04:24 -Jueves 21 Agosto 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 735

IMICHILE LANZA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

0
  • ConocIMIento se divide en cuatro secciones: Diplomado Avanzado en Industria de la Música, Nuevos Modelos de Negocios, Nivelación Digital e Innovación Digital; y contará con 29 módulos a cargo de relatores nacionales e internacionales. 
  • Se impartirá entre agosto y noviembre de 2021, vía on-line y tendrá descuento para socios IMICHILE y asociaciones pertenecientes a R.A.M.

Con el fin de seguir fortaleciendo la industria musical en Chile, IMICHILE abre un programa de formación llamado ConocIMIento, el cual consta de cuatro secciones: Diplomado Avanzado en Industria de la Música, Nuevos Modelos de Negocios, Nivelación Digital e Innovación Digital.

A mediados de agosto y hasta principios de noviembre se desarrollaría el programa, cuyo objetivo es entregar herramientas de mejora en los ámbitos de modelos de negocio, producción, aspectos legales y tributarios, marketing, digitalización, distribución y comercialización. Todo, considerando los constantes cambios que caracterizan a la industria musical.

“Para IMICHILE es fundamental capacitar a los y las agentes de la música chilena que hoy contribuyen al desarrollo del sector, con el fin de que puedan entender los procesos dentro de la industria y enfrentar nuevos desafíos y paradigmas; esto en sintonía con las prácticas y experiencias más destacadas de la industria musical global”, señala Germán Torres, Presidente de IMICHILE.

El perfil que se busca en los alumnos es que sean emprendedores que deseen mejorar sus capacidades para desarrollar negocios en el campo de la música, tanto en vivo como grabada. Al terminar este curso, los estudiantes serán capaces de mejorar sustancialmente sus capacidades en el desarrollo de sus negocios.

La sección Diplomado Avanzado en Industria de la Música contará con 12 módulos entre los que se abordarán temáticas como: exportación, claves para el manejo del negocio discográfico, introducción al negocio del publishing y sincronizaciones, repensar el ecosistema de los shows en vivo en Chile, booking y tour management, contabilidad y bancarización, marco legal y contratos, tributación internacional, herramientas de promoción y marketing digital, entre otras.

En Nuevos Modelos de Negocios , diversos servicios digitales internacionales como Bandcamp, Pandora y UNISON serán presentados y explicados en primera persona, entregando posibilidades de diversificar la monetización de catálogos. Además los proyectos ODMC y OLMI entregarán herramientas de análisis de datos.

En cuanto a la sección de Nivelación Digital, ésta tiene por objetivo entregarle sellos, productores y artistas herramientas y conocimientos indispensables a la hora de comprender en profundidad cómo funciona el negocio digital de la música. Tiene en su malla ramos como “La cadena de valor digital”, “Los royalties digitales” y “Workshop Merlin”, por nombrar algunos.

Por último, en Innovación Digital se abordará el presente y futuro de la economía digital de la música, con especial foco tanto en las principales tecnologías que están moldeando las formas cómo producimos, distribuimos y consumimos música, como también una mirada al ecosistema de emprendimiento de música y tecnología y sus oportunidades. Contiene módulos como “Economías creativas y tecnología: Hacia un futuro distribuido y meritocrático” y tres partes de “Emprendiendo en música y tecnología”, entre otros contenidos.

En el Programa de Formación Conocimiento se destacan relatores nacionales e internacionales que expondrán su experiencia en diferentes módulos. Entre ellos Jorge Erlwein (Mundo Vivo), Carla Arias (Quemasucabeza / Armónica), Germán Torres (IGED), Fernando Briceño (La Oreja) / Gustavo Cerqueiras (Colectivo de Música Directa), Yael Meyer (KLI Records), Sebastián Ruiz Tagle ( Costa Futuro), José Amunátegui (IMICHILE), Jorge Ramírez (AGEPEC), Cristián Ormeño (Interdimensional), Francesca Hanshing (Agencia Hanshing), Cari Monteci (Woman Estudio), Felipe Schuster (Guarida Sónica), Camila Caro (ProChile), Carlos Valenzuela (Sello Casa Robot), Cali Bustos (Nativolab), Marcelo Godoy (Discos Tue Tue / Fluvial) y Víctor Schlesinger (Tierra de Fuego / Jungla Music).

Desde el aporte internacional estarán Fabrizio Onetto (Discos Panoram / Ocesa Seitrack), Adel Hattem ( dmusicmarketing.com ), Jordi Puy (Unison), Andrew Jervis y Amit Nerurkar (Bandcamp), Andee Connors (Pandora), Diego Farias (Amuse), Robert Singerman (LyricFind) / Dick Huey (Jaxsta).

La inscripción al programa tendrá un costo fijo al que podrá acceder con descuento si se es parte de IMICHILE o de alguna de las asociaciones que componen RAM (Red de Asociaciones Musicales de Chile). El costo del programa completo es de $150.000 (precio general), 80% dcto. para los socios IMICHILE  ($30.000) y 60% dcto. entidades RAM ($60.000). Las clases se realizarán vía Zoom.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier señala que se ha avanzado en conformación de equipos de trabajo en Apruebo Dignidad con énfasis en un programa de gobierno transformador

El presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, descartó que las diferencias al interior del pacto “Apruebo Dignidad”  hayan desviado el objetivo final, cual es ofrecer una opción de gobernabilidad al país y que se ha avanzado en los últimos días en equipos de trabajo.  

Según detalló el dirigente político, ya ha comenzado tanto la articulación de varios equipos de trabajo y el análisis crítico entre el Frente Amplio y Chile Digno, sin perder el foco en el fortalecimiento y defensa de un programa transformador común para ganar, ojala en primera vuelta.  

 

El parlamentario reconoció que es aún una posibilidad cierta que compitan dos listas parlamentarias, dado que el partido Igualdad y la Lista del Pueblo han decidido no apoyar la postulación presidencial de Gabriel Boric, mientras la Federación Regionalista está conversando por su parte un acuerdo electoral con el Frente Amplio, sin definiciones aún al respecto; en tanto el PC sigue su proceso de discusión para la definición de acuerdos y con el Pleno de su Comité Central en los próximos días.  

 

Guillermo Teillier adelantó también que los puntos claves en los diálogos con los sectores de “Apruebo Dignidad” son el programa, el sentido de gobernanza y por supuesto, el desarrollo del trabajo conjunto en la Convención Constituyente,  

 

Del mismo modo, el timonel comunista reconoció al interior de su colectividad un proceso de autoanálisis de los motivos que impidieron a Daniel Jadue ganar las primarias, como una manera de evitar cometer los mismos errores en los desafíos electorales futuros.  

 

Finalmente, el diputado Guillermo Teillier comentó que poco a poco se busca reconstruir las confianzas con sus aliados políticos, lo que se ha demostrado en una paulatina etapa de limar asperezas, a propósito de lo ocurrido en la conformación de la mesa y las comisiones de la Convención Constitucional.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Manuel Riesco: “Los retiros desde las AFP ha sido la única medida que ha reparado en parte el daño infringido a millones de cotizantes por décadas”

A pocas horas que la Comisión de Constitución de la Cámara analice los proyectos  que buscan un cuarto retiro de los fondos previsionales, expertos advirtieron el impacto  en justicia social que surge tras esta medida surgida como consecuencia de la crisis durante la pandemia.

Para el economista Manuel Riesco los dineros devueltos  por las AFPs a los cotizantes, ha sido la única manera de recuperar algo de las inmensas ganancias que estas entidades creadas en Dictadura han obtenido   a costa de los trabajadores.

 

Del mismo modo, el director  del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo reveló que mediante el retiro del 10 %,  los trabajadores han aportado a la economía 50 mil millones de dólares en apenas 6 meses, cifra ampliamente superior a la que las administradoras de pensiones han entregado a los jubilados en 40 años.

 

Manuel Riesco explicó que las AFPs han recibido a mayo de este año 209 mil millones de dólares en cotizaciones, mas 50 mil  que subsidió el Estado para mejorar las jubilaciones, sin embargo la retribución y los reajustes ha sido mínimos.

 

Así mismo el académico y experto previsional,  valoró la propuesta de terminar con el actual modelo de pensiones, tal como lo recomienda la Organización  Internacional del Trabajo  y ha sido acogido por un número creciente de naciones europeas.

 

El experto de CENDA manifestó que acabar con las AFPs equivale trasladar al Fisco  recursos por 1/5 del presupuesto nacional, asegurando con ello una inversión en mejoramiento social y por cierto mejores tazas de remplazo.

 

En una lógica económica, Manuel Riesco aseveró que de no existir las Administradoras, los trabajadores  aportarían 12 mil millones en cotizaciones, versus los 6 mil en pago de pensiones, por lo que el Estado podría cancelar el doble de lo que se paga hoy en las jubilaciones, ahorrándose los 2 mil millones que entrega en subsidios, engrosando el erario nacional en  favor de otras necesidades, concluyó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT y trabajadores/as del comercio piden cierre sus puertas a las 19h por grave situación de inseguridad

La Alianza de Trabajadores del Comercio, agrupación que concentra a cerca de 15 organizaciones y alrededor de 300 mil funcionarios de supermercados, farmacias, tiendas de grandes retail, entre otros, iniciaron una campaña para que el comercio cierre sus puertas a las 19:00 horas.

El objetivo de la entidad es velar por la seguridad de los trabajadores, así como también mejorar su calidad de vida, ya que varios de ellos deben realizar largos trayectos en transporte público para acudir a sus hogares.

El presidente de la Confederación Nacional de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros, Manuel Díaz, afirmó que esta exigencia responde a la desprotección total y absoluta de los trabajadores frente a la pandemia, la delincuencia y el narcotráfico.

 

Manuel Díaz dijo que buscan conseguir firmas para presentar un proyecto de ley que establezca el cierre del comercio a las 19:00 horas, iniciativa que a su juicio, contribuye al desarrollo de la economía y a dar mayores posibilidades de empleabilidad en otros espacios.

 

El representante de la Confederación Nacional de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros explicó que se han visto en la obligación de ser sus propios fiscalizadores, ante la ausencia de un sistema de protección efectivo para los trabajadores.

 

El dirigente sindical añadió que si bien fue acogida la norma que establece la entrega de elementos de protección tan elementales como mascarillas y alcohol gel, siguen habiendo lugares donde no se establecen estas medidas.

 

Desde la Alianza de Trabajadores del Comercio, indicaron que las empresas no han estado a la altura durante todo el tiempo de la pandemia del coronavirus en Chile con cosas mínimas como elementos de protección personal. Denunciaron que ellos mismos han tenido que comprarlos para poder cuidarse.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobernador Rodrigo Mundaca respaldó plenamente investigación por corrupción que impulsa municipio de Viña contra anterior administración UDI

El Gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, respaldo la investigación que está llevando a cabo el municipio de Viña del Mar, producto de las serias irregularidades financieras cometidas por la administración de la exalcaldesa UDI Virginia  Reginatto.  

Para la autoridad regional, la calificación de asociación ilícita hecha por los exfiscales Gajardo y Norambuena, a cargo de la indagación por petición del municipio, no resulta exagerada al tenor de los delitos que parece haber cometido  quien fuera edil de la Ciudad Jardín.  

 

La máxima autoridad de la región de Valparaíso  destacó la señal de probidad y transparencia que ha demostrado la alcaldesa de Viña del Mar Virginia  Reginatto al oficiar este proceso que busca determinar el desfalco de más de 15 mil millones de pesos legado por su antecesora  en el cargo.  

 

En otras materias, el líder histórico del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente. MODATIMA,  subrayó que muchas de las grandes fortunas de Chile se han forjado a costa de la depredación de nuestros recursos naturales, situación que consideró, debe abordarse en la nueva Constitución.  

 

Rodrigo Mundaca lamentó que los instrumentos de ordenamiento territorial en Valparaíso  no han impedido que la especulación inmobiliaria instale sus construcciones en reservas hídricas como son las napas subterráneas, afectando con ello el ecosistema local.  

 

En la misma línea, el Gobernador de la región de Valparaíso criticó que no existan los atributos suficientes para modificar decisiones o asumir atribuciones que ejercen los delegados presidenciales, quienes se han trasformado en un obstáculo para una efectiva descentralización del país, concluyó Rodrigo Mundaca.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Urge que el gobierno declare emergencia climática en zona central de Chile, entre regiones de Atacama y Ñuble

El agroclimatólogo y académico de la Universidad de Talca, Patricio González, instó al gobierno a declarar emergencia climática en la zona central de Chile, entre las regiones de Atacama y Ñuble , y sobre esa base, generar un plan nacional para combatir el cambio climático, marcado por la escases hídrica y altas temperaturas.

 

Por ende, el profesor enfatizó en que hay que tomar una decisión política antes del 2025 si no se quiere pasar de una emergencia a una crisis hídrica de carácter irreversible.

 

Patricio González especificó que se requiere generar un Plan de Contingencia Regional con proyectos de corto y mediano plazo para enfrentar desde ya el cambio climático, o de lo contrario, la tardanza va a duplicar el costo económico de la solución.

 

El agroclimatólogo explicó que el clima se ha vuelto extremo y agresivo, lo cual se traduce en pérdidas económicas e incertidumbre para los campesinos, respecto a  lo que vaya a ocurrir.

 

Finalmente, el académico de la Universidad de Talca, advirtió que para no llegar a un crisis el 2025, hay que tomar medidas políticas que son la única solución para no tener tantas pérdidas económicas en los próximos años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Educación: El dilema del retorno seguro a clases ante la inacción del Mineduc

Actores de la educación se refirieron al impacto que tiene el retorno presencial a clases con carácter masivo, denunciando la falta de conocimiento y sensibilidad del titular del Mineduc Raúl Figueroa.

En primer término la vicepresidente del Magisterio, Paulina Cartagena, insistió que los profesores están por el regresos a las aulas, sin embargo este retraso surge ante un gobierno que no ha entregado las condiciones mínimas para que esto pueda ocurrir.

 

Paulina Cartagena junto con denunciar que los maestros carecen de un Seguro Covid como el resto de los trabajadores, anunció una fuerte fiscalización  gremial para que en los colegios que abrieron sus puertas, se resguarde la salud de las comunidades escolares.

 

Para el presidente de la Federación de Académicos de las Universidades del Estado, Carlos Gómez, el desafío de los docentes es salir de la profunda depresión en que ha sumido Sebastián Piñera a la enseñanza en Chile.

 

El académico y experto en educación, acusó una ignorancia y falta de capacidad del ministro Figueroa, quien aplica un modelo impersonal, y retrogrado en la formación de los niños y jóvenes.

 

Por su parte, la encargada de Educación de la Central Unitaria de Trabajadores Yobana Salinas ,señaló que el encargado del Mineduc,  juega irresponsablemente  a instalar la imagen pública de que los profesores son flojos por no volver a clases presenciales, favoreciendo con ello un conflicto y una pugna con los padres y apoderados.

 

En ese sentido los dirigentes apoyaron la Acusación  Constitucional  en contra de Raúl Figueroa,  pues conociendo el peligro inminente  de nuevas variantes, reitera de forma temeraria  que los niños concurran a los colegios, reflejando un nulo interés por potenciar y entregar recursos  para la formación telemática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado Yuri Vásquez, en presentación ante el Senado, abogó por pronta aprobación de ley de indulto a presos políticos

La comisión de Constitución del Senado sigue revisando el proyecto de ley de indulto para los presos de la revuelta popular.

El abogado de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCDH), Yuri Vásquez, quien expuso ante esta instancia parlamentaria, afirmó que la iniciativa es absolutamente legal, toda vez que la Constitución faculta al Congreso a tramitar indultos generales.

 

Yuri Vásquez se mostró expectante de que el proyecto termine siendo aprobado por al menos tres de los cinco senadores de la Comisión de Constitución, tal como ocurrió en la de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la Cámara Alta.

 

El abogado de la CCDH aclaró que el proyecto de indulto general no aplica en el caso de agentes del Estado que hayan violado los Derechos Humanos en el contexto de manifestaciones.

En segundo lugar, el dirigente remarcó que siempre la prisión política se esconde bajo el pretexto de la delincuencia común, siendo el delito que se les acusa a los prisioneros de la revuelta.

 

Asimismo, Yuri Vásquez, enfatizó que el Estado fue el responsable de llegar al extremo de una revuelta social, y en consecuencia, debe hacerse responsable de los motivos que llevaron al desorden público a partir del 19 de octubre de 2019.

 

El abogado de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCDH), concluyó que existe una responsabilidad directa del Estado en su actuar represivo frente a las manifestaciones sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo