13:01 -Jueves 28 Agosto 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 700

Analista Axel Callís sobre la carrera presidencial: “Los estándares de transparencia y confiabilidad que exige la población son enormes”

En conversación con el director de Tú Influyes,  se comentan las tendencias que podrían configurar el próximo escenario de las elecciones presidenciales, luego del reciente debate televisivo y la serie de acontecimientos que comprometen o aluden a algunos de los actuales candidatos.

Respecto al candidato de derecha, Sebastián Sichel, el analista observa un conjunto de errores comunicacionales y políticos que le han hecho perder posición, brindado ventaja al candidato Juan Antonio Kast y ampliando las probabilidades de que éste llegue a la segunda vuelta.

En esa línea el sociólogo advierte un cuadro complejo, pues el candidato de ultra derecha que adscribe valores y principios ajenos a varios sectores de la sociedad,  ofrece soluciones aparentemente fáciles a problemas muy complejos que sí tienen llegada dentro de otros grupos sociales.

En términos generales, Axel Callís señala que dado las mayores exigencias actuales de la población en términos de transparencia y confiabilidad, ningún candidato está exento de errores. Sin embargo, hace crítica de cómo este marco es afrontado por algunos de ellos y también sobre ciertos cuestionamientos imprecisos que se han hecho en contra de la candidata Yasna Provoste por mantener millonarias cuentas de APV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por las Anchas Alamedas: El necesario protagonismo de las PYMES en el debate presidencial

En conversación con Roberto Rojas, Presidente de la Convergencia Nacional de Gremios, Pymes y Cooperativas de Chile CONUPIA, se ofrece una amplia perspectiva sobre la actual situación económica del país y de la realidad de las pymes que se presentan como un sector de referencia fundamental en los programas de los actuales candidatos a la presidencia de La República.

El dirigente señala que el decaimiento de las PYMES  que representa el 98, 5 de las empresas y que genera más del 50% del empleo privado, ya en los años 90 habían perdido un 30% de participación de las ventas.

Al respecto y frente a las propuestas presidenciales, Roberto Rojas indica concordar con el diagnóstico de Gabriel Boric quien sitúa a la desigualdad y la concentración económica como principales factores de las brechas existentes para este sector productivo.

En ese sentido se refirió a varias de sus propuestas como  el otorgar prioridad en una nueva matriz productiva, así como a proponer mayor participación ciudadana por parte del sector y más garantías accesibles para ingresar al sistema de compras públicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Eduardo Gatti presenta “Bolero de la Esperanza”, su nuevo material en medio de la promoción de un documental

En el marco del premio honorífico que le entregó la SCD, el single representa el adelanto promocional del filme que retrata su trayectoria musical y reúne a figuras como Pedro Greene, Nito Mestre, Cecilia Echenique y Antonio Gubbins.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María A. Ojeda reafirma disposición del magisterio a seguir luchando contra el veto de Piñera

Este miércoles, el Colegio de Profesores realizó una paralización a nivel nacional, marchando en diferentes ciudades del país, luego del veto presidencial del proyecto de ley de modificaciones al estatuto docente, el cual establecía importantes mejoras laborales a los trabajadores del rubro.

Un positivo balance de la jornada de protesta fue la que realizó la dirigenta nacional del Magisterio y candidata a diputada por Antofagasta, María Angélica Ojeda, quien además se mostró expectante de que el Parlamento logre revertir el veto presidencial.

María A. Ojeda acusó al gobierno de desconocer los acuerdos del Parlamento, utilizando a los docentes como distractor frente a la atención mediática internacional que recae sobre Sebastián Piñera por conflictos de interés en el caso “Pandora Papers”.

Asimismo, la candidata a diputada por la segunda región, planteó la urgencia de hacer cambios en la educación de mercado que sólo favorece al sector empresarial.

Cabe consignar que en medio de la marcha desarrollada en el centro de Santiago, los profesores hicieron un alto en Portugal con la Alameda en homenaje a Denisse Cortés, la estudiante de derecho que falleció el día lunes en la marcha por la reivindicación de los pueblos originarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Chile: Los dilemas de una crisis”: el libro de Luis Riveros que reflexiona sobre el país y su profundo receso moral

En entrevista con el académico  y ex Rector de la U. de Chile se comentan los contenidos y las problemáticas tratadas en su reciente publicación, la cual recoge escritos y columnas que aluden a describir el deterioro del país producto de la pérdida de valores republicanos y de valores morales como el respeto, cuyo efecto se prolonga en el tiempo afectando a las futuras generaciones.

“Chile: Los dilemas de una crisis” es su último libro publicado bajo el sello de Editorial Forja y ya está a la venta en www.editorialforja.cl. Pronto estará disponible en formato ebook y en las principales librerías de todo el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Internacional de la Niña 2021 enciende la alerta mundial frente a la brecha digital

En conversación con María Inés Salamanca, Coordinadora de ONU Mujeres en Chile, se interioriza sobre la relevancia mundial del 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, instancia óptima para reflexionar sobre los diversos obstáculos y desigualdades que aquellas deben enfrentar.

En voz de la experta se aborda que una brecha principal corresponde al acceso digital en donde actualmente más de 2 mil millones de personas menores de 25 años en el mundo no cuenta con posibilidad de conexión ni de aparatos digitales. En ese contexto las niñas figuran como el grupo con menos probabilidades de superar esta irregularidad.

En esa línea María Inés Salamanca señala que Naciones Unidas ha buscado visibilizar esta situación para que la comunidad internacional levante una alerta sobre tal desigualdad, en tanto las niñas crecen como agentes de cambio levantando sus movimientos y desafiando a la sociedad por el cómo incorporar sus voces en distintos espacios.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Positivo balance de diputada Marisela Santibáñez en presidencia de comisión de deportes

Luego de más de un año ejerciendo la presidencia en la comisión de deportes, la diputada del Partido Comunista, Marisela Santibáñez dejó su responsabilidad en la comisión para ser asumida por la diputada de Renovación Nacional, Erika Olivera.

Durante la conducción de Santibáñez la comisión envió durante este año cuatro proyectos de ley que fueron aprobados en la cámara. Uno de ellos, el proyecto que busca dar prioridad a los fondos nacionales del deporte a sectores vulnerables de la población, fue aprobado por el Senado y está a la espera de su promulgación por parte del ejecutivo.

Al respecto, la diputada Santibáñez realizó balances positivos de su gestión, junto con destacar que Erika Olivera es una gran diputada que conoce la realidad del deporte nacional y que va a seguir empujando proyectos que aún quedan por discutir en la instancia.

Por su parte, la nueva presidenta de la comisión de deportes, la diputada Erika Olivera destacó y valoró positivamente el carácter de la conducción de su predecesora, agregando que Santibáñez estuvo casi dos años llevando esta comisión, muy democráticamente y transversalmente.

Al cierre, la diputada Olivera planteó que van a “seguir discutiendo y colocando en tabla proyectos que sean importantes para generar cambios el ámbito deportivo, pero también en estos meses que quedan de este periodo legislativo, voy a seguir insistiendo en el Senado para que no tengamos solo una ley de acá a que terminemos este periodo legislativo, sino que ojalá más de una o más de dos leyes que hayan salido desde la comisión de deportes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presos de la Revuelta en Santiago 1: Concesionaria incumple normativas de salud y no entrega tratamientos vitales a pacientes

A una semana de que el Senado se decidiera votar en particular el proyecto de Indulto General para los presos del estallido social, se aborda junto a Raquel Torres del Grupo Iniciativas por la Libertad de las y los Presos Políticos de la Revuelta y a la doctora Tamara Ahumada, integrante del Movimiento Salud en Resistencia, la situación de salud de los presos de la cárcel Santiago 1.

Llevando un registro semanal desde agosto del año 2020, la especialista Tamara Ahumada da cuenta de los datos proporcionados por los informes emitidos desde el Equipo Sanitario Colaborador (ESC) en donde se constata que el 90% de los evaluados han presentado en algún momento lesiones y/o historia por infestación de chinches o sarna, un 70% tiene bajas considerables de peso (entre 10 a 20 kilos) y la mitad de ellos presenta patologías de salud mental, tratamiento para el manejo de dolores crónicos, entre otros.

La doctora indica que las condiciones sanitarias y de alimentación al interior de la cárcel son deplorables. Tal como ha sido denunciado en años anteriores, la comida a cargo de las concesionarias consta de un pan semi-congelado y un té,  almuerzos de una papa y un huevo duro lo que se repite en la cena, estableciendo  ayunos de más de 12 horas. No se consumen casi vegetales, lo cual afecta claramente las condiciones gastrointestinales de los presos.

Junto con ello indica que la empresa a cargo no respeta otras dietas de los internos, de modo que algunos tienen que esperar las encomiendas para proporcionarse la alimentación semanal, la que no se alcanza a cubrir completamente.

En lo referente a la salud mental, la doctora Ahumada indica que tres pacientes se encuentran en estado graves (presentando intentos suicidas o signos de sospechar un riesgo importante). Se ha solicitado su hospitalización, pero frente a la nula respuesta de la concesionaria la organización de salud tramitó vía judicial su internación.

La especialista ha señalado que ante los hechos en donde las normativas de salud han sido incumplidas y la concesionaria no ha proporcionado los tratamientos vitales, la respuesta del MOP como entidad que fiscaliza a las empresas carcelarias, estimó que frente a la situación habría una diferencia de criterio médico entre la firma privada y la organización de salud informante.

Por otro lado, acerca de las manifestaciones de parte de algunos convencionales por el avance de la ley, Raquel Torres indicó que existe un compromiso anterior al inicio de la Convención, y que también se espera que el apoyo crezca al interior del parlamento, en particular dentro de las mismas bancadas.

Finalmente, Raquel Torres destacó que durante la semana del 18 de octubre se realizarán actividades de apoyo en el exterior a través de los espacios de las embajadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guillermo Namor, constituyente por Atacama: “existe un consenso extendido dentro de la Convención en terminar con el hiperpresidencialismo”

Después de tres meses de trabajo, la convención ya tiene aprobados los reglamentos y comisiones que determinarán la discusión de los temas que configurarán la nueva Constitución.

Iniciando la primera semana distrital del proceso, conversamos con Guillermo Namor, constituyente por el Distrito 4 de la Región de Atacama, quien recalca el valor histórico que está realizando la Convención en el país y en el mundo entero, logrando aprobar en 100 días un reglamento de ética, uno general en base a un procedimiento y una orgánica, otro de consulta y participación indígena acorde a los estándares internacionales y un reglamento de participación popular para que la mayor cantidad posible de gente pueda incidir en el proceso constituyente.

El convencional quien se encuentra durante esta semana realizando diferentes actividades junto al gobierno regional, la comunidad y organizaciones sociales de la región, señala la importancia de la semana distrital en la política en general, por lo que valoró el apoyo recibido dando cuenta de la motivación de la gente de la zona por el debate constitucional que se viene.

Siendo integrante de la Comisión de “Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral”, el joven representante explicó que en ella se tratarán asuntos como la distribución del poder político y el rediseño de la democracia, en donde el tema de la continuidad del Senado y las salidas institucionales a las crisis políticas ocuparán un lugar trascendental.

Acerca de la distribución de poder, Guillermo Namor señaló existir consenso extendido dentro de la Convención en terminar con el hiperpresidencialismo. Respecto a la actual situación judicial del presidente de le República, Sebastián Piñera, sostuvo la necesidad de dar una señal al mundo que no se tolerará ese nivel de corrupción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo