12:43 -Sábado 2 Agosto 2025
10.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 701

Chile 2×2 Uruguay en Fecha FIFA

0

Las selecciones adultas femeninas referidas jugaron dos partidos, aunque solo el segundo elegido como válido por la nomenclatura FIFA de Clase A, ya que hubo un día de separación entre ambos juegos, donde Chile sigue con supremacía, ahora estrecha, sobre su rival, quienes muy pocas veces se han enfrentado en la historia.

Las chilenas, que nunca han sido visitantes, al 1×2 del Sudamericano 2006 (único jugado fuera de los países: Argentina), agregaron victorias sucesivas, que fueron 1×0 en el del 2018, 3×0 en un Amistoso de 2019 y un 3×1 en esa misma Fecha FIFA, para seguir, en 2021, con un 1×0 el Miércoles 15 de Septiembre donde ambos equipos emplearon una base de jugadoras de poca frecuencia en alineaciones titulares, y un luchado 2×2 el Viernes 17, que a continuación se expone.

Iniciativa y presión alta celeste con dos remates que pegaron en la viga: Birizamberri a los, apenas, 16 segundos, y Felipe al minuto 01. En adelante, fue Chile quien se perdió ocasiones de gol, con Lara y un Tiro Libre en los 07 que rebotó en el travesaño (ya trágicamente típico -será mejor que patee por bajo-), un cabezazo levemente desviado de Urrutia, otro de Zamora, un tiro de Acuña contenido, un cabezazo de Guerrero cercano al poste. Luego, un Tiro Libre tapado por Olivera después que Campos hiciera lo mismo ante Tregartten. En la media hora, Acuña disparó al cuerpo de la Portera, Lara centró y la viga sacó la pelota de la cancha; hasta que cayó el uno-cero chileno con centro de Lara, cabezazo de Zamora y frentazo en los labios del pórtico de YENNY ACUÑA para, también su primer gol por la Selección.

Luego, Birizamberri elevó en dos opciones alternadas; entre ambas veces fue Pion a quien la guardameta le tapó en disparo. Fue un gran Primer Tiempo terminado con el golazo de ESPERANZA PIZARRO (ya le había marcado a Chile en Sub-20) para el uno-uno tras amagar a Campos y definir cruzado al primer poste.

María José Urrutia se lesionó en el calentamiento pre-reinicio y de emergencia fue sustituida. Pero lo que desconcentró a la zaga roja fue una mala salida: anticipada fue Toro por Birizamberri, cedió al medio para PIZARRO, remató y tapó Campos, pero le quedó nuevamente para convertir, en los 03 ST, el dos-uno uruguayo. Después, Zamora remató tiro contenido, Velazco desvió para la visita, hasta que en los 40 minutos, Farías derribó a Zamora que entró veloz por derecha y se marcó el penal de inmediato, convirtiendo el dos-dos, en los 46 ST, KAREN ARAYA, su gol número 26 en selecciones (ha jugado en Sub-20 y Adulta), siendo la MÁXIMA GOLEADORA HISTÓRICA. Más tarde, un cabezazo de Sáez salió desviado sin poder enderezar la trayectoria resultadista de chilenas contra uruguayas.

ESTADIO SANTA LAURA-UNIVERSIDAD SEK, Independencia, Santiago

V.17-Sep-2021 / 12:07

ÁRBITRAS: Montserrat Maturana, con Loreto Toloza y Cindy Nahuelcoy (todas ellas FIFA), más Yomara Salazar.

CHILE: 12-Natalia Campos / 14-Geraldine Leyton, 18-Camila Sáez, 3-Carla Guerrero, 4-Francisca Lara / 11-Yesenia López, 8-KAren Araya -cap-, 10-Yanara Aedo / 15-Daniela Zamora, 7-Yenny Acuña, 9-María José Urrutia. ///// 1-Antonia Canales -arq-, 2-Nicole Cornejo, 5-Fernanda Ramírez, 6-Nayadet López, 13-Ma. Cristina Julio (x11 en 32 ST), 16-Camila Guzmán, 17-Javiera Toro (x14 en 00 ST), 19-Javiera Grez (x10 en 21 ST), 21- Rosario Balmaceda (x9 -les- en 00 ST), 22-Viviana Torres, 23-Valeria Rojas -arq-, 24-Sonya Keefe. ///// DT- José LETELIER, AT- Andrés Aguayo, PF- Rodrigo Villaseca, PA- Andrés Romero.

URUGUAY: 13-Sofía Olivera / 4-Carina Felipe, 6-Stephanie Lacoste, 3-Daiana Farías, 14-Ma. Antonella Ferradans / 18-Mariana Pion, 7-Stephanie Tregartten; 9-Cthia. Pamela González -cap-; 8-Ximena Velazco / 10-Ma. Carolina Birizamberri, 11-Esperanza Pizarro. ///// 1-Josefina Villanueva -arq-, 2-Yannel Correa, 5-Karol Bermúdez (x8 en 42 ST), 15-Rocío Martínez, Jemina Rolfo, 17-Juliana Viera, 19-Jenn. Cecilia Gómez (x18 en 47 ST), 20-Luciana Gómez, 21-Belén Aquino (x11 -les 2 min antes- en 17 ST), 23-Solange Lemos (x7 en 00 ST), 24-Yamila Badell (x10 en 42 ST). ///// DT- Ariel LONGO, AT- Graciela Barboza, PF- Daniel Castro, PA- Carlos Pinasco.

CORNERS: 5-2

TIEMPOS: 47:06 y 51:00

PÚBLICO INVITADO: 100 p.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La propia Convención debe dotarse de los mecanismos de votación más apropiados, lejos de ceder a las presiones de sectores neoliberales”

El integrante de la Comisión Política del Partido Comunista y convencional del distrito 13, Marcos Barraza, repudió las advertencias de su par, Agustín Squella, respecto a que el órgano constituyente se acabaría si se modifica el quórum de dos tercios, supuestos que van en la línea con las declaraciones de la expresidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, quien los acusa de saltarse las reglas normadas por la Constitución pinochetista.

El académico y dirigente Marcos Barraza afirmó que la propia Convención debe dotarse de los mecanismos de votación más apropiados, lejos de ceder a las presiones de sectores neoliberales que históricamente han limitado por esa vía, el alcance de las transformaciones sociales.

El convencional del pacto “Apruebo Dignidad”, sostuvo que quienes no están de acuerdo con mantener la regla de los dos tercios, son los mismos que buscan que la Convención elija sus porcentajes de manera democrática, y no mediante imposiciones de la herencia dictatorial.

Marcos Barraza recalcó que fue la exigencia popular la que permitió instalar un proceso constituyente con paridad de género y escaños reservados, pese a las limitaciones que puso la elite económica a partir del Acuerdo del 15 de noviembre del 2019.

El exministro de desarrollo social dijo que el debate de fondo es la soberanía popular, y cómo ésta se ve reflejada a la hora de establecer instrumentos y mecanismos de participación en la Convención Constitucional. 

Finalmente, Marcos Barraza aclaró que la ruptura constitucional que ha habido en Chile hace que el poder radique en la ciudadanía, y no en una Carta Magna obsoleta e ilegítima desde su origen.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y la CUT exigen pago de IFE 100% estos meses

La vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, respaldó la propuesta de algunas bancadas de oposición, de que el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) sea de un 100 por ciento en el mes de septiembre, y no el 50 por ciento como ha estipulado el gobierno.

Por ende, la dirigenta se mostró expectante de que prospere la ley corta presentada por la bancada de diputadas y diputados del PPD para el pago completo del IFE.

Bárbara Figueroa se mostró partidaria de extender el IFE, más allá del 2021, considerando que se trata de la única política que ha logrado mitigar en parte, los efectos de la pandemia.

La vicepresidenta de la CUT dijo que es necesario proyectar el IFE a más largo plazo, atendiendo a las repercusiones de la crisis económica que se sigue agudizando en el país.

Por otro lado, Bárbara Figueroa hizo un llamado a participar activamente en la marcha que fue convocada por organizaciones humanitarias y sociales para este sábado, bajo la consigna “la impunidad  de ayer, es la causa de las injusticias de hoy”, en el marco de la conmemoración del 11 de septiembre.

A su juicio, el proceso constituyente en curso viene a hacerse cargo de la deuda histórica del país con el programa de la Salvador Allende, que de haberse concretado, habría permitido al país contar con una Constitución moderna y democrática.

La dirigenta sindical sostuvo que si bien el proyecto de la Unidad Popular quedó inconcluso, hoy es retomado con mucha fuerza a partir de la búsqueda de los trabajadores por plasmar sus derechos en una nueva Constitución.

Finalmente, Bárbara Figueroa dijo que en Chile ha resurgido la esperanza de poder concretar a través de una nueva Carta Fundamental, aquellos anhelos de los trabajadores, que fueron arrebatados tras el golpe de Estado de 1973.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Apruebo Dignidad lanza comando presidencial por Gabriel Boric en el extranjero

Con la participación del diputado Diego Ibáñez (CS) y la diputada Karol Cariola (PC), más de 200 chilenos y chilenas del exterior sentaron las bases para la campaña presidencial de Gabriel Boric en el extranjero.

Este semana de septiembre de 2021 el pacto Apruebo Dignidad hizo el lanzamiento oficial de su comando presidencial en el extranjero. A la presencia de 200 personas que se conectaron por videollamada y redes sociales, provenientes de todas las latitudes del mundo, se sumaron las presentaciones del diputado Diego Ibáñez y la diputada Karol Cariola, quienes además de lanzar un mensaje de unidad, recalcaron el horizonte de transformaciones que Apruebo Dignidad plantea mediante la candidatura presidencial de Gabriel Boric.

“Esta fuerza política que está en configuración, que es Apruebo Dignidad, puso dos candidaturas a disposición del pueblo para definir quién iba a encabezar este proyecto antineoliberal. Y yo me siento feliz que hoy la izquierda y la centroizquierda podamos tener un espacio común de unidad y trabajo conjunto” afirmó Karol Cariola en la apertura del evento, añadiendo que “el 75% de los votos en exterior fueron para Apruebo Dignidad, fueron para nuestras candidaturas presidenciales, y creo que eso tiene un valor tremendo desde el punto de vista que ahí somos mayoría”.

El lanzamiento también sirvió para discutir demandas históricas de la comunidad chilena en el extranjero, así como levantar temas fundamentales a considerar en el próximo periodo presidencial. Una de las peticiones que se extiende por años, pero que se hizo particularmente relevante durante la conformación de la Convención Constitucional, es la creación del “Distrito Exterior” para que chilenos y chilenas que viven en el extranjero tengan representantes en el parlamento, emulando así una práctica extendida en varios países del mundo. El diputado Ibáñez señaló que “hemos propuesto que exista un distrito en el extranjero, y Gabriel Boric ha sido tajante al respecto”, en referencia tanto al programa presidencial como al proyecto de Ley presentado por ambos en junio de este año. “Yo comparto plenamente la propuesta de Gabriel y Diego de establecer un distrito en el exterior. Todavía tenemos una deuda pendiente con la comunidad chilena en el extranjero, que es necesario corregir” añadió la diputada Cariola, señalando también que “existe una voluntad muy clara de nuestra candidatura respecto a abrir la participación en todos los ámbitos, incluyendo el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos y sociales por parte de los y las chilenas que viven en el extranjero”.

Por otro lado, quienes asistieron al evento plantearon sus inquietudes respecto a diversos temas, como ampliar los derechos políticos de las y los chilenos nacidos fuera del territorio nacional, quienes, al no haber vivido al menos un año en Chile, no pueden ejercer el derecho a voto a pesar de contar con la nacionalidad. También se discutió sobre los avances de la Convención Constitucional y del programa de gobierno de la candidatura de Gabriel Boric en temas relacionados al desarrollo económico, cuidado del medio ambiente, y Derechos Humanos, entre otros. El encuentro contó con la participación de una intérprete de señas, lo que permitió la participación de Pamela Rojas, ciudadana chilena sorda que desde Washington DC preguntó por la perspectiva de Apruebo Dignidad en torno a los derechos de las personas con discapacidad. “Vamos a pelear porque el próximo Congreso cuente con escaños reservados para personas en situación de discapacidad”, respondió Ibáñez, “es una deuda gigantesca: en Chile existen 1 millón 400 mil personas con discapacidad a quienes les son violados sus derechos políticos, económicos y sociales. Estamos dejando fuera a un porcentaje importante de la población que son ciudadanos con los mismos derechos que todos”.

Sobre el cierre, el diputado de Convergencia Social también se refirió a la difícil situación política que atraviesa el continente sudamericano, tras las recientes demostraciones de fuerza de las derechas en Brasil y Argentina. “Tenemos que debatir los alcances para Chile del primer ciclo progresista en el continente, que sacó a millones de personas de la pobreza, pero que no logró cambiar la matriz productiva. Este ciclo se vivió junto al boom del precio de las materias primas, que permitió financiar medidas sociales sin que, lamentablemente, se tocaran los principios del modelo. Hoy como Apruebo Dignidad, somos conscientes de las lecciones del pasado y la verdad existen muchos elementos para debatir una posible segunda ola progresista en Latinoamérica” señaló.

Para ver la grabación del evento:https://fb.watch/80E9ObB_Q6/

Contacto prensa comando Apruebo Dignidad exterior: comando.chile.exterior@gmail.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Verónica Verdugo, vocera de la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta: “No podemos pensar en alguna celebración teniendo a nuestros hijos en prisión”.

En entrevista con Raquel Torres del Grupo Iniciativas por la Libertad de las y los Presos Políticos de la Revuelta y Verónica Verdugo, vocera de la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta, se aborda la actualidad del proyecto de ley del Indulto General, cuya tramitación ha sido la constante exigencia durante ya casi un año.

Al respecto, Raquel Torres se refiere a lo que ocurre al interior del Senado señalando la posibilidad de tramitar en particular el proyecto dentro de la Comisión de Constitución por medio de las indicaciones lo cual es un avance y un tremendo desafío, pues son aquellas las que finalmente determinan cómo se vota en sala.

Desde la voz de Verónica Verdugo se enfatizan diversas acciones efectuadas en donde también se ha buscado visibilizar los compromisos políticos de varios sectores. Al respecto, la vocera expresa que también se contempla emplazar a partidos de derecha.

La integrante de la Asamblea también reivindica la figura de quienes se encuentran privados de la libertad en un contexto de protesta social que ha abierto el camino para el proceso constituyente en curso, al mismo tiempo que manifiesta la dura situación de los presos y sus familias en este período de celebraciones a nivel país.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona y el debate constitucional: “Los esfuerzos de la elite económica por boicotear el proceso constituyente van a seguir profundizándose a medida que avance la causa democrática”

Este martes, el pleno de la Convención Constitucional aprobó -en general- todas las propuestas de Reglamento emanados por las comisiones transitorias y que regirán el funcionamiento del órgano. En la instancia, se discutió cuál sería el quórum para aprobar algunos artículos del Reglamento, incluyendo el artículo 94 que fija los 2/3 para la incorporación de normas constitucionales en una nueva Constitución.

Tras un arduo debate, el pleno rechazó por 115 votos en contra, 29 a favor y 7 abstenciones la propuesta de Vamos por Chile, que buscaba establecer que 2/3 de los constituyentes respaldaran dichos artículos. Ello provocó que el pleno impusiera que todas esas normas necesitarán solo la mayoría simple.

Al respecto, el secretario general del Partido Comunista y candidato a diputado por Atacama, Lautaro Carmona, dijo que lejos de ser un retroceso, esta augurando un proceso de debate que va a permitir construir una propuesta con coherencia.  

Asimismo, Lautaro Carmona alertó sobre una seguidilla de operaciones político-comunicacionales, orientadas a relativizar la soberanía popular que debe expresarse en el órgano constituyente.  

El candidato a diputado por Atacama, aclaró que los esfuerzos de la elite económica por boicotear el proceso constituyente, van a seguir profundizándose, a medida que avance la causa democrática.  

En ese sentido, Carmona instó al movimiento popular a seguir defendiendo los acuerdos soberanos de la constituyente, frente a los ataques permanentes de los defensores del modelo neoliberal.  

Por otro lado, Lautaro Carmona fue enfático en repudiar las declaraciones del subsecretario del interior, Juan Francisco Galli, quien responsabilizó a líderes sociales y políticos de algunos incidentes aislados, en el marco de la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre.  

En su diagnóstico, lo que pretende Galli mediante sus acusaciones, es cuestionar el derecho a expresar públicamente el descontento social, frente a la impunidad en las causas judiciales por crímenes de lesa humanidad.  

El candidato a diputado por Atacama, dijo que en su distrito, hay una fuerte expresión de rechazo al negacionismo y la actitud prepotente de autoridades como la seremi de educación regional, Silvia Álvarez, que reivindican el golpe de Estado en Chile.  

Finalmente, Lautaro Carmona afirmó que los dichos de la seremi de educación de Atacama, calificando como “chilenos bien nacidos” a quienes festejan el 11 de septiembre, evidencian un fenómeno aún presente en la derecha más reaccionaria, que sigue reivindicando el golpe de Estado.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora de DD.HH. de la federación de colegios profesionales por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación

La coordinadora de DD.HH. de la federación de colegios profesionales expresó mediante una declaración pública la imperiosa necesidad de recordar esta fecha infame del 11 de septiembre de 1973.

A su vez, Margarita Ibarra San Martín, coordinadora de derechos humanos del colegio de enfermeros y enfermeras hace un recuerdo de las víctimas de la enfermería y una convocatoria  a un acto el próximo sábado 25 de septiembre, mediante un emotivo relato en el siguiente podcast:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Opinión – historia] 11 de septiembre 1973-2001-2021

(Por Julio A. Muriente Pérez Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) de Puerto Rico) 

El once de septiembre de 1973 –hace 48 años– yo era, como tantos de mi generación, un joven militante recién expulsado de la universidad como consecuencia de las luchas contra el militarismo, la guerra de Vietnam y por la independencia de Puerto Rico, que no comprendía bien muchas cosas. Entre ellas, lo que estaba sucediendo ese día en Chile, aquel país del sur que había sembrado nuevas esperanzas y echado a andar un proceso que tenía mucho de inédito.

El golpe de Estado fascista perpetrado en Chile ese día nos sirvió a muchos de escuela, sobre las barbaridades que es capaz de cometer el imperialismo estadounidense, con la anuencia e incluso con la participación entusiasta y criminal de las clases poderosas y los militares entreguistas.

Poco a poco fuimos comprendiendo muchas cosas, si se quiere madurando, profundizando, radicalizándonos. Con el pasar de los años recibimos otros golpes similares y también alcanzamos victorias importantes, que nos han traído hasta aquí.

El once de septiembre de 2001 –hace veinte años– me encontraba en Sapporo, Japón. Había llegado unos días antes a ese país asiático, invitado por una organización amiga a participar en diversas actividades a favor de la paz y la desmilitarización. Eran tiempos de intensa lucha contra la presencia militar en la isla municipio puertorriqueña de Vieques y por el cese de los bombardeos que se realizaban allí desde la década de 1940. Ésta se había intensificado tras el asesinato del viequense David Sanes Rodríguez, víctima de la bomba lanzada por un avión de guerra estadounidense. También eran tiempos de lucha contra la ocupación de Japón por miles de soldados y decenas de bases de Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La lucha por la paz y la desmilitarización era –y sigue siendo– un denominador común entre nuestros pueblos. Por eso estuve ofreciendo numerosas conferencias solidarias en muchas localidades japonesas, denunciando el militarismo estadounidense y su política guerrerista. El once de septiembre las actividades se celebraron en Sapporo.

Ese día se conmemoraban veintiocho años del golpe de Estado fascista perpetrado en Chile contra el gobierno constitucional del presidente Salvador Allende y la Unidad Popular, que contó con el apoyo y la complicidad activa de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

Luego de un día de trabajo intenso, los compañeros y compañeras japoneses y yo fuimos a cenar. Aproximadamente a las diez de la noche recibimos una llamada telefónica en la que nos informaban que había ocurrido un grave accidente en Nueva York y que un avión había chocado contra una de las llamadas Torres Gemelas. Era la mañana en Nueva York y la noche en Japón.  Entonces no tuvimos acceso a muchos más detalles. Tuvimos que esperar al día siguiente.

Continuamos nuestro programa de charlas y conferencias en favor de la paz para Vieques, por gran parte del archipiélago japonés. Mientras tanto se hacia evidente, sobre todo en las instalaciones militares estadounidenses ubicadas en territorio japonés, el creciente estado de alarma que siguió a los sucesos de aquel once de septiembre.

Sin embargo, entre la población japonesa parecía que la actitud era distinta. En ninguna de las ciudades que visité en días posteriores al once de septiembre se percibía un clima de tensión, más allá de las portadas de los periódicos y los noticieros de televisión. Era como si se tratara de acontecimientos acaecidos en algún lugar distante y ajeno. En todo caso, pensé entonces, el pueblo japonés determinará la trascendencia de actos de violencia y muerte masiva como los ocurridos en Estados Unidos, comparándolos con los sufridos por ellos tras el lanzamiento de bombas atómicas por los militares estadounidenses en Hiroshima y Nagasaki, en 1945. (…)

Han pasado 48 años del golpe de Estado fascista en Chile y veinte años de los sucesos de las Torres Gemelas de Nueva York. Cosas importantes han sucedido en todo ese tiempo. Mucho ha cambiado mientras que mucho ha permanecido igual o ha empeorado.

Estados Unidos y la Unión Europea han salido trasquilados de Afganistán, donde fueron vapuleados por los mismos a quienes habían acusado de los sucesos de hace veinte años. Ha sido una derrota humillante, reveladora de la vulnerabilidad de las grandes potencias capitalistas, en su afán por controlar el planeta. Mientras tanto, hemos vivido veinte años de agresiones, invasiones, magnicidios y guerras por doquier. La obsesión de venganza ha generado un planeta cargado de incertidumbre y violencia.

Mucho ha sucedido también en Nuestra América luego del 11 de septiembre de 1973. Baste decir, al menos, que nuestra región sigue siendo escenario de importantes y alentadoras luchas políticas y sociales.

El once de septiembre de 2021 nos recibe con múltiples pandemias. Es una gran vorágine la que nos ha tocado vivir a los hombres y mujeres  de las primeras décadas del siglo veintiuno.

Aquí estamos, con optimismo inevitable, conscientes de que  hoy el planeta es, posiblemente más que en septiembre de 1973 y en septiembre de 2001, un volcán en erupción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Ignacia Agüero y Juan Pablo Troncoso estrenan la obra ‘Caracol’ en Matucana 100.

Este 22 de septiembre se estrenará en el escenario virtual de M100 la obra ‘Caracol’, codirigida por Ignacia Agüero y Juan Pablo Troncoso.

La pieza teatral cuenta la historia de tres mujeres que desertan de la sociedad, se encierran en un caracol comercial abandonado y deciden construir un mundo nuevo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Moro González sorprende con La Bronca de Octubre junto a Kiuge Hayashida.

Con influencias del corrido mexicano y folk rock, Moro González, regresa recargado y esta vez junto al destacado Kiuge Hayashida y a su nuevo single “La Bronca de Octubre”.

En esta oportunidad, las guitarras acústicas, voces y coros de Moro González se unieron a las cuerdas eléctricas y coros del talentoso guitarrista de la banda de Charly García, Kiuge Hayashida, al bajo de Carlos Martinez, el saxo de Leo Arias (Akineton Ratard), la trutruca de Subhira, el trombón de uBA uBA Mamani, la tuba de Matías González y la batería de Bruno Godoy (Sinergia).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo