23:18 -SĂĄbado 16 Agosto 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 7

Parlamentarios denuncian que los usuarios financian multas y compensaciones en sus cuentas de luz: exigen que el ministro Pardow responda

Diputadas y diputados de distintas bancadas acusan que las familias terminan pagando multas, compensaciones y hasta seguros del Coordinador Eléctrico Nacional a través de sus cuentas de luz, y exigen al ministro Diego Pardow dar respuestas claras y medidas concretas.

En medio del creciente malestar ciudadano por las alzas en las tarifas eléctricas, la diputada Ana María Gazmuri (AH), junto a los parlamentarios Karol Cariola (PC), Jaime Araya (PPD), Marcela Riquelme (Ind.) y Rubén Oyarzo (Radical), emplazaron al ministro de Energía, Diego Pardow, a poner fin a la pråctica de que las familias financien, a través de sus cuentas de luz, las multas y compensaciones del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

La diputada Ana MarĂ­a Gazmuri, quien presentĂł este año un proyecto de ley para limitar los sueldos de los directivos del CEN, subrayĂł que “lo que hemos descubierto es inaceptable. Hoy, cuando ocurren cortes elĂ©ctricos, las compensaciones las terminan pagando los propios usuarios. Y lo mismo ocurre con las multas que recibe el Coordinador ElĂ©ctrico, cubiertas por seguros contratados con recursos de las familias. Esto se suma a los sueldos millonarios que tambiĂ©n salen de las boletas. No podemos seguir tolerando que las malas prĂĄcticas las paguen las familias chilenas. Exigimos al ministro y al gobierno que actĂșen con decisiĂłn y claridad.”

Por su parte, la diputada por la regiĂłn de OÂŽHiggins, Marcela Riquelme, anunciĂł que presentĂł un proyecto de ley que busca impedir que compensaciones, indemnizaciones y multas se sigan cargando a los usuarios. “Es absolutamente impresentable, poco Ă©tico, que las multas que se llevan las empresas por un mal comportamiento hacia los usuario sean finalmente costeadas por los usuarios”, afirmĂł.

En la misma lĂ­nea, la diputada Karol Cariola sostuvo que “esto es un escĂĄndalo. No solo las compensaciones por apagones se cargan a las familias, sino tambiĂ©n las multas del Coordinador. Y para colmo, se justifican sueldos millonarios diciendo que si hay multas deben cubrirlas, cuando en realidad las pagan los usuarios. Creemos que las elĂ©ctricas se estĂĄn transformando en las nuevas AFP, abusivas, y que transgreden derechos humanos. Le pedimos al ministro Pardow que tome medidas ahora: el gobierno no puede quedar al margen de este abuso.”

El diputado Jaime Araya emplazĂł directamente al ministro de EnergĂ­a y apuntĂł que “en regiones como Antofagasta, donde se produce la mayor cantidad de energĂ­as renovables, las familias siguen pagando tarifas altĂ­simas. Âżhasta cuĂĄndo el abuso? Este era el gobierno de las transformaciones, pero se estĂĄ transformando en el gobierno de los abusos. Y queda poquito tiempo para que el ministro enmiende esta conducta. Yo le pido que haga una autocrĂ­tica profunda. MetiĂł el tarifazo elĂ©ctrico, no quiere renegociar los contratos, permite que las multas las paguemos los propios clientes, permite que las sanciones al coordinador elĂ©ctrico nacional las financien los clientes. Entonces, ministro, ÂżPara quiĂ©n estĂĄn gobernando? ÂżPara la gente o para la empresas?

Finalmente, el diputado RubĂ©n Oyarzo apuntĂł que necesitan que el gobierno “Apoye las iniciativas que tenemos acĂĄ en el congreso. No puede ser que los usuarios paguen las compensaciones, no puede ser que no se renegocien los contratos. Hemos presentado un proyecto de ley para que el presidente de la RepĂșblica pueda renegociar los contratos, una reforma constitucional. Ministro, necesitamos que alguien defienda a las familias chilenas, necesitamos que se hagan cargo. AquĂ­ no puede ser que el coordinador elĂ©ctrico se haga el larry”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

De un 6% a un 22%: ComisiĂłn Presidencial para la mediciĂłn de la pobreza sorprende con proyecciĂłn de cifras

0

En su comentario semanal, el economista AndrĂ©s Solimano atendiĂł lo que estĂĄ aconteciendo en el paĂ­s respecto a la mediciĂłn de la pobreza, en particular, el informe de la ComisiĂłn Asesora Presidencial para la ActualizaciĂłn de la MediciĂłn de la Pobreza cuyas recomendaciones fueron entregadas al ejecutivo hace un mes y esta semana se darĂĄn a conocer pĂșblicamente.

“El tema es muy importante per sĂ© y tambiĂ©n adquiere relevancia en el momento en que las distintas candidaturas a la presidencia preparan sus programas econĂłmicos y sociales”, acotĂł.

Solimano, indicĂł que el estudio estuvo motivado por los datos notoriamente bajos que presenta el paĂ­s con la actual metodologĂ­a -marcando un nivel de pobreza igual al 6,5%-, incluso inferior a los porcentajes de paĂ­ses como CanadĂĄ o Estados Unidos:

“El informe revisa distintas formas de conceptualizaciĂłn de la pobreza y una de ellas es el enfoque de necesidades bĂĄsicas insatisfechas, como alimentaciĂłn, vestuario y vivienda donde se fijan estĂĄndares de acceso. Cuando la poblaciĂłn no puede acceder a ellos – por ingresos, tipo de vivienda-, es clasificado como pobreza”, explicĂł.

AsĂ­, se usaron datos del Censo de PoblaciĂłn y Vivienda y la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE para ver el costo de una canasta bĂĄsica alimentaria y no alimentaria.

“Se compara el ingreso de la persona -salario, propiedad o si tiene ahorro- con el costo de una canasta básica”, dijo remarcando el carácter multidimensional de la medición en el estudio:

Dentro de los resultados del informe se concluye que la pobreza en Chile estarĂ­a mĂĄs cercana al 22%, es decir, mĂĄs se triplica la pobreza real medida con la metodologĂ­a actualizada que la pobreza que se estaba midiendo con la metodologĂ­a oficial, sostuvo el experto.

Por otra parte, dentro de las recomendaciones, el economista citĂł la crĂ­tica en el informe de no usar para el tema de la vivienda lo que se llama la renta imputada, “es decir, si una familia tiene una vivienda, a la pregunta cuĂĄnto costarĂ­a una vivienda equivalente, ese nĂșmero se suma los ingresos corrientes y eso tiende a subir el ingreso, incluso se da la paradoja que hay 25 mil personas que reportan ingresos 0, pero no son pobres con el mĂ©todo de la renta imputada”.

“Esa metodología es cuestionable y se recomienda usar una línea para propietarios y otro aparte de no propietarios, para así terminar con la práctica de la renta imputada”.

Desempleo

Solimano tambiĂ©n apuntĂł a las cifras de desocupaciĂłn, precisando que el empleo el primer trimestre aumentĂł en un 1 %, pero el segundo trimestre cayĂł en -03%, “La tasa de ocupaciĂłn desestacionalizada pasĂł de 8,5% a 8,9%, mientras que la tasa desempleo femenino es igual a 10%”.

Muestra que hay un problema, dijo, en el área del mercado laboral al igual como ocurre con la informalidad. “Hay toda una discusión del origen del desempleo”:

Algunas otras señalan que  la economía y la demanda de trabajo estån relativamente bajas porque las tasas de interés que fija el Banco Central siguen siendo muy altas y eso afecta a sectores como la construcción donde se siente el costo del crédito de la inversión y el desempleo es alto en un rubro de mano de obra extensiva.

Internacional

En el ĂĄrea global, citĂł la guerra arancelaria de EE.UU donde Trump llegĂł a un acuerdo con la UE imponiendo un arancel de 15%, pero exigiendo a cambio aumento de gastos en defensa y que ingresen productos estadounidenses al mercado europeo.

En Brasil el alza se ha ejercido como una presiĂłn en el poder judicial por el caso del ex presidente Bolsonaro quien fue llevado a juicio.

AsĂ­ “el sistema internacional se aleja a pasos agigantados de lo que era antes de asumir Trump: habĂ­an reglas de lĂłgica estrictamente econĂłmica sobre costos y utilidades, pero ahora se usan como un instrumento de presiĂłn polĂ­tica internacional y se alejan del mundo de la globalizaciĂłn”, expresĂł el experto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

IncreĂ­ble: Chile y Australia los Ășnicos de la OCDE que protegen el secreto bancario con orden judicial

Durante la primera sesiĂłn de la ComisiĂłn de EconomĂ­a del Senado, que comenzĂł la tramitaciĂłn del proyecto de ley que permite levantar el secreto bancario de autoridades de gobierno, parlamentarios y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Orden, el director de la Unidad de AnĂĄlisis Financiero (UAF), Carlos PĂĄvez, entregĂł un dato alarmante: Chile y Australia son los Ășnicos paĂ­ses del Grupo de AcciĂłn Financiera Internacional (GAFI) y de la OCDE donde aĂșn se exige una autorizaciĂłn judicial para que la UAF pueda acceder a informaciĂłn sujeta a secreto bancario.

AdemĂĄs, segĂșn explicĂł el propio PĂĄvez, “Chile es el Ășnico paĂ­s del Grupo de AcciĂłn Financiera de LatinoamĂ©rica (Gafilat) que requiere que la UAF solicite una autorizaciĂłn judicial para acceder a informaciĂłn sujeta a secreto bancario”, lo que ubica al paĂ­s por debajo de los estĂĄndares internacionales en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado.

El senador Daniel NĂșñez, presidente de la ComisiĂłn de EconomĂ­a, sostuvo que esta situaciĂłn es “incomprensible y peligrosa”, especialmente considerando el avance del crimen organizado en el paĂ­s. “¡IncreĂ­ble pero cierto! Chile es uno de los dos Ășnicos paĂ­ses de la OCDE que exige orden judicial para acceder a cuentas bancarias. ÂżA quiĂ©n protege ese secreto?”, cuestionĂł el legislador.

Durante su presentaciĂłn, el director de al UAF advirtiĂł que el reciente congelamiento de alrededor de 14 millones de dĂłlares a un brazo financiero del Tren de Aragua es solo un monto mĂ­nimo del dinero que mueven, porque hoy es muy econĂłmico para las organizaciones criminales sustituir a los cuadros operativos. Por eso, recalcĂł que es clave detectar oportuna y completamente los flujos para estar a la altura de los estĂĄndares internacionales que se le exigen a Chile.

“Eso es algo, crĂ©ame, (muy poco) de lo que generan en unos minutos de un dĂ­a las organizaciones criminales, son montos mayores de los que estĂĄn relacionados con la actividad del crimen organizado, por lo tanto, ya no es un tema importante, es un tema clave poder detectar los flujos oportunamente para poder avanzar hacia un nuevo paso que, a nivel internacional y por los organismos internacionales se nos estĂĄ exigiendo a todos los paĂ­ses y que tiene que ver con la recuperaciĂłn de activos, con la posibilidad de poder restituir o quitar del ĂĄmbito de las organizaciones criminales estos recursos que obtienen en base a la explotaciĂłn de actividades delictuales”, detallĂł PĂĄvez.

El director de la UAF recalcó la importancia de contar con la facultad de levantar el secreto bancario sin autorización judicial para llegar al “corazón” del análisis financiero de las operaciones delictuales y no solo a la que informan los sujetos obligados, como bancos y otras instituciones financieras.

“Es determinante quĂ© tipo de relaciĂłn hay entre las distintas personas que participan. Esta facultad apunta al corazĂłn del punto de partida de cualquier anĂĄlisis financiero. Para poder determinar si hay algĂșn tipo de relaciĂłn o participaciĂłn de distintas personas naturales o jurĂ­dicas en un tipo de operaciĂłn delictual es imprescindible pode contar con la trazabilidad completa de las operaciones. Los sujetos obligados solamente informan y reportan lo que les parecen inusual e irregular, pero dentro del campo visual que tienen a su disposiciĂłn, pero para que nosotros podamos transformar eso en indicios tenemos que contar con esa informaciĂłn”, manifestĂł PĂĄvez.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marcos Barraza resalta proyecto de bienestar del progresismo y su combate a la derecha: “La mĂĄs amenazante desde la dictadura”

En la jornada de martes, cuando la candidata presidencial Jeannette Jara se reĂșne con la Democracia Cristiana para oficializar su respaldo, la alianza de partidos que apoyan a la carta del progresismo sigue sumando adeptos.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, destacĂł como una buena noticia la integraciĂłn del partido del centro polĂ­tico, asĂ­ como del Partido Popular de raigambre de izquierda. Con ambas entradas se llega a un total de doce colectividades alineadas con la abanderada.

“Es una buena noticias que otras  organizaciones políticas se hana sumado al apoyo a la candidatura de Jeannette Jara, pues está reflejando lo amplio, lo ancho del espectro político que la apoya:

El proyecto de bienestar en comĂșn, dijo Barraza, tiene tambiĂ©n como norte el “enfrentar a una derecha, la mĂĄs amenazante desde la dictadura”:

“TambiĂ©n moviliza la necesidad de impulsar un proyecto transformador con estabilidad y gobernabilidad”, acotĂł sobre la amplia alianza “La suma de sus respaldos da cuenta de esa necesidad de vitalizar el bienestar de Chile, de perseverar en iniciativas de justicia social y la tranquilidad que el pueblo de Chile demanda”.

Acerca de la reuniĂłn con la directiva de la Democracia Cristiana, indicĂł que “es una conversaciĂłn necesaria. La DC tiene mucho que aportar a Chile: tiene una visiĂłn de bien comĂșn necesaria para el paĂ­s y representa fuerzas polĂ­ticas histĂłricas que han sido protagonistas de grandes cambios en la historia de Chile:

Por otro lado, el también integrante del comité estratégico del comando de Jara, se refirió a las declaraciones que la abanderada compartió respecto a lo dicho por Luis Eduardo Escobar de su comando económico, quien planteó a la prensa que ella le había dicho ser socialdemócrata, no creer en la luchas de clases ni en la dictadura del proletariado.

“EscuchĂ© decir a la candidata que no le gustaban las etiquetas y que era candidata de una pluralidad amplia con propĂłsitos comunes”, precisĂł Barraza. “Eso es lo que convoca al conjunto de las fuerzas polĂ­ticas de los partidos que la respaldan, donde hay trayectorias polĂ­ticas de luchas sociales, perspectivas teĂłricas distintas, enfoques complementarios y esa es la riqueza de la coaliciĂłn que sustenta a Jeannette Jara”.

“Me quedo con lo que dice la candidata y lo que ha estĂĄ en el centro es su amplitud, su liderazgo y su capacidad de conectar con el pueblo. Lo otro es una discusiĂłn de partidos polĂ­ticos, no de ciudadanĂ­a”. expresĂł.

En otra lĂ­nea, el dirigente del PC, retomĂł lo analizado sobre la carta que los empresarios enviaron semanas atrĂĄs a las colectividades de derecha, solicitando unidad de propĂłsito ante el creciente apoyo que va ganando la candidata del progresismo.

“Debo calificarlo como una presión absolutamente indebida del poder del dinero respecto de los mecanismos democráticos. Condicionar una posición por los recursos que se puedan donar o prestar por parte de un empresario a la derecha o buscando representar al conjunto de los empresarios es claramente una acción indebida”.

“Ciertamente intentan presionar para generar condiciones al interior de la derecha de debilitamiento de otras posiciones de derecha. Claramente es un entrevista que se pone al margen de la deliberación democrática y hace prevalecer el poder del dinero por sobre las convicciones”, consignó Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

One Health en zoonosis: la urgencia de una estructura articulada en vigilancia y control sanitario

  Expertas de la Universidad de O’Higgins, advierten la necesidad de implementar un sistema riguroso para el tratamiento de enfermedades infectocontagiosas, donde la educación y la bioseguridad jueguen un rol fundamental en la población.

SegĂșn la National Library of Medicine (NLM), el 60 % de enfermedades infecciosas humanas tienen origen zoonĂłtico y cada año causan mĂĄs de 2,7 millones de muertes en el mundo. En Chile, el MINSAL y el SAG reportan brotes activos de influenza aviar, leptospirosis, equinococosis (hidatidosis), hantavirus, brucelosis y rabia silvestre en zonas rurales, conformando un escenario de alerta que exige mayor atenciĂłn y preparaciĂłn para contener problemas que -de no abordarse oportunamente- podrĂ­an escalar a crisis sanitarias mayores, como ocurriĂł con la pandemia de COVID-19, tambiĂ©n de origen zoonĂłtico.

Las acadĂ©micas de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo y MarĂ­a Teresa SolĂ­s, advierten que estas cifras reflejan un escenario complejo asociado a ecosistemas alterados, baja bioseguridad y deficiencias en los protocolos de vigilancia y manejo de fauna silvestre y animales de producciĂłn. Ambas especialistas coinciden en que el enfoque “One Health” ofrece una vĂ­a rigurosa y efectiva para enfrentar este desafĂ­o, al integrar disciplinas como la medicina, la medicina veterinaria, la epidemiologĂ­a y la ecologĂ­a en un marco de gobernanza sanitaria integrada.

Como parte de este compromiso, la Universidad de O’Higgins participa activamente en la Mesa Regional de Zoonosis en contexto “Una Salud”, convocada por la Seremi de Salud de la RegiĂłn de O’Higgins, instancia que promueve el trabajo colaborativo entre instituciones pĂșblicas, academia y servicios tĂ©cnicos para enfrentar estos desafĂ­os sanitarios desde un enfoque territorial.

ContenciĂłn interdisciplinaria

Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, plantea la necesidad de seguir avanzando en la articulaciĂłn de monitoreos multidisciplinarios frente a enfermedades como la influenza aviar, el hantavirus, la rabia silvestre o incluso potenciales amenazas como el COVID-19, cuya circulaciĂłn activa o emergencia en zonas rurales evidencian la importancia de complementar los esfuerzos institucionales existentes con estrategias preventivas mĂĄs amplias y articuladas a nivel territorial.

“La estrategia One Health reconoce que la salud humana, animal, vegetal y ambiental estĂĄn profundamente interconectadas. Este enfoque promueve la colaboraciĂłn entre disciplinas de la medicina humana, veterinaria, la epidemiologĂ­a y la ecologĂ­a, activando distintos sectores destinados a la prevenciĂłn y mitigaciĂłn de riesgos en este tipo de enfermedades”, explica la MĂ©dica Veterinaria.   

Desde esta mirada, la experta sostiene que el control de vectores en sistemas de producciĂłn animal y entornos rurales puede optimizarse sustancialmente mediante intervenciones articuladas que eleven los estĂĄndares de bioseguridad en rebaños, cultivos y espacios habitacionales. “En terreno, se trabaja directamente con productores y equipos veterinarios en estrategias prĂĄcticas como el manejo seguro de residuos, la organizaciĂłn de bodegas, el control integrado de plagas y la capacitaciĂłn comunitaria en medidas preventivas. Cada una de estas acciones contribuye de forma concreta a frenar la dispersiĂłn de zoonosis como el hantavirus, reforzando la seguridad alimentaria y disminuyendo los riesgos de contagio y propagaciĂłn en zonas rurales”, señala.

La acadĂ©mica participa como co-investigadora en el proyecto Fondecyt Regular NÂș1230457, titulado “Rats and zoonotic pathogens: identifying environmental drivers of rat infestation and pathogen infection along anthropogenic gradients in Central Chile”. Este estudio busca comprender cĂłmo los cambios en el uso de suelo influyen en la presencia de roedores y su rol como reservorios de patĂłgenos de alto impacto sanitario, como Leptospira spp., Bartonella spp. y Trypanosoma cruzi. “El trabajo que desarrollamos con el Dr. AndrĂ© Rubio (Universidad de Chile) ha mostrado que las transformaciones del paisaje —como la urbanizaciĂłn, la fragmentaciĂłn del hĂĄbitat y la intensificaciĂłn agrĂ­cola— pueden favorecer la presencia de roedores sinantrĂłpicos y, con ello, la circulaciĂłn de patĂłgenos de importancia zoonĂłtica. Esta evidencia refuerza la necesidad de fortalecer la vigilancia con un enfoque ecolĂłgico, que considere las dinĂĄmicas territoriales y los gradientes de intervenciĂłn humana”, concluye.

En el caso de la rabia silvestre, la experta señala que su diagnĂłstico oficial estĂĄ a cargo exclusivo del Laboratorio Nacional y de Referencia de Rabia del Instituto de Salud PĂșblica (ISP). “Ese rol central es fundamental, pero idealmente deberĂ­a complementarse con mayor vigilancia territorial en fauna silvestre, fortaleciendo los sistemas de alerta temprana y articulaciĂłn multisectorial que nos permitan anticipar riesgos desde lo local. El enfoque One Health ayuda precisamente a eso: integrar capacidades dispersas en un modelo de respuesta coordinada y efectiva”, agrega la Dra. Rojo.

EducaciĂłn como estructura

Por su parte, MarĂ­a Teresa SolĂ­s, del Instituto de Ciencias de la Salud, recuerda que algunas zoonosis presentes en comunidades rurales de Chile, como la hidatidosis y el Chagas son de origen endĂ©mico, razĂłn por la cual se han mantenido activas, en buena medida, debido a la falta de conocimiento asociado a simples prĂĄcticas sobre control sanitario. Entre tanto, la equinococosis quĂ­stica, segĂșn indica, se mantiene en ciclos de transmisiĂłn asociados a la crĂ­a de ganado ovino y canes sin desparasitaciĂłn.

“Estas enfermedades siguen presentes en la ruralidad chilena, debido a falta de diagnĂłstico oportuno, al desconocimiento de prĂĄcticas de saneamiento y a la escasa educaciĂłn sanitaria. Y en ese sentido, se hace urgente mejorar la estructura de diagnĂłstico, adaptar los sistemas de vigilancia a los efectos del cambio climĂĄtico, ampliar la investigaciĂłn y promover una cultura de corresponsabilidad entre los distintos actores”, expresa la acadĂ©mica destacando estas recomendaciones como parte de lineamientos para una polĂ­tica pĂșblica.

Menciona que impulsar una estructura de esta naturaleza requiere de recursos permanentes que permitan fortalecer los protocolos en vigilancia epidemiológica y en trabajo con comunidades locales. “Esto, en virtud de una estructura de funcionamiento óptima, adecuada y articulada dentro de una cultura para el control sanitario y medioambiental”.

La epidemiĂłloga, reitera que desde el “One Health”, no solo se contempla la optimizaciĂłn en la detecciĂłn de patĂłgenos y planes de bioseguridad, sino tambiĂ©n la formaciĂłn de la poblaciĂłn para cortar cadenas de contagio. “Sin esta coordinaciĂłn, la respuesta es fragmentada y menos eficaz”, explica.

Vigilancia y compromiso

Al respecto, las acadĂ©micas consideran que desde el “One Health” se pueden implementar programas de desparasitaciĂłn regular de animales de compañía y producciĂłn, la promociĂłn de vacunaciĂłn de mascotas, el control de roedores y la educaciĂłn en manipulaciĂłn segura de alimentos y consumo responsable de agua. TambiĂ©n subrayan la importancia de promover una convivencia respetuosa con la fauna nativa, clave para prevenir saltos de especies y nuevas zoonosis. No obstante, finalizan coincidiendo que, sin comunidades comprometidas, ningĂșn plan de vigilancia serĂĄ realmente efectivo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lautaro Carmona e investigaciĂłn por mineros fallecidos: “No puede haber espacios negros ni protecciones”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona manifestĂł su pesar por los seis mineros fallecidos en el derrumbe subterrĂĄneo que afectĂł a la divisiĂłn El Teniente de Codelco el jueves, tragedia humana que hoy enluta a la cuprĂ­fera estatal y al paĂ­s.

Carmona manifestĂł su solidaridad, reconocimiento y respeto a las familias de los mineros que “en funciĂłn de su trabajo han perdido la vida y hago extensible este sentimiento a los trabajadores del subcontrato”, señalĂł.

Asimismo hizo un reparo sobre la situaciĂłn laboral de los trabajadores quienes siendo del ĂĄrea de la producciĂłn mantenĂ­an una relaciĂłn laboral tercerizada:

“Chile es un paĂ­s minero, uno de los mĂĄs importantes productores de cobre en el mundo sino el primero”, acotĂł el timonel del PC señalando que la tasa de accidentabilidad y accidentes fatales es muy baja en el caso de Codelco. No obstante, dijo, “hay prevenciones que si son rigurosas pueden garantizar un funcionamiento que incluso prevenga un derrumbe sin trabajador”.

Por otro lado, planteĂł que los sindicatos y su representaciĂłn mayor, deben estar presente en el proceso de investigaciĂłn y de las medidas que se adopten:

“Creo que es la hora de fiscalizar, de dar cuenta pĂșblica de esto; no puede haber espacios negros ni protecciones a nadie. Esto conmociona al paĂ­s entero”.

IracĂ­ Hassler

Por otro lado, Carmona apuntĂł al caso Sierra Bella donde dĂ­as atrĂĄs el tribunal sobreseyĂł a la ex alcaldesa de Santiago respecto a las imputaciones por supuesto fraude al fisco que interpuso el partido de ultraderecha Republicano.

“El uso creciente de un recurso judicial para fiscalizar y hacer observaciones sobre tareas de alcaldía, debe tener sobre quienes hacen peticiones de esa fiscalización, un rigor. Si no se cumple debe tener consecuencias” dijo el presidente del PC.

“Tenemos que ir a denunciar cuando haya uso abusivo de políticas mezquinas de un sector” sentenció respecto a los responsables de la querella, al mismo tiempo que criticó la forma de administrar los tiempos por parte de la Fiscalía que dilata o restringe los plazos, tal como ha ocurrido con el ex jefe comunal de Recoleta, Daniel Jadue, quien perdió la alcaldía por encontrarse bajo prisión preventiva, siendo que días atrás un imputado en el caso farmacias populares denunció que declaró falsamente bajo amenazas de la fiscal:

Paso a paso

Acerca de la campaña presidencial de la candidata del progresismo, Jeannette Jara, destacó cómo a días de anunciar su comando ha ido incrementando una amplia escala de partidos y fuerzas políticas que la respaldan.

En eso, remarcĂł el ingreso de la Democracia Cristiana luego de un arduo proceso de deliberaciĂłn y de otras colectividades como el Partido Igualdad o el Partido Popular:

TambiĂ©n se refiriĂł a la posibilidad de alcanzar una base mĂ­nima programĂĄtica para dar contenido a la carrera presidencial y la posibilidad de alcanzar una lista Ășnica parlamentaria como una tarea esencial para derrotar a la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Brasil Campeón del Torneo Copa América

0

En Ecuador terminó el Såbado 02 de Agosto el Torneo Copa América, Clasificatorio para los Juegos, tanto Olímpicios como Panamericanos, a modo de consuelo.

El torneo Pre-Juegos tuvo a los tres primeros puestos con selecciones invictas: Brasil, Colombia, Argentina. Brasil el CampeĂłn de este exclusivo clasificatorio para los OlĂ­mpicos frente a la otra potencia sudamericana: Colombia. BRASIL 3×3 COLOMBIA fue el marcador en tiempo normal, siempre la selecciĂłn colombiana en ventaja por un tanto, siendo el tercer gol en los 42 ST, en lo que parecĂ­a conducirla a la victoria. Mas, como partidazo que fue, un golazote de la histĂłrica Marta en una violenta volea de 20 metros frontal al ĂĄngulo superior derecho de quiera portera de Santiago Morning, Katherine Tapia, en el Ășltimo segundo de partido: 51 ST, para extenderse hasta el Alargue (Tiempo Extra).

En esta parte de definiciĂłn contra-reloj, Brasil marcĂł el uno-cero en el Primer Tiempo, pero empatando Colombia en los 9 STA para terminar 1×1, con un global 4×4.

En la DefiniciĂłn a Penales, cada uno fallĂł tiros, algunos tapados, quedando Brasil con un 5×4 que le dio la Copa entre los equipos que representarĂĄn a Conmebol en los Juegos OlĂ­mpicos de Estados Unidos “Los Ángeles 2028”, tras haber superado positivamente las Semifinales del torneo o Finales para los OlĂ­mpicos, en una clasificartoria bastante adelantada, donde muchas de las que consiguieron el logro no estarĂĄn, probablemente.

.

A JUEGOS PANAMERICANOS

Por el Tercer Lugar del torneo se enfrentaron el Viernes 03 los combinados que perdieron las Semis y resultĂł ARGENTINA la adjudicadora tras empatar 2×2 con la sorprendente URUGUAY, y ganar en penales 5×4.

Paraguay ya habĂ­a clasificado a los Juegos Panamericanos de PerĂș “Lima 2027” (mismo año del Mundial), en lo tambiĂ©n es una clasificaciĂłn muy anticipada. Paraguay eliminĂł con un 1×0 a Chile, que asomaba como candidato principal en ese partido jugado en la tarde; con llegadas, ocasiones para convertir aunque mĂĄs fueran de solo peligro, dominio territorial; y una Paraguay que fue muy esporĂĄdica en sus momentos para anotar, tambiĂ©n resultando ser peligrosos por sobre reales. En los 44 ST, con una destapada Camila Arrieta, la lateral izquierda, sin marcaciĂłn sacĂł de unos 20 metros un remate fuerte, rasante y cruzado que el vertical izquierdo impulsĂł el balĂłn al rincĂłn del otro poste.

Inesperada fue la caĂ­da chilena que venĂ­a bajando su rendimiento y el estado fĂ­sico, pero siempre buscando juego ofensivo, que es lo mĂĄs destacable dentro de todas las observaciones.

.

FOTO: Conmebol.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputada Ana MarĂ­a Gazmuri valora puesta en marcha de la ComisiĂłn de Verdad y Niñez: “Es un camino histĂłrico (
) Pero tambiĂ©n debe ser la base de una transformaciĂłn profunda.”

La diputada de Acción Humanista e integrante de la Comisión de la Familia, Ana María Gazmuri, valoró este lunes la puesta en marcha de la Comisión Asesora Presidencial para la Verdad y Niñez, calificåndola como un paso histórico para visibilizar las graves vulneraciones que sufrieron niños, niñas y adolescentes bajo custodia del Estado entre 1979 y 2024.

El nuevo organismo, impulsado por el Ejecutivo, busca esclarecer la verdad sobre estas vulneraciones, dar voz a las vĂ­ctimas y sus familias, y sentar las bases para un proceso de reparaciĂłn integral. La parlamentaria destacĂł que se trata de una instancia largamente esperada, especialmente por quienes aĂșn arrastran las consecuencias de haber pasado por el Sename o instituciones colaboradoras.

“Sabemos que el Sename fue un sistema ineficaz, y que hoy las vulneraciones siguen existiendo en el Servicio Mejor Niñez. Lo sĂ© de primera fuente: niños y adolescentes aĂșn enfrentan la falta de residencias, hacinamiento en muchas de ellas y, en los casos mĂĄs graves, tambiĂ©n situaciones de explotaciĂłn sexual infantil. Son historias que no pueden seguir quedando en silencio ni en la impunidad”, señalĂł Gazmuri.

En esa lĂ­nea, la humanista enfatizĂł que la ComisiĂłn de Verdad y Niñez “es un camino histĂłrico para reconocer el dolor de miles de vĂ­ctimas y avanzar hacia una reparaciĂłn real. Pero tambiĂ©n debe ser la base de una transformaciĂłn profunda. No basta con cambiarle el nombre al Sename: mientras sigan existiendo vulneraciones de derechos, no habremos cumplido con nuestra responsabilidad como Estado. Urge revisar el modelo completo para que nunca mĂĄs un niño o niña vuelva a ser revictimizado por quienes debĂ­an protegerlo”.

Finalmente, la parlamentaria hizo un llamado a participar en la convocatoria ya abierta: “Invitamos a quienes vivieron estas experiencias, y a sus familias, a entregar su testimonio. Aunque sea doloroso, su voz es esencial para que se haga justicia, para que la reparación no sea solo simbólica y para que como país podamos aprender de lo ocurrido y garantizar que nunca se repita”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo