05:25 -Martes 7 Octubre 2025
11.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 7

[Podcast] Especialista aborda aumento de la inactividad física en Chile

0

Crece el sedentarismo en el mundo y Chile presenta en la población de niñas, niños y adolescentes su más alta tasa de inactividad física.

En la “Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte en Población Mayor de 5 años” y que dio a conocer algunos meses atrás el Ministerio del Deporte, se señala que la inactividad en esa población, supera el 70%: solo 3 de cada 10  son activos físicamente, es decir, cumplen con las recomendaciones mínimas de la OMS.

Jorge Carrizo, tecnólogo en deportes y académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, comentó estos índices y se refirió a los daños y a las negativas proyecciones para la salud que puede generar tanto la inactividad física como la conducta sedentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Sabemos en qué gastan las municipalidades los recursos del Royalty Minero?

0

Por Natalia González Bañados

Presidenta del Consejo para la Transparencia

El financiamiento municipal ha estado en la palestra pública. En primer término, a propósito del impuesto territorial (o contribuciones) y la polémica que se ha generado en torno a cómo el SII determina los avalúos fiscales y la necesaria transparencia que amerita aquel proceso y, en segundo término, a propósito de los recursos que los municipios están recibiendo tras la aprobación de la nueva ley del royalty minero, por medio de los fondos creados especialmente para estos efectos. Específicamente, en 2024 y vía un anticipo de esos recursos a través de la ley de presupuestos para dicha anualidad, se entregaron del orden de 93 mil millones de pesos a 307 municipios de todo el país (incluyendo a comunas mineras y comunas más dependientes del fondo común municipal), recursos que en 2025 se proyecta que aumenten a más del doble, alcanzando 218 mil millones de pesos.

Aprovechando que la Ley N°21.591 sobre el Royalty a la Minería, establece el deber de las municipalidades de reportar trimestralmente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos, y que la Ley de Presupuestos para el año 2024 estableció la obligación, para los municipios, de publicar en sus sitios de transparencia activa dichos reportes, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una fiscalización con el objeto de monitorear el cumplimiento de la normativa de transparencia y caracterizar la recaudación y el destino de estos recursos.

Dentro de los principales hallazgos de la investigación para el período 2024, se pudo constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias del Fondo de Equidad Territorial y/o Fondo de Comunas Mineras (187) no cumplió plenamente con la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa los referidos reportes. El análisis reveló, además, respecto de las principales imputaciones presupuestarias, que solo un 37% de los recursos se destinó a iniciativas de inversión, mientras que un 23% a compra de bienes y servicios de consumo, un 18% a transferencias corrientes, algunas de las cuales no son fácil de rastrear, un 12% a adquisición de activos no financieros y un 8% a gastos en personal.

Los resultados no dejan de ser preocupantes, pero mucho más inquietante es el panorama para este año. Por una parte, se mantiene el amplio espacio para la discrecionalidad en el uso de estos recursos y, por la otra, la Ley de Presupuestos para el año 2025 no mantuvo la obligación de las municipalidades de publicar en transparencia activa los reportes de uso de estos recursos que deben enviar a la SUBDERE. Por ello, este año solo los conoceremos en marzo de 2026, cuando ésta los publique, en vez de ir llevando el control trimestral, a través de transparencia activa, tal y como lo estableció la Ley de Presupuestos para el año 2024.

Dada esta doble debilidad institucional, el llamado es tanto a las municipalidades para que proactivamente transparenten estos reportes y rindan cuenta del uso de estos recursos, de manera que la ciudadanía pueda evaluar si se están destinando adecuadamente, como a los legisladores para que revisen estas falencias y ellas puedan ser corregidas en la legislación aplicable.

La discusión de la Ley de Presupuestos para el año 2026 presenta una oportunidad de mejora para incluir, nuevamente y como en 2024, obligaciones periódicas de transparencia activa para los municipios que reciben estos recursos. Sin embargo, tanto la transparencia activa en la materia aplicable a los municipios, como la eventual revisión que el Congreso pudiera hacer para orientar el uso de estos fondos preferentemente a iniciativas de inversión y desarrollo, debieran ser abordadas como cuestiones propias de la legislación de carácter permanente.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La actividad y el ejercicio físico es un tema ya casi valórico” sostiene experto frente al alza de la conducta sedentaria

0

Crece el sedentarismo en el mundo y Chile presenta en la población de niñas, niños y adolescentes su más alta tasa de inactividad física.

De acuerdo al informe de la OMS de 2022, Chile tiene una tasa de inactividad del 87% para ese grupo etario, ocupando el tercer puesto en la región, sólo por debajo Estados Unidos (72,5%) y Canadá (76%).

En la “Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte en Población Mayor de 5 años” y que dio a conocer algunos meses atrás el Ministerio del Deporte, se señala que la inactividad en esa población, supera el 70%: solo 3 de cada 10  son activos físicamente, es decir, cumplen con las recomendaciones mínimas de la OMS.

Jorge Carrizo, tecnólogo en deportes y académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, comentó estos índices y se refirió a los daños y a las negativas proyecciones para la salud que puede generar la inactividad física:

“Una persona inactiva es quien dentro de la jornada del día destina una gran cantidad de tiempo para actividades en reposo, sedentarias o simplemente sin nada de actividad. Esto está asociado a índices de mortalidad. Hay una relación directa entre el cáncer de colon, cáncer de mama, diabetes mellitus, hipertensión arterial e infarto agudo al miocardio” .

Respecto a la conducta sedentaria, esta se asocia a estar largas horas sentados, explica el docente. En el caso de los niños y adolescentes quienes además permanecen horas en esa posición en las horas de clases, se suma el uso sostenido y crónico de las pantallas:

Jorge Carrizo señala que esto se asocia a problemas posturales y otros más graves en la columna. “Por otra parte, implica un bajo gasto energético: mientras más tiempo pasamos sentados, consumimos menos energía. Sin embargo, nuestra dieta y hábitos alimenticios nos aportan más calorías y nutrientes de los que necesitamos”, observa el académico.

En relación a la salud mental, indica que durante la pandemia se adquirieron hábitos como la alta exposición a pantallas y el aislamiento social. A su vez,  acota, que hay información sobre una baja en la capacidad cognitiva, menos tolerancia a la frustración y mayor problemas de autoestima asociado a la alta disminución de la actividad física, y eso, “de alguna manera no se ha enfrentado, argumenta:

En el caso contrario, la persona activa, de acuerdo a la OMS, “invierte en su semana más de 150 minutos de actividad física de moderado a intenso”, explica Carrizo, enfatizando el los efectos positivos que tiene además para la salud mental. La actividad física, señala, puede ser distribuida en 5 veces por semana durante 30 minutos o bien 3 veces por semana durante 50 minutos.

Por otro lado, en la última cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric se refirió a la iniciativa de aumentar la actividad física a 60 minutos diarios en las escuelas, medida que fue planteada por el senador Sebastián Keitel y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, indica..

Al respecto, precisó que serán necesarias varias modificaciones para implementar esta medida que puede ir desde incorporar cambios de infraestructura donde es importante contar con un espacio, hasta requerir personal especializado. Una modalidad más accesible pueden ser rutinas para toda la comunidad escolar como lo hacen en algunos países asiáticos, e incluso, el baile entretenido:

No obstante, el académico de la Universidad de Playa Ancha enfatizó que lo primordial es considerar la actividad física y el ejercicio físico en su mérito:

“Lo principal es que la actividad y el ejercicio físico es un tema ya casi valórico. Muchas veces las familias no entienden la importancia de eso, independiente de que estén los implementos en la casa (como balones o cuerdas), si no existe este concepto difícilmente va a poder darle uso”.

“Tenemos que hablar del autocuidado, de cuidarnos individualmente, como ser humanos y así como invertimos tiempo en hacer controles médicos, incluir una hora del día para, al menos una caminata o hacer actividades en conjunto con la familia”:

“Uno le toma el peso a la actividad física cuando ya es tarde”, advirtió el especialista: “cuando ya tenemos tenemos diabetes, hipertensión; cuando ya nos dio nos dio el accidente cerebro vascular o el infarto agudo al miocardio y creo que esa es la motivación que tenemos que evitar, tiene que ser por la iniciativa del auto cuidado”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Frutas, verduras y probióticos: la fórmula GABAs contra alergias primaverales

0

·       La clave para enfrentar el cambio estacional consiste en una dieta rica en vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios que sean capaces de combatir el polen de plátano, esporas u otros agentes aeroambientales.

Con la llegada de la primavera en Chile, las temperaturas más templadas y el aumento de la polinización suelen traer consigo un alza en los casos de alergias estacionales. Según datos del estudio Cadem-Aramark 2024, el 50% de la población presenta síntomas alérgicos como congestión nasal, estornudos, irritación ocular o tos persistente durante esta época del año -que si bien se encuentran asociados a una exposición ambiental o algún tipo de intolerancia- también a la falta de alimentos y nutrientes idóneos para la salud.

La docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yanrella Araneda, plantea que la alimentación puede convertirse en un aliado estratégico para mitigar los síntomas y fortalecer el sistema inmune. De allí, que recomiende priorizar frutas, verduras de hoja verde, como espinacas, acelga, junto a crucíferas como brócoli, coliflor; no solo porque sean fuentes efectivas para la reducción de respuestas inflamatorias o alérgicas, sino porque -además- forman parte de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) que toda persona debería cumplir.  

“Incorporar estos alimentos al consumo diario, no sólo aportará color y sabor a las comidas, sino que fortalecerán el sistema inmunológico, minimizando la influencia de alérgenos, estornudos, congestión y picazón típicos de esta estación primaveral. Asimismo, una alimentación GABAs, rica en vitaminas y minerales reducen procesos inflamatorios, mejoran el microbiota intestinal y equilibran defensas naturales, por lo que constituyen factores que atenúan síntomas de alergias primaverales ligadas a polen y otros alérgenos ambientales”, explica Araneda.

Guías oficiales

La nutricionista insiste que las dietas basadas en alimentos GABAs incluyen el consumo de alimentos frescos, locales, así como la variedad de verduras, frutas y legumbres varias veces a la semana, prefiriendo opciones integrales o mínimamente procesadas. Sostiene que buena parte de la población chilena no cumple las recomendaciones de las guías oficiales GABAs, razón por la cual, proliferan alergias en la estación primaveral.

Cítricos, probióticos y cereales

La nutricionista reitera que el consumo de frutas cítricas (naranja, limón, pomelo) y berries, como fresas y arándanos, ricas en vitamina C, antioxidantes y fibra mitigan el riesgo de contagio alérgico. También recomienda consumir cereales integrales como avena, arroz integral y quinoa. Mientras que los probióticos, presentes en yogures, kéfir o suplementos adecuados -según indica-, ayudarían a equilibrar la flora intestinal, reduciendo alergias cutáneas o respiratorias.

“Los probióticos en el intestino mejoran la ingesta de alimentos, la absorción de vitaminas y minerales, al tiempo de disminuir trastornos alérgicos como dermatitis atópica en lactantes. Al combinarlos con nutrición equilibrada son aún más favorables para nuestra salud general”, señala la especialista.

Alimentos clave

Además, Araneda expone que consumir aceites saludables como oliva y canola; legumbres frecuentes; pescados grasos autorizados, y evitar productos ultraprocesados como harinas refinadas y excesos de azúcar, permiten que las personas alérgicas reduzcan síntomas estacionales mientras refuerzan defensas y aumentan su calidad de vida.

“Un enfoque nutricional en primavera, o en cualquier época del año, consiste en privilegiar alimentos que refuercen defensas y controlen la inflamación. Aceites como oliva, canola o maravilla aportan grasas saludables que favorecen la inmunidad; las legumbres, lentejas, garbanzos y porotos, suman proteínas vegetales y fibra. Mientras que pescados azules, como jurel o salmón entregan omega-3, que modula reacciones alérgicas. Con estos alimentos se reduce la susceptibilidad a infecciones respiratorias propias de la temporada, y con ello se mejora la calidad de vida de las personas”, concluye la nutricionista reiterando que la clave se halla en una dieta rica en vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara anuncia plan de salud dental que busca reducir listas de espera a la mitad y ampliar cobertura odontológica

• A través de cuatro medidas, también se busca acercar este tipo de atenciones a cada rincón del país y reparar las sonrisas que el abandono o la violencia han dañado. También se establece la extensión del GES dental de los 60 a 65 años para adultos mayores.

Con el fin de hacer frente a las largas esperas en atenciones dentales y “devolver la sonrisa” a mujeres víctimas de violencia de género, entre otras necesidades, la candidata presidencial, Jeannette Jara, anunció este miércoles el denominado “Plan Nacional Sonrisas que Sanan”.

Se trata de cuatro medidas concretas, tendientes a reducir las listas de espera, acercar la atención odontológica a cada rincón del país y reparar las sonrisas que el abandono o la violencia han dañado, que la abanderada de la centroizquierda dio a conocer en una actividad junto a mujeres víctimas de violencia, adolescentes, adultos mayores y dirigentes sociales en Estación Central, oportunidad en que también estuvo presente el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz.

La exministra aseguró que “en nuestro país las largas listas de espera también son de carácter dental. De hecho, es una de las listas de espera más largas que hay en el sistema y es un tema que se conversa poco, pero que sabemos que claramente incide en la autoestima, en la posibilidad de alimentarse bien -sobre todo las personas mayores-, en la capacidad para buscar empleo muchas veces, y que en definitiva involucra una complicación que las personas sienten, incluso para poder sonreír”.

Jeannette Jara aseguró que “sabemos que es una prioridad y que cuando se dice que se quiere combatir la lista de espera, no basta con decir, vamos a hacer todo lo posible”. En este sentido, precisó que “se tienen que tomar medidas concretas. Las políticas públicas se ejecutan en base a la realidad, en base a las capacidades y en base a los recursos con los que contamos, y se priorizan ciertas áreas. Y el área que nosotros hemos querido priorizar es la que señalaba, las personas mayores de 60 años, los adolescentes, las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que han perdido piezas dentales y por sobre todo la posibilidad de acceder a ortodoncia pensando más que todo en los jóvenes de nuestro país”.

Las medidas

La primera medida, denominada “Sonrisas para el futuro”, busca atender gratuitamente a adolescentes con necesidades odontológicas, a través de la creación de clínicas dentales móviles para llegar a zonas sin cobertura.

Además, con el fin de reparar el daño físico y emocional en mujeres víctimas de violencia de género, Jeannette Jara anunció la medida “Volver a sonreír”, que establece garantía de implantes dentales gratuitos.

Como tercer punto y para ampliar el derecho de atención odontológica a adultos mayores, se establece la extensión del GES dental de los 60 a 65 años. También se incluye la medida denominada, “Fonasa te sonríe”, que busca reducir listas de espera a la mitad, ortodoncia a precios justos y sin sorpresas. Para esto, se establece la creación de BONO PAD FONASA para tratamiento de ortodoncia, además del trabajo conjunto con facultades de odontología de universidades públicas y privadas. Además, se crea una red colaborativa de atención clínica, con foco territorial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es el turno de América Latina” sostiene Bárbara Figueroa sobre postulación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU

0

En el marco de la 80 ° Asamblea General de Naciones Unidas que se realizar en Nueva York, la secretaria del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, saludó la intervención del Presidente Boric abogando por la paz en el mundo y el reconocimiento del Estado Palestino, así como por la presentación de la ex presidenta Michelle Bachelet como candidata para representar al enclave global en 2027.

“Somos de los Estados que hace bastante tiempo hemos reconocido al Estado palestino”, dijo destacando el llamado a la justicia por el mandatario frente a la acción genocida de Israel bajo la administración de su actual Primer Ministro: 

“Es un planteamiento muy sólido el señalado por el Presidente, de esto de no querer ver a Netanyahu destrozado por un misil sino juzgado por tribunales. Grafica muy bien el tiempo que vivimos”.

Frente a quienes subestiman el multilateralismo, dijo, “bienvenidas sean las voces que defienden esa instancia de paz y diálogo y en eso, la apuesta desde nuestra región -que es una zona de paz- de levantar en ese contexto y desde nuestro país la candidatura de Michelle Bachelet, tiene todo sentido y razón. Creo que hay que leerla en esa clave”:

“Es el turno de Latinoamérica”, precisó: “Además, quién más que creó ONU Mujeres; quién más que encabezó la agencia de DDHH”:

También apuntó a las reservas de algunos connacionales frente a esta nominación por el mandatario que estuvo acompañada de fuertes críticas a potencias mundiales: “Creo que vale la pena la apuesta, es un proceso largo, va a requerir mucho diálogo, diplomacia, probablemente la instancia que ya se ha venido desarrollando; de lo contrario, nadie se habría jugado la carta del presidente si no tiene algo de piso, pero va seguir haciendo muchas gestiones el Estado de Chile porque es algo que se resuelve el 2026 y se asume el 2027”.

Quién más

La secretaria del PC, por otra parte, aludió a la reciente acusación de la Fiscalía Nacional Económica a 7 empresas de Magallanes y a 8 altos ejecutivos en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por colusión, luego de que fijaran arbitrariamente los precios de compra a pescadores de centolla por casi 10 años.

Sobre este crimen económico que perduró en la región austral cerca entre 2012 y 2021 y sobre el cual recayó una multa cercana a los US 54 millones, la dirigenta del PC destacó la existencia de una institucionalidad que puede perseguir estos delitos y generar las multas correspondientes.

No contar con ello, sería no saber de estas prácticas colusivas, mientras que tener a la Fiscalía con más atribuciones y con mejores condiciones es del todo saludable, pese a que algunos llaman a flexibilizar todo, expresó: “necesitamos organismos y un Estado fuerte”:

Asimismo, Figueroa se refirió a la persecución de la ruta del dinero y del levantamiento del secreto bancario, lo que no significa llegar al bolsillo de la gente sino que su foco está en la persecución penal y evitar que estas prácticas ocurran, explicó.

Mano firme e inteligente

Por otro lado, se refirió a las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre la intensidad de la mano de obra en las faenas agrícolas y cómo ésta se vería afectada con una política regulatoria que termine inhibiendo la migración.

“Cuando uno habla de esa medidas no podemos ser populistas”, acotó la secretaria del PC sobre las propuestas de las candidaturas de ultraderecha como Kast y Kayser que plantean el encarcelamiento y el cierre de fronteras:

“Cómo vas a tener más control fronterizo, si es eso, más la situación de migrante que se necesita empadronar, hacer seguimiento, tener un ojo alerta y vigilante frente a las bandas de crimen organizado internacionales”.

“Como ha dicho Jeannette Jara: no se necesita solo una mano firme sino una mano inteligente”, precisó junto con recordar que la Primer Ministra de Italia, Georgia Meloni, en su momento también tuvo que acceder a una política regulatoria:

“El llamado del presidente de la SNA es a poner la pelota al piso y nos obliga a ser un debate con menos populismos y slogans”, dijo además aludiendo a la importancia de reforzar el sistema de salud y educación, de modo que no se cree competencia entre la población nacional y extranjera en el acceso a derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

LILA 2025: el feminismo y la literatura vuelven al Centro Cultural La Moneda

0
  • LILA se realizará por segundo año consecutivo en el Centro Cultural La Moneda y congregará a más de 40 editoriales con publicaciones de narrativa, poesía, estudios de género y cómics que estarán a la venta.  
  • El programa contempla actividades gratuitas y abiertas a todo público, como conversatorios, presentaciones musicales, lanzamientos de libros y revistas, y recitales de poesía. También participarán destacadas figuras y autoras nacionales e internacionales.

  • La feria se enmarca en la línea de trabajo del Espacio Lector del CCLM, impulsado junto a CAF – Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe con el fin de promover la lectura y la circulación de ideas, no solo como un acto individual, sino también como una experiencia colectiva que puede ser compartida, debatida y resignificada.

El sábado 27 y domingo 28 de septiembre, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) será sede de la 3ª edición de LILA, Feria del Libro Feminista, un encuentro gratuito y abierto a todo público que congregará a más de 40 editoriales con publicaciones de narrativa, poesía, estudios de género, cómics y otras expresiones literarias.

Organizada por el CCLM junto a sus gestoras, Jimena Pizarro y Margarita Cea, LILA se ha consolidado como una plataforma para visibilizar y potenciar la creación literaria de mujeres y la comunidad LGTBIQ+, junto con los temas que les atraviesan en sus procesos de escritura. Como en sus versiones anteriores, la feria es una oportunidad única para editoriales y librerías, ya que durante dos jornadas consecutivas autoras nacionales e internacionales se reunirán en un evento que convoca a un público cada vez más interesado en los puntos de vista que surgen de estas creaciones.

Entre las editoriales que participarán en la versión 2025 están Cuarto Propio, Editorial Universitaria, Fondo de Cultura Económica Chile, Trayecto Editorial, Liberalia, Overol, Laurel, LOM Ediciones, Flor de Libros, Palabra Editorial, Oso de Agua, Banda Propia, Mago Editores, Zig-Zag, Kindberg, Ginecosofía y RIL Editores, además de librerías y colectivos como Librería del GAM, Autoras Librería, Hojas de Parra, Aldebarán, Infancias Libres, y las revistas Brígida y Nomadías, entre otras.

El programa 2025 también contempla conversatorios, presentaciones musicales, lanzamientos de libros y revistas, y recitales de poesía que se llevarán a cabo en el Hall Central del CCLM y en su Sala de Lectura. Varias actividades buscan celebrar y homenajear los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral; por ejemplo, entre los hitos más destacados se encuentra la lectura dramatizada que se realizará en el acto inaugural el sábado 27 de septiembre al mediodía: entonces, las actrices Ana Reeves y Bárbara Ruiz Tagle leerán las cartas que Gabriela Mistral le envió a Doris Dana, intelectual estadounidense, albacea literaria y una de las más cercanas confidentes de Mistral, quien además tradujo y publicó la primera selección de poesía de la Premio Nobel chilena.

El sábado también se presentará una conversación entre la actriz Coca Guazzini, autora de Capítulo 70, tenemos pa’rato, y la psicóloga Renata Ortega, autora de La edad de la libertad. La secreta vida sexual de las mujeres maduras, en un encuentro moderado por la periodista Marcia Scantlebury, premio Lenka Franulic; mientras que para cerrar la jornada, la cantautora y cellista, Ángela Acuña, ofrecerá un concierto.

Entre las actividades del domingo, destacan la Tertulia de Narrativas Lésbicas, Creadoras de la palabra y espacios disidentes; el lanzamiento del libro Reflexiones feministas sobre los cuidados de Lieta Vivaldi, Daniela Alegría y Vicente Santibáñez; y la firma de libros de Paola Molina, escritora, comediante y diseñadora, con su más reciente publicación, Tengo una platita, entre otras.

La feria también pondrá en valor la memoria feminista mediante un conversatorio sobre el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana de 1987, que reunirá a algunas de sus protagonistas, además de un encuentro dedicado a la figura de Julieta Kirkwood a 40 años de su muerte, una de las intelectuales más influyentes del feminismo en Chile durante la segunda mitad del siglo XX, y fundadora del colectivo La Morada, que articuló redes de mujeres e intelectuales en los años 80, dejando un legado fundamental en la reflexión feminista y democrática del país.

Para Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM, “la lectura es una herramienta de participación ciudadana que permite el diálogo entre las personas. El libro es también un puente entre la memoria y el presente, y un espacio en donde se encuentran la reflexión crítica y la imaginación. En LILA 2025 la literatura se cruza con el feminismo para intercambiar ideas, apoyar y visibilizar la creación literaria de las mujeres, históricamente más invisibilizada. Es por eso que volver a realizar esta feria en el Centro Cultural La Moneda reafirma nuestro compromiso de abrir espacios al encuentro entre comunidades diversas, junto a la circulación de ideas y pensamientos”.

Las gestoras de LILA recuerdan las versiones anteriores de la feria y proyectan lo que significa esta nueva edición. “En 2018, me inspiraron las mujeres que salieron masivamente a protestar por los abusos. Mirar hacia atrás nos recuerda por qué surgió esta feria y nos compromete a mantener vivo este espacio”, señala Jimena Pizarro, quien también fundó y dirigió la Librería Lila –la primera y única librería feminista en Chile–, mientras que su socia, Margarita Cea, subraya el carácter de homenaje que ha marcado al encuentro año a año: “en 2018 inauguramos LILA con la poeta Carmen Berenguer, en 2024 reconocimos a Malú Urriola, y este año homenajeamos a Gabriela Mistral a 80 años de su Premio Nobel. También hemos querido sumar nuevas voces para que encuentren junto con las generaciones actuales un espacio no solo de reconocimiento, sino también de diálogo”.

La feria se enmarca en la línea de trabajo del CCLM en torno a la literatura y el fomento lector, que desde este año cuenta con una alianza estratégica con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para reforzar la programación literaria y la promoción de la lectura, desarrollada principalmente en el Espacio Lector del centro cultural. En este lugar, la programación de LILA se complementa con actividades familiares orientadas a la primera infancia y a la mediación lectora, entre ellas, una actividad Kamishibai y la propuesta Gabriela Itinerante para las infancias a cargo de Constanza Mekis y Estéfani Díaz, quienes a partir de lecturas, preguntas y canciones buscan acercar la figura de Gabriela Mistral a niños y niñas.

Coordenadas LILA, Feria del Libro Feminista:

27 y 28 de septiembre, 2025.
10:00 a 20:00 horas.
Hall Central | Nivel -3.
Entrada gratuita.

Programa LILA 2025:

Sábado 27 de septiembre

  • 10:00 horas. Apertura LILA.

  • 11:00 horas. Presentación musical: La Inquieta.

  • 12:00 horas. Inauguración: Lectura dramatizada de las cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana a cargo de las actrices Ana Reeves y Bárbara Ruiz Tagle.

  • 13:30 horas. Conversación: Sexismo y racismo en redes sociales: El caso de la propaganda de Falabella. Participan Fernanda Budrovic y Gabriela González (Casa de la Mujer La Morada), Diosce Martínez (Red de Periodistas Feministas) y Fabiola Gutiérrez (Corporación Humanas).

  • 14:30 horas. Lectura de poesía. Participan Alicia Salinas, Mirka Arriagada, Eugenio Dávalos, Marcos Antonio Ravanales y Alejandra del Río.

  • 16:00 horas. Lanzamiento de la Revista Nomadías del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Presenta Juan Pablo Sutherland.

  • 17.00 horas. Conversación entre la actriz Coca Guazzini, autora del libro Capítulo 70, tenemos pa´rato, con Renata Ortega, autora del libro La edad de la Libertad, la secreta vida sexual de las mujeres maduras. Modera la periodista y premio Lenka Franulic, Marcia Scantlebury.

  • 18:00 horas. Encuentro de poetas de la editorial Cuarto Propio. Participan Priscilla Cajales, Luisa del Campo e Isabel Larraín.

  • 19:00 horas. Concierto de la cantautora y cellista, Ángela Acuña.

Domingo 28 de septiembre

  • 11:00 horas. Lectura de poesía. Participan las autoras de los proyectos editoriales Ágata Musgo y Banca de Helechos, Verónica Jiménez, Paula Ilabaca, Angélica Panes y Emilia Pequeño.

  • 11:45 horas. Conversación entre poetas de la colección Helecho Común. Participan Paula Ilabaca, Angélica Panes y Emilia Pequeño (Editorial Banca de Helechos).

  • 12.00 horas. Firma de libros de Paola Molina, comediante y diseñadora y autora de Tengo una platita (Penguin Random House).

  • 13:00 horas. Conversación Habitar desde el género: Métodos para idear ciudades desde el urbanismo feminista. Participan Rodrigo Peña y Rosa Maria Guerrero (RIL Editores).

  • 14:00 horas. Conversación entre Ana María Gallardo, autora de Duelo por imagen corporal (RIL Editores), y Carolina Melcher, autora de Te lo digo porque te quiero. Derribando Estereotipos estéticos en salud (RIL Editores).

  • 15:00 horas. Conversación: Bookstagrammers, difundiendo libros. Participan Helen Tapia (Escritorio Vivo) y Antonia Sepúlveda (Pluma de Mujer). Modera la periodista Antonella Estévez.

  • 16:00 horas. Presentación de libro: Chilenas en lucha. Palabra, organización, resistencia (1946-1981) de Carmen Gloria Aguayo. Presentan Teresa Valdés y las editoras de Tiempo Robado.

  • 17:00 horasTertulia de Narrativas Lésbicas: Creadoras de la palabra y espacios disidentes. Participan Monserat Ovalle, Sol Danor, Gabriela Contreras, Soledad Escobar, Josefa Vecchiola y Stéfani Díaz.

  • 18:00 horas. Conversación sobre el libro Reflexiones feministas sobre los cuidados de Lieta Vivaldi, Daniela Alegría y Vicente Santibáñez (LOM Ediciones).

  • 19:00 horas. Recital de poesía. Participan Milagros Ábalo y Begoña Ugalde.

  • 19:30 horas. Presentación del colectivo Cantoría Popular de Mujeres.

Programa Espacio Lector:

Sábado 27 de septiembre

  • 10:00 horas. Conversación Siempre es tiempo para hablar de aborto a 6 años de la publicación de Aborto Libre (Pólvora Editorial, 2019). Participan Catalina Lufín, presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, y Sofía Gaymer, secretaria general del Frente Estudiantil del Frente Amplio.

  • 11:00 horas. Actividad Kamishibai. Participan Marta Carrasco, escritora e ilustradora de La otra orilla, y las cuentacuentistas Margarita Santa María y Malena Troncoso.

  • 13:00 horas. Reflexiones sobre el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana de 1987. Participan Raquel Olea, Romina Pistacchio y Marisol Vera.

  • 14:00 horas. Presentación de libro: Ojos Clavados: poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral de Paula Ceballos (editorial Bordelibre). Presenta Margarita Cea.

  • 15:00 horas. Lectura poética de la obra de Winétt de Rokha. Participan Patricia Tagle, artista visual y nieta de Pablo y Winétt; Belén Salcedo, escritora y docente; Catalina Ríos, licenciada en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Chile; Daniela Contreras, poeta y licenciada en Estética con Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Modera Pablo Lacroix, escritor, académico y editor de Editorial Oso de Agua.

  • 16:00 horas. Presentación de libro: Todo lo guardo en mis ojos de la poeta peruana María Emilia Cornejo (FCEChile). Presenta Ana Cornejo y modera Jimena Pizarro.

  • 17:00 horas. Lectura: Singularidades de la letra de Luisa Aedo Ambrosetti, Ninfa María, María Rosa Casanova, Claudia Reyes Allendes, Addae Soto y Eugenia Prado Bassi (Palabra Editorial).

  • 18:00 horas. Conversación: Julieta Kirkwood a 40 años de su muerte: memoria, legado y presente. Participan Raquel Olea, escritora y académica; Priscila González,  integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres; Patricia Crispi, escritora, actriz, economista y compiladora de Tejiendo Rebeldías; y Silvia Aguilera, editora de Tejiendo Rebeldías  de la Editorial LOM). Modera la periodista  Marcela Román.

  • 19:00 horas. Foto-debate a partir del libro De por qué es necesario un feminismo decolonial de Yuderkys Espinoza (Odisea Libros).

Domingo 28 de septiembre

  • 11:00 horas. Actividad Kamishibai. Participan Marta Carrasco, escritora e ilustradora de La otra orilla, y las cuentacuentistas Margarita Santa Marca y Malena Troncoso.

  • 12:00 horas. Actividad: Gabriela Itinerante para las infancias. Participan Constanza Mekis y Estéfani Díaz.

  • 13:00 horas. Conversación: ¿Cómo publiqué mi primer libro? Participan Isabel Bustos, y Jeidi y Blanca Lecaros, psicólogas y autoras de La Pareja en el Laberinto. Modera Andrea Palet.

  • 14:00 horas. Presentación de libro: Volver a amar de Teachnaelle Joseph (Editorial Cabeza Hueca, de niños para niños), con ilustraciones de Emilia Aravena Díaz. Presenta Rafael Aravena.

  • 15:00 horas. Presentación de libro: Gabriel Mistral, selección realizada por mujeres, de Mago Editores. Presentan Soledad Falabella, Karina García, Pía Barros, Eugenia Brito, Andrea Franulic y Gilda Lungo.

  • 16:00 horas. Lanzamiento de la revista Brígida.

  • 17:00 horas. Presentación de libro: Hitos en la conquista de derechos de las mujeres chilenas. Cronología 1810-2022 de María Eugenia Hirmas (editorial Cuarto Propio). Entrevista con la periodista Pamela Pequeño.

  • 18:00 horas. Conversatorio sobre el duelo. Participan Isabel Baubon, autora de La Tailandesa; Catalina Infante, autora de La Grieta, y Florencia Ana, autora de Huérfila.

  • 19:00 horas. Presentación de los libros Diario de una niña inútil. Escritos sobre feminismo y cuerpos femeninos y Tres Cuentos de Alfonsina Storni, con ilustraciones de Maga Con. Participan Karen Vergara, periodista y autora del prólogo de Diario de una niña inútil; Maga Con (María Gabriela González), artista visual; y Bernardita Bravo, escritora y autora del posfacio de Tres Cuentos. Modera Pablo Lacroix, escritor, académico y director del sello Oso de Agua.

  • 20:00 horas. Cierre LILA.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Gabriel Boric interviene en la 80° Asamblea General de Naciones Unidas con potente llamado sobre Palestina y nomina a Bachelet como secretaria general

0
  • Acompañado de una delegación transversal de parlamentarias y parlamentarios, ministras y ministros de Estado, de la representante permanente de Chile ante la ONU, Paula Narváez, y de Michelle Bachelet, el Mandatario anunció la candidatura de la ex presidenta a la Secretaría General de las Naciones Unidas.
  • El Presidente de la República hizo un llamado a tomar acciones para terminar con los conflictos armados de Gaza y Ucrania, a la necesidad de trabajar en soluciones concretas para la crisis climática, remarcó el poder de la democracia al servicio de la solución de conflictos y reiteró la propuesta de Chile para que la secretaría del acuerdo BBNJ, que busca ampliar la gobernanza oceánica, se establezca en Valparaíso.

El martes 23 de septiembre, desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, intervino en la sesión general de la 80° Asamblea General de Naciones Unidas. El Mandatario estuvo acompañado de las ministras y ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas; además de la expresidenta Michelle Bachelet; la representante permanente de la Misión de Chile ante la ONU, Paula Narváez y parlamentarios y parlamentarias de distintos sectores políticos: el presidente del Senado, Manuel José Ossandón; las senadoras Alejandra Sepúlveda y Loreto Carvajal; los senadores Iván Moreira, Ricardo Lagos Weber, Matías Walker, Francisco Chahuan, Rojo Edwards y Sebastián Keitel; y la diputada Camila Rojas.

A continuación, el discurso del Presidente de la República, Gabriel Boric Font:

Señor presidente, integrantes de la Asamblea General de Naciones Unidas, habitantes y pueblos del mundo:

Son ochenta años los que han transcurrido desde la creación de las Naciones Unidas. Ochenta años han pasado, también, desde que Gabriela Mistral, una mujer chilena criada entre los cerros del valle del Elqui, recibió el Premio Nobel de Literatura. Su voz —de poeta, de profesora, de diplomática— sigue resonando en nuestra patria y en el mundo.

Y fue justamente aquí en Nueva York, en 1955, que el embajador chileno José Maza leyó el Mensaje sobre los Derechos Humanos, escrito por Gabriela Mistral; que decía: “Yo sería feliz si vuestro noble esfuerzo por obtener los derechos humanos fuese adoptado con toda lealtad por todas las naciones del mundo. Este triunfo será el mayor entre los alcanzados en nuestra época”.

¿Hemos acaso alcanzado este triunfo? La respuesta es categórica. No. Y es que, a estas alturas, yo ya no sé qué decir de Gaza, porque muchos lo han dicho todo, desde esta tribuna y desde otras. Pero por sobre nuestras palabras resuenan las miradas muertas de quienes siendo inocentes han perdido la vida. 

Hoy, siendo 2025, son miles los seres humanos inocentes que pierden la vida solo por ser palestinos, tal como hace 80 años millones la perdían solo por ser judíos. Entonces más que hablar de cifras, de condenas o de exigencias que resuenan entre estas paredes quisiera hoy día hablar de humanidad.

Gaza es una crisis global porque es una crisis de la humanidad. Y en esta sala, y quienes nos escuchan en sus casas, en sus delegaciones, en sus diversos países, somos todos seres humanos. Por eso, cuando debajo de los escombros yacen niños y niñas, hay un dolor genuino en nuestra patria, en Chile; y sé que es compartido en la gran mayoría de los países del mundo.

Y uno de los problemas que enfrentamos como humanidad es que muchas veces el dolor engendra odio. Pero debemos enfrentarlo y combatir con todas nuestras  fuerzas el odio. Transformar las ansias de odiar en deseo de justicia, no hacer ninguna concesión a la violencia. Yo no quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia, quiero ver a Netanyahu y a los responsables del genocidio al pueblo palestino enfrentando a un tribunal de justicia internacional.

En otro contexto, la guerra en Ucrania también nos violenta. ¿Pero, algunos se preguntarán, qué tiene que ver con Chile lo que pasa en un país que queda tan lejos y cuyo idioma no entendemos? Algunos nos critican con estos argumentos en nuestra patria. Les diremos lo mismo que tenemos que ver con la madre palestina acribillada cuando buscaba comida. O con el niño o la niña ucraniana raptada hoy día en Rusia. De nuevo tiene que ver con que somos todos seres humanos. 

Uno de los motivos por los que nos reunimos aquí, quizás el principal, es que seguimos teniendo fe en la humanidad. Nuestros corazones no pueden, no podemos permitir que dejen de conmoverse ante el dolor, ante la necesidad de otros como nosotros. Para ello es que justamente nos hemos dado reglas, reglas que son avances civilizatorios producto de aprendizajes de las más grandes tragedias que hemos enfrentado como humanidad. Y esas reglas, hay que decirlo, desde esta tribuna y actuar desde esta instancia, hoy no se están respetando. Porque digámoslo con fuerza: no está bien invitar a negociar a un país neutral y asesinar a tu contraparte violando la soberanía de ese país como se hizo en Doha, Qatar. No está bien bombardear las instalaciones nucleares de un país tal como ayer no estaba bien invadir Irak argumentando armas de destrucción masiva que no existían. No está bien invadir un país soberano como Ucrania y después imponer una negociación sobre hechos consumados y que todos nos resignemos sin más a ello.

Como nos recordaba el escritor francés Albert Camus a propósito de la experiencia de la segunda guerra mundial, si no creemos en nada, sí nada tiene sentido y no podemos invocar ningún valor, entonces todo está permitido, no hay ni bien ni mal, y nada tiene importancia. Entonces, si aceptamos aquello, tendríamos que admitir que la razón solo está del lado de quien tiene éxito y la regla con que evaluamos la humanidad sería solo la eficacia, o sea, la ley del más fuerte.

Quiero decirles que en última instancia, este razonamiento, es la justificación del asesinato. En un mundo así, la vida de un hombre, de una mujer o de sus hijos dependerá siempre del azar o de una benevolencia (o maleficencia) arbitraria. En un mundo así, todos quienes vivan sin condenarlo con todas sus fuerzas, son, de una manera, tan homicidas como el que hace caer la bomba o el que aprieta el gatillo. 

Especialmente, teniendo la voz y el poder de decir basta, como precisamente lo tenemos todos los líderes que estamos en esta sala: tenemos una responsabilidad mayor. Nos negamos a dar la razón a quienes poseen la fuerza o el dinero, y cuando afirmamos esto se nos tilda de utópicos. ¿Pero qué es la historia sino un permanente viaje utópico? Habrá quienes prefieran solo emprender las tareas que dan resultado en el corto plazo, pero por lo general, los atajos conducen a precipicios. Y es que no hace falta tener éxito en el sentido en que se entiende el éxito hoy al menos en el mundo occidental, para seguir luchando por un mundo más justo. Porque sabemos que es justamente esta porfía, que compartimos, la que ha permitido cambiar el mundo para que haya más justicia, más libertad, más igualdad, más inclusión, más solidaridad.

Por eso, estimados y estimadas, cuando se nos invita a la sumisión, cuando se afirma que la inteligencia está demás, cuando quieran demostrarnos, como han hecho algunos desde este podio, que se puede mentir para sacar ventaja, digámosle que no. No cedamos a la astucia, ni a la violencia, ni a la pasividad.

Yo puedo y debo respetar a quien le guste más el color azul que el rojo, a quien profese una fe distinta a la mía, a quien crea que es mejor aumentar o disminuir impuestos según las circunstancias. En el fondo, puedo y debo respetar la diversidad de opiniones.

Pero a la vez que respeto la opinión de quien piensa distinto, enfrento la insolencia de quien miente, más aún cuando aquella persona es consciente de ello. Por ejemplo, se ha afirmado, en este mismo podio, hoy día, que no hay calentamiento global. Esa no es una opinión, es una mentira, y las mentiras debemos combatirlas. Podemos por cierto discutir cuáles son las mejores formas de enfrentar el calentamiento global, o quiénes son más responsables que otros, pero no podemos negarlo. Podemos discutir cómo los nazis llegaron a gobernar parte importante de  Europa, pero no podemos negar el Holocausto. Podemos estudiar los efectos secundarios de una vacuna, pero no podemos afirmar sin pruebas que las vacunas provocan autismo.

El mundo necesita un verdadero diálogo. Diálogo entre distintos, entre quienes tienen diferentes visiones de mundo. Para eso justamente fueron creadas estas Naciones Unidas. Para dialogar y decidir que la barbarie no es aceptable. Que los derechos humanos se deben respetar sin importar ideologías ni de víctimas ni de victimarios. Que el derecho internacional es la garantía de que primará siempre la razón por sobre la fuerza.

El opuesto a ese diálogo es la mentira y el silencio. Y ambos nos llevan a la soledad más profunda. Entonces, ¿cuál es nuestra tarea hoy? Trazar y caminar hacia el futuro que queremos como humanidad y trabajar por unas Naciones Unidas que nos lleve en esa senda. Desde Chile nos moviliza esa visión compartida en torno a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social, la equidad, en el respeto irrestricto a la libertad de expresión, a la acción climática, todos estos que se levantan como pilares de esperanza y acción para recorrer los tiempos difíciles que enfrentamos.

Hoy el mundo necesita voces fuertes y claras que defiendan el compromiso de ¡Democracia, siempre!, sin matices, sin excusas. Por ello, esta semana hemos convocado, junto a Brasil, España, Uruguay y Colombia al segundo Encuentro por la Defensa de la Democracia, un esfuerzo colectivo que partió justamente aquí en la ONU, hace un año. Queremos construir puentes para identificar las falencias de la democracia, buscar formas de corregirlas y de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. No nos contentamos con apuntar lo que no nos gusta del mundo, no nos contentamos con decir “esto no nos representa”; queremos proponer y defender en positivo lo que sí creemos.

Dicho lo anterior, me gustaría detenerme brevemente en un tema en particular. Vengo de Chile, que es un país tricontinental, que tiene un íntimo vínculo con el océano, tenemos más de 7600 kilómetros de costa y como país que mira al océano, estamos orgullosos de haber sido el primero de América y el segundo del mundo en ratificar el Acuerdo BBNJ para ampliar la gobernanza oceánica más allá de las áreas jurisdiccionales, que además, en las pasadas semanas cumplió con las sesenta ratificaciones para que entre en vigor, y por lo tanto su primera conferencia de las partes deberá celebrarse el próximo año, ojalá esperamos en los primeros meses. Quiero aquí reiterar nuestro ofrecimiento para que su Secretaría se establezca en nuestra “perla del Pacífico”, nuestra ciudad de Valparaíso, porque creemos que este acuerdo es una oportunidad para acercar la gobernanza oceánicaal sur global.

Chile es también un país con vocación antártica, ese continente de ciencia y de paz, y tenemos un liderazgo materializado en investigación científica, en apoyo logístico, en campañas en el continente blanco. Gran parte de ustedes cuando han ido a la Antártica, lo han hecho a través de Chile. Dentro de dos semanas, se reunirá nuevamente la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Por eso, hoy hago hoy un llamado a sus Estados parte: es tiempo de aprobar la propuesta de área marina protegida del Dominio 1 en la Península Antártica, presentada en conjunto por Chile y Argentina.

No podemos dedicarnos a explotar recursos si no adoptamos medidas de conservación adecuadas, pues ello redunda en la destrucción de la vida marina de la que también dependemos nosotros. No nos olvidemos que somos parte de un mismo ecosistema. Sostener la vida en la tierra es una tarea que debemos asumir con urgencia y con responsabilidad: por quienes nos antecedieron, por quienes hoy comparten la vida con nosotros en el mundo y por las generaciones que están por venir.

Estimados y estimadas: 

en este escenario de tensiones, conflictos prolongados, crisis climática y crisis humanitarias, el proceso de selección y nominación de quien sea Secretario General de las Naciones Unidas adquiere una relevancia especial. Llego a esta Asamblea convencido de que siempre, incluso en las condiciones y circunstancias más adversas, hay espacio para actuar de forma lúcida, colectiva, transformadora, humanitaria. Que nunca la tragedia humana es inevitable. No vamos a renunciar a la esperanza que los cambios que el mundo y que las Naciones Unidas requieren puedan suceder. Porque justamente depende de nosotros.

Quiero decirles que el equilibrio regional debe ser respetado en este proceso. Este es el tiempo de América Latina y el Caribe: somos una región sin guerras, con una rica tradición diplomática, forjadora de consensos, y un compromiso inquebrantable con la Carta de Naciones Unidas desde su fundación.

Enfrentar el desequilibrio histórico de género en las Naciones Unidas, en donde nunca un Secretario General ha sido mujer, es también un pendiente. 80 años de historia sin que una mujer haya sido la Secretaria General de las Naciones Unidas.

La ONU debe reflejar los avances del mundo y reconocer que una mujer al mando no es sólo símbolo de equidad, sino que representa y hace realidad que la mujer, siendo la mitad de la población, más de la mitas de la población; puede ocupar todos los espacios del mundo, y que ningún espacio le está vetado.

Chile quiere contribuir activamente a este esfuerzo colectivo y por ello, es para mí un tremendo honor anunciar desde aquí que Chile nominará a nuestra ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria como candidata a la Secretaria General de Naciones Unidas, que además nos está acompañando en esta sesión.

Michelle Bachelet no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global. Es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran esta organización. Ha sido jefa de Estado de Chile en dos ocasiones, por cierto, la primera mujer. Fue también ministra de Salud y de Defensa, fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y también Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Michelle Bachelet ha gobernado, ha negociado, ha sanado y ha escuchado. Su trayectoria vital combina la empatía con la firmeza, la experiencia con la apertura y todas ellas con la capacidad ejecutiva de decidir, de hacer.

En tiempos de fragmentación y desconfianza, tengo la convicción y sé que esto es compartido en mi país, que Michelle Bachelet representa una figura capaz de tender puentes entre el norte y el sur, entre oriente y occidente, entre la urgencia de las soluciones y la defensa de los principios. Con su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad, eficacia y propósito frente a los desafíos de nuestro tiempo, trabajando por cierto sobre el legado de Antonio Guterres quien me consta ha dado lo mejor de sí por la dignidad de la humanidad toda desde esta institución.

Con humildad y convicción, desde Chile presentamos esta candidatura con la certeza de que Michelle Bachelet puede contribuir de manera decisiva a hacer de Naciones Unidas, una vez más, un espacio de encuentro, de soluciones y de esperanza activa para el mundo entero

Estimados y estimadas: son ochenta años. Miramos estas décadas y apreciamos los enormes avances que ha tenido la gobernanza internacional, pese a los desastres que enfrentamos podemos decir también que hemos avanzado, pero también nos atenaza la sensación de que estos avances están en peligro. ¿Quiénes serán los que tracen los mapas del mundo del futuro?

Queremos creer que no serán los que agreden, los que descreen y debilitan a las instituciones multilaterales, los que humillan al más débil. Queremos creer que serán en conjunto todos los pueblos de la tierra. Que juntos, representados en esta Asamblea, lograremos delinear los caminos definitivos para que tengamos un futuro no solo posible y viable, sino digno y respetuoso para con todas las personas.

Y para lograrlo, esta organización, que emergió recordémoslo de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, después del fracaso de la Sociedad de las Naciones, esta organización es fundamental; y su renovación, sus cambios, son fundamentales y urgentes. Por eso, renovada y reformulada pero con el mismo propósito: que, en su pluralidad, la comunidad internacional trabaje unida, en palabras de Víctor Jara, ese tremendo cantante chileno, artista chileno: “por ese amor a la tierra que nos ha ayudado a vivir, amor a la paz para gozar la vida, amor a la libertad de todos y todas, para que existan mis hijas, y mi hogar, y el barrio, la ciudad y los pueblos, sin yugos propios ni yugos extranjeros”.

Transitemos, estimados y estimadas, juntos, libres e iguales, diversos y semejantes, en el camino compartido de buscar la verdad, la belleza, la felicidad y la justicia.

Muchas gracias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo