En el parque Pablo Neruda de Lo Espejo, Jeannette Jara, la candidata del Partido Comunista (PC) y de Acción Humanista (AH), lanzó formalmente la vocería de su campaña para las primarias del bloque oficialista en miras a las presidenciales de 2025.
Al acto asistieron vecinos, dirigentas, dirigentes, militantes, y figuras políticas, momento en que la exministra del Trabajo también presentó a sus portavoces: los alcaldes Javiera Reyes de Lo Espejo, Fares Jadue de Recoleta y Joel Olmos de La Cisterna. A ellos se suma la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa.
La candidata dio el vamos a su campaña en terreno, dijo, destacando que los alcaldes que le acompañarán poseen una “profunda conexión con los territorios y las comunidades”.
Respecto al panorama que se ha tejido en el ala contraria con una derecha que no pudo convocar a una primaria y cuyos candidatos tendrán que batirse en primera vuelta presidencial, Jara indicó que en el caso del progresismo y la izquierda “La primera tarea es tener una primaria competitiva”.
Acotó que aquello es un signo de gobernabilidad que no se está encontrando en la derecha:
La ex ministra del trabajo quien en esa secretaría de gobierno logró avances como la ley de la jornada de 40 horas, la Ley Karin, el aumento del salario mínimo y una reforma de pensiones esperada por décadas, está marcando un apoyo en los sondeos de opinión que la perfilan entre las preferencias de las candidaturas a primarias del oficialismo.
“Hemos conocidos en las encuestas de los últimos días donde hay un virtual empate entre algunos candidatos que van a las primarias Carolina Tohá, Gonzalo Winter”.
En esa línea, Jeannette Jara apuntó a resaltar el sello de las primarias de su sector, enfatizando en el valor de la estrategia de la unidad, “con respeto y una capacidad clara de quien gane va a tener disponible a toda las fuerzas de la izquierda y el progresismo chileno”, acotó la candidata.
Una nueva jornada de movilización por la desaparecida defensora ambiental mapuche, Julia Chuñil, se realizó este sábado en la plaza principal de la comuna de Puente Alto en Santiago.
Organizaciones mapuche, feministas y por la defensa de los derechos humanos alcanzaron una masiva convocatoria para denunciar la desaparición por casi cinco meses y medio de Julia Chuñil Catricura de 72 años, quien junto a su comunidad de Putreguel ubicada en el sector oriente de la comuna de Máfil en Los Ríos, vienen demandando la devolución de tierras ancestrales por más de 10 años.
Al acto político cultural se sumaron varias muestras solidarias con la participación de la cantautora Daniela Millaleo, Rodrifono, Rock y Pebre, Aylin Silva y Chequen, además de contar con las intervenciones dancísticas del Colectivo Cueca Sola y la Gran Comparsa del Pueblo. También acudieron cultores y productores mapuche que ofrecieron sus creaciones en la feria que se instaló en un costado del perímetro de la plaza.
Así lo evaluó Luisa Quiñenao integrante de la organización Newen Guacolda: “Se cumplió con el objetivo que es denunciar dónde está Julia Chuñil y todo lo que se hizo fue enfocado con ese fin y realmente logramos entregar mucha información”.
La activista indicó que varias organizaciones de la comuna se han autoconvocado en torno de la Mesa Feminista de Puente Alto y que en conjunto acordaron realizar el evento:
“Decidimos hacer este acto con mucha convicción porque al hacerlo en la Plaza confluye todo el mundo que viene de muchos territorios: San José de Maipo, Pirque. Es un lugar muy céntrico por donde pasa mucha gente”, reseñó, a propósito de que Puente Alto es la comuna más grande del país y la segunda con mayor población mapuche a nivel nacional después de Temuco.
Seguiremos preguntando
Por su parte, Javiera Monje desde la agrupación Puente Violeta, apuntó a la negligencia institucional que ha rodeado el caso y cuestionó la protección que el Estado ha comprometido con las y los defensores ambientales:
También, la integrante de Acuerpamiento Feminista AFEM de Puente Alto, Débora Arrondo, precisó sobre la importancia de visibilizar “las desapariciones forzadas de nuestras compañeras y compañeros, sobre todo por la lucha medioambiental que hoy se sostiene desde wallmapu y en otros sectores”.
“No podemos olvidarnos de los no están ni de los que no están. Por eso nos vamos a seguir preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”, expresó Débora Arrondo.
Profesionales
Ricardo Clapp, presidente del Centro Cultural de DD.HH Salvador Allende planteó que como organización compuesta por ex presos políticos, familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados, exiliados y exonerados políticos, tienen serias sospechas que en este caso estén involucrados ex agentes de inteligencia de la dictadura:
Julia Chuñil era una conocida dirigente de la zona de Máfil en la Región de Los Ríos y presidenta de la comunidad indígena Putreguel reconocida por Conadi desde el año 2014.
Al cumplirse 5 meses de su desaparición sin imputados ocurrida en noviembre de 2024, su familia en visita durante el mes de marzo a Santiago, denunció que las diligencias persecutoras están apuntando hacia ellos, sin contemplar acciones contra la persona que efectuó amenazas directas contra Chuñil, el agroempresario Juan Carlos Morstadt a quien Conadi compró y sospechosamente devolvió el terreno que reclama la comunidad de Putreguel.
“El Estado está tratando de buscar hechos que no tienen que ver”, sostuvo Ricardo Clapp, “inculpar a los familiares y no investigar como corresponde”:
“Tenemos que responder de forma organizada, muy clara y sobre todo las organizaciones de derechos humanos tienen que encabezar toda esta lucha”, acotó el dirigente del centro cultural.
Entre los hechos más recientes, la familia de la defensora mapuche, denunció sobre la muerte ejecutada por terceros del caballo de Julia Chuñil y de uno de sus cerdos, quienes aparecieron sin vida el mismo día; el primero probablemente por envenenamiento y el segundo por impacto de bala. Aún no se ha informado sobre posibles peritajes que incluyan estos sucesos en la investigación.
Chile tiene interés de realizar un evento mundial que consiste en reunir diversas disciplinas deportivas, pero de serie Sub-16, aproximadamente, dependiendo de los reglamentos para cada una. Son los JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD.
La primera vez que se realizaron fue en Singapur el año 2010, en aquel diminuto país isla del sector de indochina, Asia del sureste. Y es recordado por el mundo del fútbol femenino chileno; pues la selección Sub-15 que dirigió Rodrigo Valdés ganó la Oro al vencer por penales 5×3 a Guinea Ecuatorial, luego del 1×1 del tiempo normal.
Para Chile sería una linda oportunidad de revivir con éxito algo así, puesto que este país ha tenido muy buenos resultados en una serie no oficial de la FIFA. Últimamente fue campeona del I Torneo de Desarrollo de la UEFA en Serbia 2022, adonde fue invitada (a propósito, las naciones olímpicas acceden a los Juegos por Invitación, no ha existido un método deportivo de clasificar a ellos). Y Chile, en fútbol femenino Sub-15, frente a selecciones nacionales de igual categoría, cuenta con 4 triunfos, 2 empates y 1 derrota; con 22 goles anotados y 11 recibidos.
Más antecedentes del proyecto para 2030, en el adjunto.
Después de la clasificación de la selección de Chile Sub-17 Masculina, cuando terminó 2° en su Grupo y, por ello ser uno de los 4 que accwdieron directamente (terminó 4° del torneo por el 0x3 Venezuela, luego del 0x1 Brasil de Semifinales); vuelve la ilusión de que la símil Femenina consiga uno de los cuatro cupos para “Marruecos 2025” (uno menos que en varones).
Este Miércoles 30 de Abril de 2025 (originalmente iba a ser el J.01), CHILE y VENEZUELA inaugurarán el campeonato Sudamericano clasifictorio a la Copa del Mundo que tendrá desde hoy, cinco años consecutivos de organización a cargo de Marruecos, y seis sucesivos en general. FIFA quiere propulsar el desarrollo del fútbol formativo.
Chile y Venezuela jugarán a las 16:30 local (17:30 chilena) del Miércoles 30 de Abril, en el Palogrande, de Manizales, COLOMBIA. Mencionar que Chile ha clasificado a dos versiones, terminando 15° y 12°; mientras Venezuela ha asistido a tres, ubicándoae 11°, 4° y 4°.
Colombia con Argentina prosiguen a las 19:00 local (20:00 chilena). Libre: Paraguay. Es el Grupo A.
Resumidamente, el V.02-Mayo, Chile queda Libre. El D.04 enfrenta a Paraguay a las 17:30. El Ma.06 a Colombia a las 20:00. Y el J.08 a Argentina a las 20:00. Horas chilenas.
Los tres primeros de vada Grupo conformarán la liguilla de 6 para cuatro plazas al Mundial.
.
*HISTORIA CHILENA*
VERSUS VENEZUELA, Chile tiene 2 victorias, 3 emptaes, 3 derrotas; 9 goles convertidos, 14 goles recibidos. En Sudamericanos, la campñas de partidos ea de 0/2/3. El último reaultado fue 1×1.
VERSUS PARAGUAY, Chile tiene 5/1/8; con 23/23. En Sudamericanos: 2/1/5. Último resultado: 0x1.
VERSUS COLOMBIA, Chile tiene 1/1/9, con 7/23. En Sudamericanos: 1/1/4. Último resultado: 0x1.
VERSUS ARFENTINA, Chile tiene 5/5/5, con 21/24. En Sudamericanos: 0/2/2. Último resultado: 3×3.
.
El Lunes 12 de Mayo empieza la Fase definitiva. Por dos días no habrá partido entre Fecha y Fecha. Y terminará el S.24-Mayo. Cada jornada es de tres partidos y se alternarán los estadios “Francisco Rivera” de Palmira y “Pascual Guerrero” de Cali.
.
FOTO: FFCh, de los Amistosos en que Perú cayó ante Chile 0x4 y 0x4 el Ma.22 y J.24-Abr-2025 en Chincha.
En este formato cercano e íntimo, la cantautora nacional presentará sus composiciones, junto con otras piezas selectas del repertorio latinoamericano. Una refrescante y reveladora revisión de la discografía completa de Daniela Conejero, con sus canciones más conocidas y las novedades, además de su más reciente disco “Nómade”.
Daniela Conejero es una destacada compositora, cantante y percusionista chilena con una sólida trayectoria musical y varios álbumes publicados. Su talento la ha llevado a colaborar con diversos artistas tanto a nivel nacional como internacional. Junto a ella, Ítalo Aguilera, un renombrado guitarrista de jazz, aporta su maestría como compositor y arreglista al trío. Su colaboración de varios años con Daniela, sumada a su proyecto solista, enriquece la propuesta sonora del grupo. Y Felipe Conejero, bajista, compositor y gestor cultural, completa la formación. Su experiencia en diversos proyectos y su rol como creador de iniciativas artístico-formativas consolidan la base rítmica y creativa del trío.
El concierto se realizará este sábado 26 de abril, a las 20 hrs. en Espacio Manik, ubicado en Angel Cruchaga 109 (Ñuñoa).
*Daniela Conejero es parte de la selección de cantores destacados por el programa “Canto Popular”, que se emite por Radio Nuevo Mundo los días domingo a las 12:30 con repetición los martes a las 11 am. Escucha aquí el podcast donde conversan con esta destacada cantora: https://open.spotify.com/episode/0g6EIAMLliFqdmZqF9F19J
El Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago) organiza este viernes 25 de abril desde las 10:45 horas hasta las 23:00 horas la 13ª versión de la maratónica Lectura del Quijote, que se celebra para conmemorar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
Un año más, el teatro del CCESantiago abrirá sus puertas para que la ciudadanía y personalidades de la cultura y la política lean, a viva voz, las aventuras del carismático hidalgo cervantino y de su fiel y noble compañero Sancho Panza durante más de 12 horas.
Este popular encuentro literario se celebra desde 2013 en el CCESantiago, ubicado en Avenida Providencia 927, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, instituido el 23 de abril en recuerdo de las muertes en 1616 de los escritores Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
“Con la publicación de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’, la primera novela moderna, Miguel de Cervantes inaugura una nueva manera de escribir y de entender la narrativa universal a modo de faro literario y filosófico, alumbrando su contemporaneidad, pero también dialogante con los lectores, escritores e intelectuales de los siglos venideros”, comenta Leonora Díaz Mas, coordinadora del área de Humanidades del CCESantiago.
La lectura es una oportunidad también para celebrar la lengua española, que hoy en día es hablada por más de 600 personas en todo el mundo, una comunidad que el escritor mexicano Carlos Fuentes, uno de los máximos exponentes del boom latinoamericano y un enamorado de la obra de Cervantes, denominó el “Territorio de la Mancha”.
“No cabe duda de que la lectura comunitaria de la primera novela moderna, que asienta las bases de la narrativa universal, es uno de los hitos más representativos de esta riqueza lingüística y cultural”, comenta Díaz.
El poeta chileno Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura en el año 2000, será el encargado de clausurar esta lectura, en la que también se regalarán libros a los participantes y habrá presentaciones musicales y otras activaciones vinculadas a la literatura.
En versiones anteriores, la lectura ha contado con la participación de destacadas personalidades, como la expresidenta Michelle Bachelet, la actriz Carmen Barros o los escritores Carla Guelfenbein, Antonio Skármeta y Jorge Edwards.
Si deseas participar en esta maratónica lectura, inscríbete en la página web CCESantiago.
Una clara rectificación emitió el Partido Por la Democracia PPD frente a las declaraciones de su presidente, Jaime Quintana, quien en entrevista señaló no reconocer genocidio en Gaza.
Por su parte, el dirigente y analista del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, consideró que tales declaraciones, al igual que las enunciadas por la presidenciable Evelyn Matthei -quien habló de las inevitables muertes ocurridas en el Golpe de Estado-, reflejan una crisis ética profunda.
Lagos comparó la expresión de Quintana con la reacción incrédula que adoptaron los medios hegemónicos, tras los primeros reportes compartidos sobre el genocidio de Sabra y Chatila en Líbano en 1982, el de Hiroshima en 1945 y la liberación del campo de concentración de Majdanek en Polonia tras la entra del Ejército Rojo en ese país en 1944.
“El contraste es que hoy sí tenemos mucha información inobjetablemente objetiva que no se puede desmentir”, confrontó:
Asimismo, aprobó lo dicho por el diputado Roberto Celedón (IND-FA) quien señaló que el país no tiene una derecha democrática.
Favorecer el diálogo político, planteó Lagos, “no implica dar legitimidad a un sector que no tiene ni en forma ni en fondo un compromiso democráitco real”, precisó respecto a la historia de esta fuerza política conservadora que tuvo directa participación en el Golpe de Estado y la dictadura.
A su vez cuestionó la referencia de las derechas con el fin de distinguir diferencias entre una derecha tradicional y la ultraderecha que ha irrumpido en los últimos años: “Creo que es un error garrafal no solo político sino también con dimensión ética”.
Un gran valor
Apuntando a la inscripción de la candidatura de la ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, el lunes 28 de abril para representar al Partido Comunista en las primarias del bloque oficialista, Juan Andrés Lagos indicó que el gran desafío de este hito, debe apuntar a enfrentar a la derecha con propuestas sustantivas.
“El gran desafío es demostrarle al país que se juega el futuro social político cultural, pero no con el concepto que hay que parar a la derecha solamente sino que la credibilidad tiene que estar sustentada en que tú haces y tienes involucración y compromiso con cambios que son asuntos de pervivencia para la mayoría de la sociedad chilena y eso no está en la derecha”.
“Jeannete Jara lo ha dicho varias veces y el Presidente del partido -Lautaro Carmona-: de poner en el centro los temas que le interesan a la ciudadanía no es popular ni pragmatismo”, puntualizó.
“En ese sentido estas primarias tienen un gran valor y el PC y su candidatura es empujar es esa dirección”, dijo, a su vez que invocó a movilizarse e ir en apoyo de Jeannette Jara el día de la inscripción.
1 de mayo
Acerca de los preparativos para conmemorar la fecha internacional de las y los trabajadores, el dirigente del PC, resaltó el rol del sindicalismo en los procesos de transformación y construcción del país, lo que ha sido históricamente significativo, precisó:
“El rol de la clase obrera ha sido fundamental y tenemos que ponerlo de relieve hoy día. No ha pasado en todos los países una historia de esta naturaleza y en Chile sí”, sostuvo Lagos.
Una alerta ciudadana se está levantando en la comuna de San Miguel, por la encuesta que lleva adelante la alcaldesa Carol Bown (UDI) con el fin de renombrar como Salesianos al tramo de la Avenida Salvador Allende Gossens que cruza ese sector.
La concejala Carla Santana (PC) indicó que la avenida pasó a llamarse Salvador Allende el 2023 en el marco de los 50 años del Golpe y que la decisión fue parte del mejoramiento del plan regulador metropolitano en favor de la conectividad.