16:27 -Domingo 20 Julio 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 76

La selección de fútbol femenina de Chile enfrenta a la Argentina

0

La selección mayor de damas está por enfrentar por 22ª vez a la símil de Argentina, partido del Sábado 22 de Febrero a las 19:00 horas en el inicio de los primeros Amistosos dispuestos pro FIFA para 2025, en el Municipal de La Florida, estadio donde jugaron dos veces por los Suramericanos “Santiago 2014”, cuando Chile ganó 1×0 con gol de Francisca Moroso en I Fase, y cuando Argentina ganó la Oro con el 2×1 sobre Chile.

8 veces ha ganado Chile, 10 ocasiones ha vencido Argentina y 6 partidos han terminado en empate en categoría Adulta. Es el rival más recurrente de la historia para Chile en Absoluta.

La nómina chilena fue entregada el Viernes 07 de Febrero:

PORTERAS:

Antonia Canales (Valencia, España)

Ryan Torrero (Colo-Colo)

DEFENSAS

Michelle Olivares (Colo-Colo)

Rosario Balmaceda (Colo-Colo)

Anaís Cifuentes (Colo-Colo)

Karen Fuentes (Universidad de Chile)

SuHelen Galaz (ahora, de vuelta a Universidad de Chile)

Francisca Lara -reaparece después del 22-Feb-2023, en el 1×2 Haití; o sea, exactamente 2 años fuera- (“Abanca”, sobrenombre de Deportivo de La Coruña, España)

Nayadeth López (Alavés, España)

Fernanda Pinilla (León, México)

Camila Sáez (West Ham United, Inglaterra)

MEDIOCAMPISTAS

Yanara Aedo (Colo-Colo)

Millaray Cortés (Sevilla, España)

Yastin Jiménez (Colo-Colo)

Yesenia López (Colo-Colo)

Gisela Pino (ahora en Universitario Lima, Perú)

DELANTERAS

Yenny Acuña (Colo-Colo)

Fernanda Araya (ahora en Independiente del Valle, Ecuador)

Sonya Keefe (Dux Logroño, España)

Vaitiare Pardo (Universidad Católica)

María José Urrutia (Colo-Colo)

Mary Valencia (ahora en Colo-Colo)

El Martes 25 será el segundo encuentro a las 10:30 en la cancha del complejo Juan Pinto, de Macul; pero… privado.


Aparte, las selecciones femeninas están muy afectadas, como el fútbol y los cercanos a Natsumy Millones, atacante y lateral por izquierda de convocatorias de Chile y del primer equipo de Coquimbo Unido. Entrenado en el comienzo de esta misma semana sufrió un desmayo que le ha complicado más que 11 meses antes, en Ypané, durante el partido clasificatorio del grupo frente a Paraguay; pues ahora se mantenía por más de tres días con respiración artificial. El Miércoles 01 de Enero había cumplido 18 años y, solo viendo el tema deportivo, es de aquellas jugadoras fijas para una selección, y la esperan en la Sub-20 y también en la Mayor, que siemrpe llama a juveniles para la experiencia.

Por supuesto se desea su recuperación, aunque sea paulatina; pero que no le complique hacer deporte de alto rendimiento para no anonimarse su gran talento, sus goles de zurda, sus virtudes personales.

FOTOS: Principal> ANFP  /  Campo> Web

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corrida Ecológica y Social en Viña del Mar

A un año del incendio que destruyó gran parte de su abundante flora (360 de 400 hectáreas), el Jardín Botánico será escenario de un simbólico evento deportivo destinado a recuperar la vitalidad y el ecosistema de este espacio viñamarino. 

Se trata de la Primera Corrida Ecológica y Social por la recuperación del tradicional pulmón verde, en un desafío de 4 kilómetros por una ruta especial que se presenta como una aventura para disfrutar en familia.

Novedoso recorrido

La cita será este domingo, desde las 8:00 horas, teniendo como punto de encuentro los jardines centrales, para luego ir en dirección del lado poniente del estero el Olivar hacia la laguna, cruzando prados y bosques, hasta retornar al inicio.

“La ruta va a estar muy entretenida, por los encantos naturales y distintos escenarios que garantizan una experiencia única para los participantes. El bosque está en pleno proceso de recuperación tras el momento más difícil de su historia. Se encuentra limpio, ordenado y en las mejores condiciones para esta prueba enfocada en una causa que nos debe unir a todos”, destaca Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico.

Por su parte, Sergio Estrada, director de E-Sport y organizador de la Corrida Ecológica y Social, agrega que “este tipo de instancias son las que nos deben mover como sociedad, ya que apuntan a recuperar un lugar emblemático donde todos hemos vivido momentos imborrables. Será una gran fiesta del deporte en familia, donde aparte de la experiencia novedosa, tendremos servicios para los competidores, sorteos de premios por parte de auspiciadores, música en vivo y muchas sorpresas más”.

Cabe destacar que este sábado se realizará la jornada de retiro de kits de competencia en el Local ASICS de Mall Marina Arauco (Piso 2 – Local 138), entre las 11:00 y 17:00 horas. 

Todos los detalles y últimos cupos para el evento: www.corridafestival.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública Corfo respecto a los traspasos al Tesoro Público: “Fueron debidamente aprobados por el Consejo de Corporación y se llevaron a efecto conforme a la normativa vigente

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha tenido y seguirá desempeñando un papel clave en el desarrollo productivo de Chile, fortaleciendo el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento e impulsando transformaciones que permitan enfrentar desafíos estratégicos para el país y sus regiones.

Esto se ha traducido, en los últimos años, en especiales esfuerzos para impulsar, por ejemplo, el desarrollo de las industrias del hidrógeno verde y el litio, y en la creación, junto con el Ministerio de Economía, del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS).

En este contexto, y respecto de las informaciones de prensa relativas a las transferencias de recursos al Fisco realizadas por la Corporación en 2023 y 2024, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, estima necesario aclarar que:

  1. El alza histórica de los precios del litio registrada en los años 2022 y 2023 generó ingresos excepcionales tanto para Corfo (por los pagos que realizan las empresas que explotan el Salar de Atacama) como para el Tesoro Público (por concepto de impuestos).
  2. Los traspasos solicitados por el Ministerio de Hacienda en el marco de sus atribuciones legales afectan solo una parte de dichos ingresos extraordinarios. Estos fueron debidamente aprobados por el Consejo de Corporación y se llevaron a efecto conforme a la normativa vigente.
  3. Resulta fundamental remarcar que la liquidación de inversiones que fue necesaria para cumplir con las mencionadas transferencias se realizó de manera gradual y estratégica, según acordó el Consejo de la Corporación. Esto permitió evitar pérdidas de capital en dichas operaciones, atendiendo con ello las preocupaciones que hizo presente esta administración ante el Consejo, cumpliendo debidamente con el deber de resguardar el patrimonio de la institución.
  4. Una vez efectuadas estas transferencias, al cierre del ejercicio 2024, el patrimonio de Corfo destinado a inversiones en el mercado financiero supera los US$ 1.500 millones y se mantiene en niveles muy superiores a los que se registraban al asumir este gobierno (US$ 160 millones).         
  5. Los antecedentes y análisis que condujeron a estas decisiones están debidamente recogidos en las actas del Consejo, que tienen carácter público, y en las que se expresan la distintas posiciones y argumentos de quienes participaron en las sesiones correspondientes.
  6. Finalmente, resulta necesario remarcar que corresponde a quien ocupa el cargo de Vicepresidente Ejecutivo resguardar, procurar hacer crecer y utilizar siempre de la manera más eficiente y eficaz posible el patrimonio de la Corfo para los fines propios de la Corporación, sin que ello implique, en ningún caso, desconocer las atribuciones legales o las legítimas preocupaciones que puedan orientar la actuación de otras autoridades de gobierno.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corredor mortal: Los riesgos que viven las ballenas que navegan por Chile

En el Día Mundial de las Ballenas, Greenpeace recuerda que actividades como la salmonicultura y la pesca industrial, las expone a muertes o accidentes por colisiones con buques, enmallamientos y desorientación por el ruido de motores, por el alto tráfico de estas embarcaciones.

En el Día Mundial de las Ballenas, cabe recordar que nuestro país es uno de sus principales corredores, dentro de sus rutas de navegación. Nuestra posición geográfica conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, útiles para la reproducción, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, que les sirven como zonas de alimento y refugio. Esto transforma nuestro mar en un paso clave para las migraciones del 46% de los cetáceos del mundo.

Algunas de las zonas de mayor concentración, donde es posible avistar especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral, incluyen el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, la Región de Magallanes, particularmente el Parque Marino Francisco Coloane, y el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde la riqueza biológica atrae a diversas especies de cetáceos. Esta última en amenaza por el proyecto minero Dominga, que incluye la construcción de un puerto en la zona.

Precisamente, por el avance industrial, nuestro país dejó de ser un cruce seguro para las ballenas. “En la Patagonia, una de las principales zonas de alimentación de las ballenas, se ha identificado que el 83% del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura, con actividades como la salmonicultura. Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento y desorientación en sus rutas migratorias”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Acoso en el océano

La evidencia es decidora: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia. Hace pocas semanas, la revista Marine Policy dio a conocer que nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial. La investigación recopiló datos de los años 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en nuestro país, el 28% se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7% a enmallamientos y un 3% a depredación natural.

Y desde que las necropsias se empezaron a hacer de manera sistemática en Chile, el país pasó a liderar el índice mundial de muerte de ballenas a causa del choque con embarcaciones, con un promedio de cinco muertes de grandes cetáceos al año.

Aporte ecosistémico 

Las ballenas ofrecen un aporte fundamental a nuestros ecosistemas marinos fertilizando el océano: se alimentan en aguas profundas y, al regresar a la superficie, liberan excrementos con altas concentraciones de hierro, nitrógeno y fósforo, proceso clave para la cadena alimenticia marina. Además, pueden capturar enormes cantidades de carbono al interior de su cuerpo, ayudando a mitigar el cambio climático. En esta labor también participa el fitoplancton: estas diminutas plantas marinas capturan cantidades significativas del carbono global y producen más de la mitad del oxígeno que respiramos.

“La conservación de las ballenas no solo protege la biodiversidad marina, sino que también contribuye a la salud del planeta y la mitigación del cambio climático, por eso es nuestro deber como país garantizar el cuidado de esta especie y evitar que actividades industriales sigan poniendo en peligro su supervivencia”, asegura Espinosa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Problemas para dormir?: Claves para mejorar la calidad del sueño de forma natural

La hidratación adecuada, especialmente en esta época de calor, es clave para evitar molestias nocturnas, así como la reducción del consumo de cafeína al menos seis a ocho horas antes de dormir. 

La calidad del sueño es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar, y cada vez son más las personas que buscan soluciones naturales para mejorar su descanso. Claudia Novoa, jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), ofrece una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica. 

Según la especialista, existen diversos suplementos naturales como la melisa, pasiflora, valeriana, manzanilla y lavanda, conocidos por sus propiedades ansiolíticas, neuroprotectoras y sedantes. No obstante, el suplemento con mayor respaldo científico es la melatonina, cuyo consumo debe realizarse bajo supervisión profesional para garantizar su eficacia y seguridad. “La melatonina es una herramienta eficaz, pero su uso debe ser controlado para evitar efectos adversos”, señala Novoa.

El triptófano, un aminoácido presente en alimentos como carnes, huevos, lácteos, frutos secos y legumbres, juega un papel clave en la producción de melatonina. Novoa destaca la importancia de consumirlo a lo largo del día dentro de una dieta equilibrada, en lugar de concentrarlo exclusivamente en la cena. “Es un error común pensar que solo debemos consumir triptófano en la cena; su ingesta debe ser continua a lo largo del día”, enfatiza.

Las altas temperaturas pueden afectar la calidad del sueño, y la deshidratación agrava el problema con síntomas como boca seca, dolores de cabeza y calambres musculares. Para evitarlo, se recomienda una ingesta de agua adecuada, siguiendo las guías de salud que sugieren un consumo mínimo de 6-8 vasos diarios. “Mantenerse hidratado es clave para un descanso reparador, especialmente en verano”, menciona Novoa.

 La cafeína, presente en café, té, bebidas cola y chocolate, estimula el sistema nervioso central y puede dificultar el sueño. Dado que su vida media en el organismo es de 4-9 horas, se recomienda evitar su consumo al menos 6-8 horas antes de acostarse. “Muchas personas desconocen que la cafeína permanece en el cuerpo por varias horas, afectando el sueño sin darse cuenta”, advierte la especialista. 

Novoa sugiere optar por cenas ligeras y frescas en épocas de calor, combinando frutas, verduras, hidratos de carbono y proteínas como atún, huevos cocidos o legumbres, que ayudan a mantener una temperatura corporal adecuada e hidratación. “Una cena fresca y ligera puede marcar la diferencia en la calidad del sueño”, asegura.

El alcohol, según la OMS, es una sustancia psicoactiva y tóxica que puede provocar dependencia. Su consumo, incluso moderado, afecta negativamente la calidad del sueño, por lo que se desaconseja para mantener una buena higiene del descanso. “El alcohol puede inducir el sueño inicialmente, pero su efecto rebote interrumpe el descanso durante la noche”, explica Novoa.

Para quienes buscan opciones sin cafeína, se recomienda el consumo de infusiones de hierbas como manzanilla, lavanda o melisa, que favorecen la relajación y la hidratación. “Estas infusiones son excelentes para relajar el cuerpo y prepararlo para un descanso profundo”, concluye la experta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Museo de Arte Popular Americano de la U. de Chile exhibe inédita colección musical

0

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago presenta por primera vez su colección de instrumentos musicales en las exposiciones “Travesías sonoras de Latinoamérica” y “Tecnologías para tocar lo invisible”. Con piezas que abarcan desde vientos andinos hasta silbatos centroamericanos, estas muestras combinan arte, antropología, ingeniería y tecnologías inmersivas.

“Travesías sonoras de Latinoamérica” reúne distintos instrumentos musicales y artefactos sonoros, pertenecientes al MAPA y al Fondo María Ester Grebe del Depto de Antropología FACSO UChile (Sobre la imagen: Colección MAPA. Gallina Silbato – Aerófono – 1955, Nicaragua).
Ambas muestras configuran un recorrido por el territorio latinoamericano y una exploración por un vasto conjunto de instrumentos que incluye vientos andinos, pequeños silbatos cerámicos de Centroamérica, sonajas, campanas, maracas, y obras de maestros luthiers nacionales (Sobre la imagen: Colección MAPA. Silbato Antropomorfo -Aerófono -1955, Nicaragua).
La muestra “Tecnologías para tocar lo invisible” es un diálogo desde las ciencias aplicadas y sociales, las artes y las humanidades, que se centró en la exploración de 20 silbatos provenientes de Nicaragua, México y Guatemala (Sobre la imagen: Modelado representación Virtual. Autora: Almendra Díaz).

Por primera vez, parte importante de la colección musical del Museo de Arte Popular Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se presentará en dos grandes exhibiciones. Se trata de “Travesías sonoras de Latinoamérica” y “Tecnologías para tocar lo invisible”.

Mientras “Travesías sonoras de Latinoamérica” reúne distintos instrumentos musicales y artefactos sonoros, pertenecientes al museo y al Fondo María Ester Grebe del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios, “Tecnologías para tocar lo invisible” es una aproximación transdisciplinar a parte de la colección de instrumentos musicales del MAPA.

Ambas muestras configuran un recorrido por el territorio latinoamericano y una exploración por un vasto conjunto de instrumentos que incluye vientos andinos como flautas de chinos, pifüllka mapuche, sikuslakastarkas y pinkuyllos, pequeños silbatos cerámicos de Centroamérica, sonajas, campanas, maracas, y obras de maestros luthiers nacionales.

La exposición es un hito para el museo, no sólo porque por primera vez exhibe su colección musical sino porque “es también la primera vez que abordamos parte de nuestra colección desde otras disciplinas, como la antropología, las ciencias físicas, la ingeniería en sonido, las artes mediales, así como con la colaboración de cultores, músicos e investigadores que provienen de otros campos del saber y de distintas culturas. Estuvimos trabajando de manera colaborativa y constante durante más de ocho meses buscando nuevas metodologías que dan como resultado una muestra que se puede apreciar no sólo con el sentido de la vista, sino a través de una experiencia inmersiva”, explica la directora del museo, Constanza Urrutia.

Así, “Tecnologías para tocar lo invisible” propone un diálogo desde las ciencias aplicadas y sociales, las artes y las humanidades, que se centró en la exploración de 20 silbatos provenientes de Nicaragua, México y Guatemala, guiados por la pregunta ¿cómo investigar, preservar y dar acceso a objetos patrimoniales cuya función específica es la creación de sonido? Carolina Espinoza, Kornelius Kupczik, Javier Jaimovich y Constanza Urrutia son los académicos, provenientes de distintas disciplinas, que lideraron este proyecto, donde además participaron un total de siete investigadores y profesionales.

El trabajo consistió en indagar en distintas aproximaciones a los instrumentos como la investigación del contexto de las piezas, el uso de herramientas como el escaneo por luz estructurada, microtomografía computarizada para conocer la estructura y materiales, la grabación de sonidos e impresión 3D, la experimentación artística que utiliza tecnologías de inmersión para proponer nuevas dimensiones para la interacción, la observación y análisis de las características materiales y tecnológicas de los silbatos. “Tecnologías para tocar lo invisible” es el resultado de un proyecto Fondart Nacional, Línea de Creación Artística, Convocatoria 2024, desarrollado por un equipo interdisciplinario de Investigadoras e investigadores de la Universidad de Chile.

Además, en la vitrina de investigación MAPA, ubicada en el piso 1 del edificio B, se exhibe un registro audiovisual en el que parte del equipo interdisciplinario a cargo del proyecto expone sobre el proceso de investigación de objetos patrimoniales desde miradas interdisciplinarias y el potencial que tienen estas aproximaciones para dar acceso a las colecciones.

“Travesías sonoras de Latinoamérica” y “Tecnologías para tocar lo invisible” se presenta en la Sala MAPA ubicada en GAM (Alameda 277, Santiago, edificio B, piso -1) Las exposiciones estarán abiertas al público hasta el 24 de agosto de martes a viernes entre 10:00 y 20:00 horas; y sábados, domingos y festivos entre las 11:00 y 20:00 horas. La entrada es liberada. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Manuel García gira por Europa y amplía su agenda por Chile

El trovador nacional celebra los 20 años de su emblemático primer disco ‘Pánico’ con una extensa gira por Chile y el extranjero, tour que durante febrero recorre el viejo continente con una serie de conciertos en la comunidad europea junto con la edición de su nuevo vinilo en el mercado español. A su regreso a Chile, Manuel García estará el sábado 1 de marzo en el Teatro Municipal de Santiago con dos funciones mientras amplía su calendario en regiones y por Latinoamérica.    

Manuel García conmemora los 20 años de su primer disco con un nuevo ‘Pánico (VMG)‘ editado bajo sello propio y una gira que se extenderá durante todo el año por Chile, Europa y Latinoamérica. El Tour ha colgado el cartel de entradas agotadas en todas sus primeras fechas nacionales, de sur a norte y en la capital continuando durante febrero con tramo europeo que incluye conciertos en Málaga, Barcelona, Madrid Oslo, Malmö, Estocolmo y que está semana llegará a Londres, París y Bruselas. Y tras Europa a su regreso a Chile el músico celebrará su cumpleaños en el Teatro Municipal de Santiago con dos funciones 17:00 y 20:30 horas el sábado 1 de marzo (últimas entradas en Ticketmaster) junto a otras ciudades del territorio nacional.

Un concierto en que el músico se presenta acompañado de la guitarra para invitar a un viaje de melancolía, trova, romanticismo y reflexión social enlazando las canciones de ‘Pánico’ en su totalidad, trabajo del que destacan las clásicas ‘Hablar de ti’, ‘El viejo comunista’, ‘Tanto creo en ti’ y ‘La danza de las libélulas’, con temas fundamentales de sus otros discos. Además su espectáculo contiene homenajes a referentes de la Nueva Canción Chilena (Víctor Jara, Violeta Parra y Patricio Manns) y a la trova cubana (Silvio Rodríguez).

También ya está disponible en tiendas chilenas y españolas la edición especial en vinilo del nuevo disco ‘Pánico (VMG)’ versión renovada de su debut con otra portada y diferente orden de canciones (grabada en los estudios Ojalá de La Habana), un registro lleno de canciones emocionantes y que incluye las colaboraciones de Rozalén (‘La pena vuela’) y Silvio Rodríguez (‘El viejo comunista’) como invitados.

La gira nacional seguirá durante marzo en Curicó, Chillán, Temuco y Valdivia para continuar desde abril en grandes teatros de Ovalle, Copiapó, Talagante, Rancagua, Talca, Los Ángeles, Quilpué, Concepción, Osorno y el 3 de enero del 2026 en el Teatro Municipal de Valparaíso junto a otras localidades por anunciar. Además de un extenso calendario de shows confirmados por Latinoamérica que incluye La Paz (Bolivia), Lima (Perú), Medellín y Bogotá (Colombia), Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México y Guadalajara (MX), Managua (Nicaragua), San José (Costa Rica), Tegucigalpa (Honduras), San Salvador (El Salvador), Quetzaltenango y Ciudad de Guatemala (GT). Todas las fechas de la gira, puntos venta y detalles en manugarpez.com

Pánico, 20 años de un clásico de la trova chilena 

El año 2004 después de cinco años y 3 discos con el grupo Mecánica Popular el músico ariqueño Manuel García inició su carrera solista que comenzaría con el disco ‘Pánico’ (2005), un trabajo de cantautor que honraba la esencia de los grandes trovadores chilenos desde un canto poético, social y romántico en el que reflexiona sobre la historia chilena y latinoamericana.

Un álbum de curiosa belleza, de composición cuidadosa y pulcra, y que tiene momentos arrebatadores en la lógica trovadoresca que inspira su material” definió por entonces el periodista Iván Valenzuela en la revista Rolling Stone, mientras que David Ponce en EMOL lo describía como “Uno de los lanzamientos musicales chilenos del año, es un disco denso de tanta música que encierra, y con él Manuel García gana espacio entre los mejores nuevos autores populares chilenos“. Mismo trabajo que en el año 2008 fue seleccionado en la lista de los “50 Mejores Discos de la Música Chilena” de la revista Rolling Stone obteniendo el puesto #34 de la lista, validado con el paso del tiempo como uno de los discos nacionales más perdurables de su década.   

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Educación: Cumplimiento en transparencia activa de SLEP cae 21,9 puntos, mientras universidades estatales lideran avances con un alza de 10,92 puntos en 2024

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bebidas isotónicas: Beneficios, riesgos y otros mitos sobre su consumo

0

 La ingesta de estos líquidos no siempre se hace de manera adecuada y solo son útiles en personas que necesitan reponer electrolitos y azúcares perdidos durante el esfuerzo físico. 

Aunque las bebidas isotónicas son populares y justificadas entre deportistas, erróneamente son consumidas por personas que no -necesariamente- se exponen a intensos niveles de actividad física, generando efectos en la salud dada la cantidad de azúcares y calorías que estas contienen. Por otro lado, hay quienes ofrecen este tipo de bebidas a niños y niñas sin conocer las consecuencias que estas podrían acarrearles a corto, mediano o largo plazo. 

La docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo, aclara que no hay otra mejor hidratación que ingerir agua común de manera regular cuando no se es deportista, y más aún cuando se está en pleno entrenamiento. No obstante, explica que las bebidas isotónicas, si bien, son recomendadas para personas que realizan ejercicios de alto impacto, no son indispensables para todos los niveles de ejercicio, tampoco para personas con baja o ninguna actividad deportiva.

Reponiendo lo perdido

La nutricionista explica que las bebidas isotónicas, aunque comúnmente se asumen como esenciales para la hidratación, están diseñadas para reponer electrolitos y nutrientes perdidos en esfuerzos prolongados. 

“No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. Estas bebidas son efectivas solo cuando se trata de entrenamientos de alta intensidad y duración, y no deben ser consideradas una opción rutinaria. Su recomendación es para personas adultas que realizan actividad física a una intensidad, al menos moderada, con una duración mínima de una hora”, puntualiza la docente. 

En general, su uso está dirigido a quienes se enfrentan a actividades físicas que inducen una sudoración excesiva, como maratones o entrenamientos de alto rendimiento, o en condiciones extremas, debido a que el cuerpo necesita reponer tanto líquidos como sales, para evitar desequilibrios que puedan afectar el rendimiento, o incluso causar condiciones como la hiponatremia (baja concentración de sodio en sangre), según explica la experta. 

Desmontando mitos

Por otra parte, Castillo sostiene que uno de los mitos más comunes sobre las bebidas isotónicas es que no aportan calorías, cuando la realidad es que estas contienen azúcares de rápida absorción que pueden resultar contraproducentes si no se queman con el esfuerzo físico correspondiente. “Estos líquidos tienen alrededor de 4 gramos de azúcar por cada 100 ml, lo que podría tener efectos negativos en la salud. Es decir, un litro de bebida isotónica puede contener hasta 40 gramos de azúcar, lo que equivale a unas 8 cucharaditas, elevando significativamente la ingesta calórica”.

Por lo tanto, advierte que el consumo de estas “bebidas deportivas” en personas que no realizan actividad física intensa, no proporciona ningún beneficio adicional, por el contrario, puede generar exceso de calorías, desequilibrio de nutrientes, y aumento considerable de peso. De allí, que insista, que su ingesta solo sea para justificar la reproducción de azúcares, líquidos y electrolitos perdidos como consecuencia del esfuerzo físico y la sudoración.

Agua y señales inequívocas 

Respecto a la importancia de la hidratación la experta aclara que, durante la práctica intensa de ejercicios, el cuerpo genera calor y regula su temperatura mediante esta sudoración. Y en este caso, la sed y el cambio en el color y cantidad de orina son señales inequívocas de pérdida de líquidos, por lo que el cuerpo alerta la necesidad de acudir al consumo de reponedores. “Y nada mejor que el agua para hacerlo; pues, según el American College of Sports Medicine, el agua es suficiente para reponer líquidos sin añadir calorías, ni azúcares, por lo que se recomienda consumirla de manera constante de entre 2 a 3 litros diarios, dependiendo de factores como el clima y la actividad física”. 

Ni para niños, ni para niñas 

Otro tema no menos importante para Castillo es el consumo injustificado de bebidas isotónicas tanto en niños, como en niñas, dadas sus propiedades que no pueden ser quemadas con la misma intensidad que experimentan los adultos. De allí que exhorte tanto a padres, madres y representantes a no ofrecer este tipo de bebidas, ni a niños, ni a niñas, dado el potencial riesgo de padecer obesidad, caries dentales, entre otras enfermedades, recomendando el agua como principal fuente de hidratación para los menores, tal como lo establece la “Asociación Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics)”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo