19:07 -Jueves 21 Agosto 2025
13.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 728

Diputada Sepúlveda y Economista Solimano advierten que debate sobre cuarto retiro e impacto en la economía está fuertemente influenciado por el pensamiento neoliberal

Expertos advierten que el marco del debate  macroeconómico  sobre el impacto de un cuarto retiro de los fondos previsionales y las ayudas estatales, está influenciado fuertemente  por el neoliberalismo.

Así lo expresó el director  del Centro Internacional de Globalización  y Desarrollo, Andrés Solimano,  quien señaló que se nota fuertemente una corriente de liberalismo económico, legado por la Dictadura, en transformar derechos como la educación y las pensiones, en simples mercancías.

 

El exdirector del banco mundial adjudicó este fenómeno a la corriente mayoritaria  que se enseñan en universidades públicas y privadas, pese  a que la amplitud del país busca transitar hacia un modelo post neoliberal.

 

Andrés Solimano acusó a los grandes capitales de alimentar esta doctrina económica que tanta desigualdad ha generado en Chile, en perjuicio de las ideas de justicia social que impulsaron, por ejemplo, la conformación del proceso constituyente.

 

Las críticas de Andrés Solimano surgen ante las opiniones de algunos académicos  que advierten un sobrecalentamiento del mercado interno a raíz de los retiros previsionales y el IFE , sin embargo  a su juicio no logran desentrañar la crisis financiera y de empleabilidad que aun persiste durante la pandemia, concluyó el integrante de CIGLOB.

Diputada Sepúlveda: “Son los mismo agoreros de siempre”

La diputada Alejandra Sepúlveda defendió la posibilidad de que se apruebe un cuarto retiro de los fondos previsionales, saliendo al paso de los cuestionamientos  surgidos desde distintos economistas  que advierten  una espiral inflacionario de prosperar estos proyectos.

Para la parlamentaria regionalista  estos mismos anuncios agoreros tuvieron lugar en los  retiros anteriores, sin embargo no ocurrió a  la larga ningún efecto sustancialmente  negativo en los mercados.

 

La integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, señaló que esperan consultar a  los expertos que concurran al Congreso en el marco de la tramitación del cuarto 10%, cómo esta inyección de recursos ha favorecido el emprendimiento  y  la reformulación laboral en medio de la pandemia.

 

Sobre los temores de una hiperinflación producto de la inyección de fondos quien representa además las ayudas estatales, Alejandra Sepúlveda consideró que el debate debe también centrarse en el surgimiento de nuevas  pymes y pequeñas empresas familiares.

 

Finalmente  la diputada Alejandra Sepúlveda reiteró su respaldo al cuarto retiro, señalando  que es una medida de justicia  por cuanto de los 200 mil millones de dólares  que han recibido las AFPs por concepto de cotizaciones, solo han destinado 30 mil en pago de pensiones, dejando el resto para la especulación bursátil  y el enriquecimiento  de quienes controlan este suculento negocio, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones haitianas en Chile piden celeridad para trámites migratorios tras desastre natural y humanitario.

Tras la catástrofe ocasionada por el terremoto que remeció Haití semanas atrás, organizaciones haitianas en Chile llegaron hasta el Palacio de La Moneda el lunes 16 para presentar una carta al Presidente Sebastián Piñera en donde solicitaron una respuesta humanitaria que facilite los trámites de visas pendientes, para que puedan lograr la reunificación familiar y salvar la vida de sus familiares sobrevivientes en Haití.

Junto al docente y representante de la Plataforma de Organizaciones Haitianas POH, Yvenet Dorsainvil, conocemos sobre esta iniciativa que acorde a su exposición, implica ser una ayuda efectiva para facilitar otros tipos de tramitaciones, entre ellas, el envío de remesas.

Explicando las desigualdades en la política migratoria por parte de las autoridades chilenas respecto a la comunidad haitiana, el llamado es a propiciar acciones equitativas, mayormente hoy que se requieren decisiones urgentes respaldadas por claras motivaciones humanitarias.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Afganistán y la estrepitosa toma del poder por los talibanes.

En conversación con el académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, conocemos mayores antecedentes para comprender la acelerada entrada de los talibanes en la capital de Afganistán en días recientes.

Refiriéndose al origen del grupo insurgente, Gilberto Aranda señala las diferencia del actual proceso con respecto a los sucesos acaecidos hace 20 años atrás, en donde no sólo es significativa la actual retirada de las tropas estadounidenses del territorio, sino también la legitimidad que han obtenido frente a otras potencias como China o Rusia, dado su crecimiento en materia de política exterior.

Sin embargo, señala el académico, es real el temor que mujeres y ciertos grupos étnicos sean golpeados por y su doctrina que valida una lectura radical y tergiversada del islam. Al respecto, Gilberto Aranda observa que la solución no se encuentra en otra intervención sino en la presión de la sociedad civil por todos los medios pacíficos.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Analista Axel Callís apunta a un millón de participantes para posicionar primarias de Unidad Constituyente y advierte sobre repunte de Sichel.

“Es probable que tengamos una primaria con hartas explicaciones el sábado sobre lo que ocurrió y lo que puede ser la resolución de un problema más que la elección de un candidato competitivo”, señala el analista en el espacio “Por las Anchas Alamedas” respecto a la consulta que Unidad Constituyente efectuará este 21 de agosto para elegir su candidata o candidato presidencial.

Frente a las polémicas que la originaron y el desfase temporal con el que se realizarán, el director de Tu-Influyes señala que la consulta de la ex-concertación requeriría una votación equivalente a un millón de personas para que logre posicionarse en el contexto político electoral.

 Respecto a otras candidaturas, Axel Callís observa que la candidatura del derechista Sebastián Sichel, ha tomado fuerza pudiendo tener un espacio para triunfar en las próximas presidenciales. Así como su figura renovada resuena bien en un segmento de la sociedad, la división de candidatos de izquierda es algo que pudiese fortalecerlo, al igual que los ruidos que se generen al interior de la Convención.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos acusó un notable abandono de deberes por parte del gobierno en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado

El encargado de Relaciones Políticas del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, acusó un notable abandono de deberes, por parte del gobierno, en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, a propósito del nuevo ataque incendiario que se registró este jueves en Tirúa, Región del Biobío, donde un adulto y una menor de edad resultaron fallecidos.

Asimismo, el analista político sindicó al Parlamento como el segundo gran responsable de este flagelo social, toda vez que no han impulsado leyes que vayan en la dirección de combatir el lavado de dinero que opera a través del sistema bancario y concentra la mayor cantidad de hechos delictuales ligados al narcotráfico.

 

El dirigente consideró gravísimo que el gobierno y algunos sectores de centro-izquierda traten de vincular a las comunidades mapuche con el narcotráfico, y por esa vía, aplacar sus demandas históricas.

 

Juan Andrés Lagos remarcó que hace varios años, se vienen conociendo antecedentes sobre la conexión que existe entre el sistema económico financiero, el narcotráfico, y el poder armado en los territorios.

 

El profesional de las comunicaciones afirmó que se ha instalado una suerte de “espectacularizacion mediática”, respecto a las bandas criminales que operan en la zona sur del país, lejos de tomarse medidas concretas para enfrentarlas.

 

Juan Andrés Lagos dijo que ante la inoperancia institucional, se requiere con urgencia, que la propia ciudadanía presione al Gobierno para elevar los estándares de seguridad contra el narcotráfico.

 

El analista Juan Andrés Lagos remarcó que el gobierno debiese ser juzgado al menos por notable abandono de deberes, frente a su falta de voluntad política para combatir dos problemáticas tan graves como son el narcotráfico y el crimen organizado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Para que la reactivación económica sea permanente el gobierno debe potenciar el mejoramiento de los salarios y el aumento de la inversión pública señala Fernando Carmona

De acuerdo a los datos dados a conocer este miércoles por el Banco Central el Producto Interno Bruto (PIB) registró una expansión de 18,1% en el segundo trimestre frente a igual lapso del 2020. La cifra superó las expectativas del mercado que había estimado un incremento de 17,4% y es mucho mayor al crecimiento de 0,5% anotado en los primeros tres meses del año, el que fue revisado al alza desde el 0,3% informado previamente.

Al respecto el economista de la Fundación FIEL, Fernando Carmona, señaló que el impulso que le ha dado el consumo a la demanda interna, ha sido muy positivo, pese a la falta de estímulos fiscales en el mediano y largo plazo.

 

El dirigente del Partido Comunista calificó la situación económica de Chile como un “espejismo”, toda vez que los fundamentos de ese mayor consumo no son permanentes y van a tender a disminuir.

 

A juicio del economista, el problema de fondo es una mayor inflación, debido a que los altos niveles de consumo no están respaldados por un aumento de la producción nacional.

 

Asimismo, Fernando Carmona sostuvo que la reactivación económica pasa porque la cantidad de personas contratadas sea equivalente a la capacidad productiva, alcanzada previo a la pandemia.

 

El experto dijo que para que la reactivación económica permanezca en el tiempo, el gobierno debiera potenciar el mejoramiento de los niveles salariales y el aumento de la inversión pública.

 

Finalmente, Fernando Carmona remarcó que la situación económica de Chile constituye un fenómeno ilusorio, pues pese a ser similar que al principio de la pandemia, eso se logra gracias a los altos niveles de consumo en las familias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#ChileSinCortes Parlamentarios de oposición presentaron proyecto de ley que prorroga el no corte de suministros básicos de electricidad y gas

Parlamentarios de oposición presentaron un proyecto de ley que prorroga el beneficio del no corte de suministros básicos de electricidad y gas hasta diciembre del 2022. Recordemos que la actual norma que entrega esta prórroga  concluye a fines de este 2021.

Uno de los promotores de la iniciativa, el diputado Boris Barrera, explicó que la compleja situación económica  de los usuarios, donde existen  más de 700 mil clientes  morosos sólo de energía eléctrica, hacen urgente la medida.

 

Del mismo modo el parlamentario por el distrito 9 explicó que además del debate sobre la prorroga que evita estos cortes de suministro, resulta  necesario que el Estado junto a las empresa de servicios básicos contemplen  alguna forma de subsidios para los clientes.

 

Boris Barrera espera que de aprobarse  este beneficio, se incorpore al 80 % de las personas inscritas en el Registro Social de Hogares.

 

Consignar que a esta moción parlamentaria  se suman los alcaldes de la región metropolitana, quienes entregaron  una carta en La Moneda solicitando prolongar esta norma que evita los cortes de agua y luz mas allá de diciembre de este 2021, pues cuando se acaben las ayudas sociales  los vecinos quedarán afectos a las enormes deudas que arrastran con las compañías.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ítalo Bravo, definiciones del inicio de la alcaldía popular en Pudahuel

El alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, denunció que el municipio presenta graves irregularidades y falencias administrativas, debido a la mala gestión que ha imperado durante los últimos 30 años.

La autoridad comunal señaló que tanto su antecesor, Johnny Carrasco, como otros ediles provenientes de la exConcertación, son los responsables de las problemáticas que hoy atraviesan, producto de contratos mal hechos y servicios deficientes.

 

Asimismo, Ítalo Bravo dijo que el Concejo Municipal anterior junto al exalcalde, aprobaron licitaciones por tres y cinco años, impidiendo a la actual administración poder llevar a cabo los requerimientos de las vecinas y vecinos.

 

El alcalde de Pudahuel sostuvo que como gobierno comunal están abocados a la tarea de ejercer justicia territorial, y terminar con el abuso de las grandes empresas inmobiliarias.

 

Ítalo Bravo acusó un abandono histórico, por parte de las autoridades comunales, que se expresa en la segregación territorial y en consecuencia, la falta de interconexión entre los distintos sectores de Pudahuel.

Escuche entrevista completa:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos: “IFE Laboral no es una ayuda del gobierno sino más bien un uso inescrupuloso del subsidio para incorporarlo al salario en beneficio del sector empresarial

Eric Campos, presidente de Federación de Sindicatos de Metro y secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), aclaró que el IFE Laboral  no es una ayuda del gobierno a la gente, sino más bien un uso inescrupuloso del subsidio para incorporarlo al salario, en beneficio del sector empresarial.

El dirigente sindical indicó que este subsidio al empleo viene a promover la entrega de salarios de miseria, aún cuando el propio Estado ha reconocido que un sueldo de 500 mil pesos no alcanza para sacar a una familia de la pobreza.

 

A juicio de Eric Campos, la señal que está dando el gobierno a los empresarios es que pueden seguir pagando salarios de hambre, porque el Estado lo va a complementar mediante el IFE laboral.

 

El secretario general de la CUT aclaró que las transferencias económicas como política pública deben mantenerse durante la pandemia, pero no pueden ser inyectadas a ningún salario.

 

Eric Campos explicó que el dogma neoliberal tiende a proteger las utilidades del gran capital, como ocurre en el caso de los subsidios que el Gobierno utiliza de forma mañosa para incorporarlos en la oferta laboral de las empresas.

 

El presidente de Federación de Sindicatos de Metro dijo que los subsidios serían justificables para ayudar a las Pymes de manera focalizada, en el caso de un aumento del salario mínimo a 500 mil pesos, como medida de reactivación económica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo