividad “La Fuga de Violeta Parra” hay algunos que lo consideran “negacionista” o ambiguo.
Simplemente lo que nos anima es destacarlo como una figura poética, pues aunque se haya suicidado y físicamente no esté con nosotros, seguirá su legado eternamente en todas las manifestaciones artísticas, en cada mujer y hombre rebelde, en todas las revoluciones. Es por eso que la sentimos sólo “fugada”. Habrá a quienes les moleste ésto, pero ya nos tiene sin cuidado.
No todos y todas alcanzan a entender nuestro riguroso formato de ésta actividad, ya que no se trata sólo de convocarnos para hacer las veces de cancionero frente a su tumba. Es más bien un manifiesto de denuncia poética, en que tomamos en cuenta los acontecimientos del año, casi como un recuento político y lo expresamos a través de la poesía y cantar de la Violeta. Podemos confidenciar que en un tiempo en que la izquierda estaba silenciada por los “expertos” en gobernar ésta actividad con su particularidad era la voz de aquellos silenciados.
Es así como a lo largo de los años Violeta nos regala su poesía para expresar, sentires, dolores y alegrías, es impresionante como aprendemos cada año de su vasta obra, para convertirse en ese vehículo de expresión total y aunque no guste lo hacemos a “nuestra manera” tratando de no claudicar en forma ni sentido (aunque algunos se pasen de listos y quieran cambiar nuestra forma de hacer este homenaje).
Hemos compartido en este andar con múltiples artistas y expresiones que para nosotras han sido muy importantes. La Querida Ana María Miranda, que desde los inicios de Canto General estuvo con su bella voz, el inolvidable Actor Mario Lorca que nos acompañó tantas jornadas, haciendo suyo este homenaje deleitándonos con sus declamaciones poéticas, el “gringo” David Speener quien se dió a conocer en Chile con su canto a través de esta actividad y luego escribió una tesis sobre la historia de este homenaje. Esto por nombrar a algunos que para bien nos han marcado por siempre.
Somos “Canto General” y nos agrupamos para manifestarnos en diferentes situaciones. Llevamos en alto la bandera de la Memoria y denunciamos las injusticias a través de todas las expresiones del arte, incluyendo las instalaciones plásticas de nuestra querida compañera Maru, que nos sorprende en cada jornada con cuadros magníficos que entrelazan con las canciones, poesías y textos que escogemos para estas manifestaciónes de homenaje.
No es una manifestación cualquiera es una creación completa de trabajo colectivo, donde nadie se luce más que el otro o la otra, es “como una cadena” diría Victor Jara y cada uno está al servicio de los demás. Esto lo hemos aprendido muy bien de nuestra querida Nora Blanco cuya escuela de trabajo colectivo o comunitario es fundamental para el exito de nuestra actividad.
¡Violeta siempre estará presente! Y nos acompañan en esta tarea la maestra de música Benny Pereira, Rosa Elena Castro con su voz. El profesor Juan Vergara con su voluntad solidaria. Marcela Shultz en la palabra
¡Hasta el próximo Año!
Editorial UTalca ofrece eBooks gratuitos para leer estas vacaciones
- Desde su página web se pueden descargar títulos de los más destacados autores nacionales, además de libros que recorren las distintas colecciones de arte y esculturas de la Casa de Estudios.
Acceder a un amplio catálogo y disfrutar de la lectura de los títulos que se encuentran disponibles de manera gratuita en la página web editorial.utalca.cl es la invitación que realiza la Dirección de la Editorial Universidad de Talca para todos aquellos amantes de la literatura en vacaciones. Así lo destacó la directora de la Editorial de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet. “Ponemos a disposición de toda la comunidad, el gran número de libros que conforman nuestro nutrido catálogo de e-books, de todas nuestras colecciones”, sostuvo.
“Es por ello que invitamos a todos y todas a ingresar a la citada página revisar nuestro catálogo y descargar de manera gratuita los títulos de sus autores favoritos. La literatura siempre es una oportunidad para conocer y recorrer nuevos mundos, realidades mágicas y fascinantes historias”, precisó.
En el catálogo de e-books destacan títulos de sus Colecciones Literatura y Humanidades, Premio José Donoso y Mujeres en la Literatura, como Otra Antología y Los Obscenos Pájaros de la Esperanza, del Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita; Antología Personal y No hay Armazón que la Sostenga, de la también Premio Nacional de Literatura Diamela Eltit; Crónicas en Transición: Los amigos del barrio pueden desaparecer, de la gran poeta Carmen Berenguer; El Resto de la Vida, de Marco Antonio de la Parra; Poesía Fundamental de Oscar Hahn, otro Premio Nacional de Literatura; Marcoyora: Rapa Nui o el paraíso interior de Margot Loyola, de la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales Sonia Montecino, entre muchos otros.
Acceso gratuito a la Colección de Arte
Además de los libros electrónicos de las colecciones de literatura, la Editorial Universidad de Talca pone a disposición una selección de sus más destacadas publicaciones realizadas en torno a su patrimonio artístico y escultórico, como los que recorren la Colección Pérez-Stephens de la Galería NUGA, en su primera y segunda edición, el Parque de las Esculturas del Campus Talca y el Legado de Lily Garafulic; como también el que da a conocer la Colección Textiles Shaw-Zegers.
“Todas estas publicaciones ponen a disposición de manera digital el gran patrimonio artístico y escultórico con que cuenta la Universidad de Talca. Todos incluyen un gran trabajo crítico e investigativo, además de un hermoso registro fotográfico de las obras. Son libros realmente notables, muchos de ellos elaborados gracias al financiamiento de MINEDUC, y que hoy se encuentran libres para descarga para toda la comunidad interesada en conocer y aprender sobre lo más destacado de las artes nacionales”, explicó la directora.
El catálogo completo de libros en formato electrónico de acceso gratuito se puede descargar desde la página web de la Editorial Universidad de Talca, sección EBOOKS.
GRALyC: “Felicitamos a Luisa González a Revolución Ciudadana y al pueblo ecuatoriano”
Desde el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe expresamos nuestras más sinceras felicitaciones a la candidata del partido Revolución Ciudadana (RC), la compañera Luisa González y al pueblo que la respalda, por los promisorios resultados obtenidos en esta primera fase del proceso electoral ecuatoriano.
El respaldo popular a Luisa González y RC le permiten no solo pasar a la segunda vuelta el próximo mes de abril, sino que demuestra una enorme fortaleza al haber equilibrado las fuerzas frente al poder estatal que, según las denuncias presentadas ante los árbitros electorales, fue utilizado en favor del candidato del oficialismo.
Estos alentadores resultados demuestran que una vez más el pueblo de Ecuador abraza la esperanza de retornar al camino de la paz, la seguridad y la prosperidad que alguna vez conoció de la mano de los gobiernos de quienes hoy constituyen Revolución Ciudadana; senderos que fueron abandonados por la traición y la avaricia neoliberal.
La esperanza en el renacer de Ecuador interpela a todas las fuerzas progresistas y populares de Ecuador y a la solidaridad de Nuestra América, para que la unidad de todas las corrientes democráticas y progresistas que participaron en esta primera fase de la contienda, sea factor de victoria sobre las amenazas de continuidad de la extrema derecha que ha diezmado ese hermano país, causando enorme dolor y sufrimiento a su pueblo.
Convencidos que la fuerza y la victoria radica en la unidad, hacemos el llamado más fraterno y esperanzado a que desde las dirgencias y desde la bases populares se logren los acuerdos imprescindibles, programáticos y electorales para asegurar que las esperanzas del pueblo ecuatoriano, pero también las de los pueblos de América, se vean premiadas por un triunfo que, sin lugar a dudas, afectará muy positivamente el estado de ánimo y la disposición al fortalecimiento de la unidad latinoamericana y caribeña ante los desafíos que nos presenta un neofascismo envalentonado y cruel, y un imperio que no aparta su mirada de los recursos y riquezas de nuestro Continente.
¡Adelante compañeras y compañeros de todas las fuerzas del pueblo ecuatoriano. América Latina los abraza, los respalda y los mira con esperanzas!
10 de febrero de 2025