07:48 -Martes 5 Agosto 2025
11.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 75

Cinco hábitos diarios que la ciencia recomienda para una vida más feliz

0

El académico Omar Pérez de Ingeniería Industrial entrega cinco hábitos, respaldados por las ciencias del comportamiento, que pueden ayudar a aumentar nuestra felicidad cotidiana en el Día Internacional de la Felicidad, celebrado cada 20 de marzo.

En el Día Internacional de la Felicidad, que se celebra cada 20 de marzo, vale la pena preguntarse qué hábitos pueden hacernos más felices. En las ciencias del comportamiento, este tema es estudiado extensamente, y nos ha proporcionado evidencia innumerable de que ciertas acciones, cuando se repiten constantemente, pueden mejorar nuestro bienestar.

Aquí tienes cinco hábitos basados en la ciencia que puedes incorporar a tu vida diaria, desarrollados por el profesor Omar Pérez, académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, los cuales destacan la importancia de incorporar pequeños cambios en nuestra vida diaria para alcanzar mayor bienestar y felicidad:

1. Los contextos y señales en el medioambiente te pueden ayudar a ser feliz

Nuestros comportamientos se transforman en hábitos, es decir, conductas automáticas, cuando están respaldados por señales o contextos que las hacen surgir de manera natural y espontánea. Un estudio reciente mostró que ciertas horas del día y la posición del alcohol gel en un hospital generaban que la gente lo usara sin pensarlo, creando un gran beneficio. Lo mismo aplica a la felicidad. Por ejemplo, entrenarte para dejar mensajes de cariño para tu pareja en su velador o poner una alarma para llamar a un amigo pueden generar hábitos de felicidad fácilmente. En el trabajo, acostumbrarse a saludar o tomar un café con alguien a la misma hora puede reforzar interacciones positivas.

2. Usar dispositivos de compromiso para priorizar experiencias sobre objetos

En general, todos valoramos más los bienes que las experiencias, pero son estas últimas las que nos brindan mayor felicidad. En la economía del comportamiento, existen los llamados “dispositivos de compromiso”, que restringen nuestras elecciones futuras, haciendo costoso evitar aquello que nos beneficia. Comprar un pasaje con anticipación o ahorrar dinero todos los meses para unas vacaciones (no para bienes materiales) puede forzarte a invertir en actividades que generan felicidad. También, comprometerse con un amigo a juntarse periódicamente para compartir un sándwich es un ejemplo de compromiso que apunta a una experiencia placentera.

3. Practicar la visualización negativa

Las personas se adaptan rápidamente a las cosas buenas que tienen o les suceden -un auto nuevo, un ascenso en el trabajo- lo que lleva a un período de satisfacción temporal que luego genera un ciclo de buscar felicidad en cosas materiales. La “visualización negativa”, una práctica estoica, recomienda imaginarte periódicamente en tu vida sin tus bienes ni comodidades actuales. Esta representación mental de una vida paralela sin placeres genera lo que se conoce como “adaptación hedónica” (un tipo de sensibilización), que implica mayor gratitud por lo que uno tiene y, en consecuencia, mayor felicidad. En la práctica, esto hace que aquello a lo que ya estábamos habituados, y que generaba poca felicidad, vuelva a hacerlo. Socialmente, esto podría significar volver a apreciar las pequeñas cosas, como compartir con las personas cercanas, algo que damos por sentado pero que valoramos cuando las circunstancias cambian.

4. Reinterpretar las pérdidas para reducir el arrepentimiento

La “aversión a la pérdida”, la idea de que las pérdidas se sienten peor que lo bien que se sienten las ganancias, muchas veces lleva a la parálisis en la toma de decisiones y al arrepentimiento. Sin embargo, las ciencias del comportamiento nos ofrecen una solución: en vez de pensar “perdí una oportunidad”, piensa “gané experiencia”. Esta simple técnica puede reducir significativamente el estrés y aumentar la satisfacción con la vida. En las interacciones sociales ocurre lo mismo: perderse un evento social puede verse como un tiempo para recargar energías y fortalecer otras relaciones.

5. Las interacciones sociales son una recompensa, incluso para las ratas

La neurociencia muestra que la interacción social es más que algo placentero, es una recompensa a la que el cerebro responde como un reforzador primario, similar a la comida. Estudios en ratas demuestran que estas prefieren líquidos y comidas asociados con la interacción social sobre otros. Los humanos no somos diferentes: las interacciones uno a uno activan el sistema de recompensa del cerebro, generando vínculos sociales. Un hábito tan simple como priorizar interacciones cara a cara, como llamar por video a un amigo, unirse a un club de ajedrez o practicar algún deporte, o simplemente compartir un almuerzo, puede ser una fuente de felicidad natural y duradera.

La felicidad no se trata solo de logros o posesiones; también se construye con pequeños hábitos basados en la ciencia. Al estructurar nuestro entorno, usar estrategias de compromiso, reinterpretar las pérdidas como ganancias y priorizar las interacciones sociales, podemos entrenar nuestro cerebro para alcanzar una felicidad duradera. Las ciencias del comportamiento nos ofrecen un camino, es hora de empezar a tomarlo en cuenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la transparencia alerta: 30% de comunas no tiene Plan de Emergencia y un 80% no tiene Plan de Reducción de Riesgos de Desastres​

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una fiscalización extraordinaria sobre el acceso a información pública relativa a los instrumentos de gestión de desastres en el país. En ella se detectó una preocupante falta de disponibilidad a estos documentos clave. La fiscalización abarcó al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), las 16 Delegaciones Presidenciales y las 345 municipalidades. Respecto a estas últimas, reveló que, si bien 253 municipalidades cuenta con un Plan de Emergencia Comunal (73% del total), solo 99 de éstos han sido aprobados en los últimos 3 años y, de ellos, un 39% no está disponible en sus plataformas de transparencia activa, dificultando el acceso de la ciudadanía a información crucial en situaciones de catástrofe.

Además, la fiscalización constató que solo el 20% de las comunas del país posee un Plan de Reducción de Riesgos de Desastres aprobado, evidenciando un cumplimiento insuficiente con la normativa vigente, que busca prevenir y mitigar los efectos de emergencias naturales antes de que ocurran.

El informe también reveló que, en algunas regiones, como Ñuble y Aysén, menos del 50% de los municipios cuentan con un Plan de Emergencia, mientras que en otras como Arica y Atacama, la totalidad de los municipios poseen este instrumento. Asimismo, en cinco regiones del país, ninguna comuna ha implementado un Plan Comunal de Reducción de Riesgos de Desastres, lo que representa una grave carencia en la planificación preventiva. En total, el 25% de las municipalidades no poseen ninguno de los dos instrumentos de gestión de desastres, mientras que solo 19% de los municipios cumple con ambas obligaciones.

A nivel regional, el panorama de las Delegaciones Presidenciales es distinto; si bien todas cuentan con Planes de Emergencia y Planes de Reducción de Riesgos de Desastres, solo la mitad de los primeros y dos de los segundos han sido actualizados en los últimos tres años.

En general, las principales falencias detectadas en el informe incluyen:

Falta de actualización: Solo el 50% de las Delegaciones Presidenciales Regionales han actualizado sus Planes de Emergencia en los últimos tres años y un 12,5% sus Planes de Reducción de Riesgos de Desastres.

Falta de publicidad: Un 39% de los municipios con Planes de Emergencia aprobados en los últimos 3 años no los han publicado en transparencia activa, esto es en sus plataformas digitales.

Planes incompletos: Del 61% de los municipios con Planes de Emergencia aprobados en los últimos 3 años, cerca de un 40% los ha publicado de manera deficiente, ya sea omitiendo el acto administrativo de aprobación o el plan mismo.

Baja implementación de planes preventivos: Solo el 20% de las comunas cuenta con un Plan de Reducción de Riesgos de Desastres aprobado, y cinco regiones no tienen ninguna comuna con este tipo de instrumento.

En este contexto, Bernardo Navarrete, presidente del Consejo para la Transparencia, enfatizó la urgencia de mejorar el acceso a esta información: “La falta de transparencia en la publicación de estos instrumentos no solo representa un incumplimiento normativo, sino que pone en riesgo la seguridad y preparación de las comunidades frente a desastres. La ciudadanía tiene derecho a conocer los planes de acción y prevención ante emergencias que existen en su territorio. Nuestro llamado es a que los organismos responsables cumplan con su deber de hacer accesible esta información de manera clara y oportuna.”

El Consejo para la Transparencia reitera su compromiso con la supervisión del acceso a la información pública y continuará realizando fiscalizaciones en esta materia para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a documentos esenciales para la protección y prevención ante desastres naturales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre filtraciones en Fiscalía: “El problema es cuánta confianza puedes tener en las investigaciones”

La secretaria general del Partido Comunista manifestó su preocupación por la recurrente divulgación de información cautelada por la Fiscalía en el marco de su trabajo como ente  persecutor.

Al respecto, sobre lo dicho por el Fiscal Nacional Ángel Valencia acerca del mal diseño legal que afecta a la entidad pública, la dirigenta indicó que ya el presidente del PC, Lautaro Carmona, advirtió en el contexto de la investigación del caso Hermosilla que “no es solo que se produzcan estos hechos sino que no tenemos regulación que permita impedirlo” dijo Figueroa.

Por otro lado, frente a la respuesta de Valencia, señaló que con ello se cuestiona el avance y el logro del fin indagatorio:

“El problema no es solo quiénes se ven afectados con las filtraciones sino cuánta confianza puedo tener en las investigaciones que se están llevando a cabo: si se va a poder llegar a buen puerto y si no va a estar cruzadas por otros factores”.

Asimismo, la secretaria del PC cuestionó el sesgo que opera en estas divulgaciones, comparando la sincronía de las filtraciones con la envergadura de los hechos que supuestamente se desean revelar.

Así, observó la inconsistencia de querer atribuir un tráfico de influencia desde los chats sostenidos entre la diputada Karol Carola (PC) y la ex alcaldesa de Santiago Irací Hassler (PC), si eso se confronta con los chats del ex ministro del interior de Piñera, Andrés Chadwick, el abogado Hermosilla -hoy en prisión preventiva- y los jueces, donde sí “hubo un objetivo de defensa de intereses”, aseveró Figueroa:

“Si esto no es una operación política, permítanme la duda”, dijo respecto a la investigación sobre el caso Sierra Bella y su arista de los chats entre la diputada Cariola e Irací Hassler.

Liderazgos ineludibles y presidenciales 2025

Acerca de las definiciones del Partido de cara a las precandidaturas para las presidenciales, Bárbara Figueroa señaló que tal decisión se desarrolla al calor de la consolidación de lo emanado en su reciente XXVII Congreso.

De esa manera, indicó que las posibles nominaciones no representan una elección al azar y que algunas preferencias expresadas por la ciudadanía, como la del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, o por la ministra del Trabajo Jeannette Jara, responden a “liderazgos que han mostrado capacidad que no se puede obviar”.

Acerca de Jadue destacó que se trata de un “representante popular vinculado a las necesidades del pueblo” y que dio respuestas desde el lugar que le correspondía. En el caso de la ministra, resaltó sus logros como la reforma previsional esperada por décadas y el aumento del salario mínimo que se adelantó a mitad del período del actual gobierno siendo que se esperaba implementar este 2025.

“Cuando los comunistas estamos en un cargo o en una responsabilidad nosotros cumplimos con el pueblo y creo que eso nos tiene que llenar de orgullo como militantes”.

“Si estamos en el ojo público es porque tenemos liderazgos que han mostrado tanta capacidad que no pueden obviarlos”, sostuvo la líder del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grupo transversal de diputadas y diputados oficialistas anuncian solicitud de remoción de fiscal Cooper

0

Representantes del PC, FRVS, AH, PS, PPD y el FA firmaron la solicitud de remoción ante la Corte Suprema sosteniendo que existen méritos suficientes para su salida tras las filtraciones a los medios de comunicación, indicando que “socavan los cimientos democráticos”. 

La diputada del PC, Carmen Hertz, impulsora de la remoción del fiscal Patricio Cooper ante la Corte Suprema indicó que están los antecedentes para pedir su salida al Máximo Tribunal, documento que se ingresaría a más tardar el lunes 24. 

“Este es un escrito que, sin duda, necesita fundamentos de derecho muy sólidos porque se interpone ante un tribunal de derecho. Los elementos fácticos como ustedes ven son dinámicos”, sostuvo la legisladora. 

Así, Hertz insistió en que las filtraciones conocidas en los últimos días ponen en duda la idoneidad de Cooper, afirmando que “nosotros creemos que la actuación del fiscal Cooper y la actuaciones de la Fiscalía Nacional en otros casos, socava sin duda los cimientos democráticos”. 

La diputada del PC criticó duramente las declaraciones vertidas por el fiscal a los medios de comunicación:

Por su parte, el diputado Jaime Naranjo (PS) afirmó  que”la situación de filtraciones en la Fiscalía no puede continuar”, dijo señalando que la respuesta del fiscal nacional que le atribuye a un problema estructural, es insuficiente y poco seria, así como también cuestionó la parcialidad de estos actos: 

En tanto, la diputada independiente-PPD, Marta González agregó que “nos parecen gravísimas las filtraciones que han afectado a la diputada Karol Cariola, que lamentablemente se han replicado en distintas causas sin que existan pesquisas de donde se producen y la sanciones correspondientes”.

Por su parte, la diputada Ana María Gazmuri destacó que el fiscal Cooper sale de la investigación apuntando a un actuar desprolijo del funcionario. A su vez, manifestó su cuestionamiento hacia el Fiscal Nacional Ángel Valencia:

Las diputadas y diputados firmantes son Carmen Hertz y Lorena Pizarro del PC; Ana María Gazmuri de Acción Humanista, Jaime Naranjo y Juan Santana del PS, Marta González del PPD, Gael Yeomans , Javiera Morales y Roberto Celedón por el Frente Amplio y Jaime Mulet de FRVS. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Teatro Oriente comienza la cuenta regresiva para conocer a la destacada escritora argentina Selva Almada

Este año, la escritora trasandina será la invitada de honor del concurso de cuentos breves Santiago en 100 Palabras. La reconocida autora se prepara para visitar Chile el próximo jueves 3 de abril, donde ofrecerá un encuentro gratuito con seguidores y aficionados en el Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099, Providencia) a las 19:00 horas.

A partir del lunes 24 de marzo, al mediodía y a través de Ticketmaster, se podrán obtener las entradas para asistir a la charla magistral “Las ciudades se escriben con detalles pequeños: callejeo y observación” de Almada, autora de títulos como No es un río (2020), El viento que arrasa (2012), Chicas muertas (2014), entre otros.

Faltan pocos días para que Selva Almada, una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea —comparada con grandes figuras como William Faulkner, Juan Carlos Onetti, Carson McCullers y Flannery O’Connor—, se presente en el Teatro Oriente para ofrecer una conferencia magistral gratuita y presencial. En este encuentro, la autora compartirá técnicas de estilo, herramientas de edición y su experiencia literaria, para invitar al público a sumergirse en su mundo creativo y descubrir las claves para relatar la ciudad.

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, expresó su entusiasmo por continuar fomentando la escritura y la lectura a través de iniciativas como esta: “Este encuentro con Selva Almada es una oportunidad única para inspirarnos, aprender y celebrar juntos el poder de las palabras. Queremos invitar a todos y todas a ser parte de esta experiencia y a seguir construyendo, desde la literatura, un espacio de encuentro y reflexión para todos y todas”.

La obra de Selva Almada ha sido traducida a más de diez idiomas, como el inglés, francés, sueco, turco e italiano. Entre sus reconocimientos destacan el First Book Award de Edimburgo (2019) por la traducción de su novela El viento que arrasa (2012), el Premio IILA (2020) por No es un río y su reciente nominación como finalista del International Booker Prize (2024).

Cómo participar de la charla y de Santiago en 100 palabras

Quienes deseen asistir a esta charla, pueden obtener su entrada gratuita en Ticketmaster a partir del mediodía del próximo lunes 24 de marzo. El día del evento, la masterclass comenzará a las 19:00 horas en punto, por lo que las y los asistentes deben llegar con anticipación al Teatro Oriente.

La XXIV edición del concurso Santiago en 100 Palabras, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2025. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que están dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estabilidad a costa de los jubilados: Economista Solimano comenta la fórmula Milei para bajar la inflación en Argentina

0

El especialista se refirió al deterioro político que se vive en el país trasandino con los ajustes económicos que ha perseguido el gobierno del Presidente Javier Milei.

Así lo grafican las protestas de la semana anterior, fuertemente reprimidas por la policía argentina con más de 100 detenidos y decenas de heridos, las cuales se han ido incrementando en rechazo al cierre y el ajuste de los programas de jubilación y de ayuda social para los pensionados.

“Gran parte del ajuste fiscal de la disminución del gasto público de Milei se basa en la compresión del valor de las pensiones”, señaló el experto. Eso está, de alguna manera, acordado con el FMI, institución con la cual Argentina busca renegociar un préstamo cercano a los US $45 mil millones”.

La inflación interanual acumulada de febrero de 2025 a febrero de 2024, fue de 66,6%. “Los jubilados piden que se reajuste en una magnitud que no implique un deterioro en su poder adquisitivo de su pago de pensiones”, dijo respecto a la polarización que surge por la política de hacer recaer en otros los costos de estabilización y del ajuste económico.

“Además el mismo estilo de gobierno del presidente y de la ministra de Seguridad radicalizan mucho el debate y los estados de ánimo”, acotó también Solimano acerca de Milei y de Bullrich, respectivamente, quienes acusaron a los manifestantes de atentar contra el orden institucional, e incluso a algunos, de asociación ilícita. Por su parte, una manifestante adulta mayor brutalmente golpeada se querelló contra la jefa de cartera.

Este miércoles la Cámara de Diputados de Argentina decidirá si aprueba un nuevo DNU para acceder al mentado préstamo por parte del FMI.

EE.UU

Asimismo se refirió a la política del presidente estadounidense Donald Trump, señalando que hay paralelos en los estilos del Presidente de Argentina y el de los EE.UU.

En lo económico respecto al país Norteamericano, indicó que en los primeros días posterior a la elección de Trump, “los precios de acciones iban optimistas, pero hoy hay una reversión a partir de las medidas que se han tomado”.

“El índice de S&P que recoge información del valor de acciones de las 500 empresas más importante de EEUU y que tiene ponderación de las empresas tecnológicas fuertes, bajó entre febrero 19 -que fue su peak de 2025- y el 16 de marzo en 8,5%. Un ajuste muy fuerte en el valor de las acciones”.

“El índice de Tesla, llegó a un máximo de 438,99 el 17 de diciembre y el 16 de marzo a 249,98 eso refleja una caída de 48,4% en el índice de esta acción”, agregó también el especialista.

Chile 

En el marco del acontecer económico nacional, Solimano señaló no haber grandes novedades en la semana, no obstante, resaltó que se ha seguido discutiendo en torno al ajuste fiscal:

“Habíamos mencionado que el gobierno prepara una disminución del gasto de consumo del Estado o gasto personal en la planilla de sus funcionarios con el fin de reducir el gasto público”.

“La observación es tener ojo con este tipo de medidas porque se pueden cortar programas que tienen contenido social en un año de elecciones. Lo otro es que se reduce el impulso a la demanda agregada, es decir, la capacidad de vender y producir por parte de la empresas, se debilita cuando se reducen los gastos del Estado”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo