11:20 -Miércoles 1 Octubre 2025
15.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 7

Pintora e ilustradora chilena, Maliki, presenta nueva obra “El viaje de la Mona Loca” 

0

“El viaje de la Mona Loca” se llama la nueva exposición pictórica de la artista visual chilena, Marcela Trujillo -más conocida como Maliki-, que estará abierta al público en la Casona Nemesio Antúnez de La Reina en en el marco de la X versión de La Reina Ilustra.

La destacada pintora e ilustradora que atrajo a un amplio y diverso público desde inicios del 2000 con sus viñetas en The Clinic y luego con sus famosas novelas gráficas -entre ellas, “Maliki en tinta china” o “Ídolo”- se refirió a sus recientes obras presentadas el 2024: la exposición Vanity Fauna montada en el Bellas Artes y el lanzamiento de su novela, “El viaje de Nina” y de cómo el proceso creativo de ambas tiene continuidad en esta exposición:

““El viaje de la mona loca” viene de un artículo que apareció en la revista Vanity Fauna -porque aparte de ser una exposición, fue una revista de ficción-. En esa revista hay una entrevista que se llama “Tarot de animalas o  el viaje de La Mona Loca por Madame Zarigüeya” y es una entrevista a una tarotista que habla de las trece primeras cartas de animalas”, cuenta la creadora, describiendo la emulación de algunos arcanos con sus personajes medio mujeres y medio animales, pero femeninos.

Además señala que completan la exposición en curso, el retrato de la zarigüeya, algunos originales de “El viaje de Nina” y vitrinas con fotografías y material del proceso creativo.

Maliki también cuenta sobre la representación que hay en estos personajes de las animalas protagonistas de Vanity Fauna con una estética victoriana, preciosista y de vibrantes colores, recordando cómo vivían las mujeres en esa época de grandes lujos, pero con profundas desigualdades políticas y sociales:

“Eran  unas mujeres que vivían en un mudo idílico, victoriano. En esa época no tenían ni un derecho, sin embargo, se rodean de una imagen muy hermosa y preciosista, con naturaleza, ropas increíbles, lujo, valores que se tienen muy en alto en la actualidad”:

 

El viaje

Considerando que además en ese mundo las mujeres eran muy asiduas a lo esotérico y a prácticas espiritistas, Maliki explica entonces esa referencia en la revista de ficción. A su vez, señaló su interés artístico por los símbolos y las imágenes que contienen las cartas del místico mazo del tarot:

“Tiene que ver con los sueños, con las imágenes que pertenecen no a la razón sino a la intuición y eso es algo que los artistas conocemos muy bien pues trabajamos con las imágenes”.

La Mona Loca representa a la carta de El Loco o la carta 0, símbolo de la verdad y el arrojo de hacer cosas, precisa. Por su parte, las animalas de las otras cartas son una especie de estaciones para el viaje de la protagonista.

Marcela Trujillo cuenta también que una amiga y ex alumna tarotista a quien entrevistó, le transmitió que esas cartas son una herramienta para entender la vida: “Me dijo desde el principio que el tarot para ella es un viaje sin retorno, como es la vida”:

 

Un afiche con historia

Por otra parte, en esta nueva versión de La Reina Ilustra, la obra gráfica de Maliki da la identidad al festival en su décimo encuentro, lo que se puede apreciar en el motivo del afiche principal donde aparecen la protagonista de su exposición, la casona Antúnez, así como otros personajes de sus obras anteriores: Nina y Krebs de “El viaje de Nina”.

Portada del libro “El viaje de Nina

“También es un viaje, pero un viaje hacia adentro”, reseña la artista sobre su reciente novela, “donde ella, sus amigas y su chanchito electricista viajan por el cuerpo para resolver un problema que hay en el útero. Entonces viajan desde el ojo hasta el útero y se dan cuenta que descubren un secreto en el camino”.

“El viaje de Nina”, añade, es una obra autobiográfica y de ficción sobre cómo uno puede liberar el trauma que se somatiza y que finalmente termina quedándose en el cuerpo.

El Encuentro de La Reina Ilustra va a estar abierto al público el 10, 11 y 12 de octubre en la Casona Nemesio Antúnez de La Reina con talleres, con la nueva exposición de Maliki, más otros eventos, concursos y charlas de destacados ilustradores quienes estarán compartiendo sus publicaciones y productos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escritora peruana Carmen Ollé gana Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

0
  • Por unanimidad, el jurado internacional que confiere la distinción dejó en manos de la destacada poetisa peruana la edición 2025 del galardón.
  • El premio es otorgado por la Universidad de Talca y busca destacar la trayectoria de literatos de América Latina, España y Portugal

“Estoy realmente en shock, no me esperaba un premio así. Muchísimas gracias a todo el jurado por este reconocimiento y gracias a los organizadores y a la Universidad de Talca”, así fueron las primeras palabras de la escritora peruana Carmen Ollé, tras recibir la noticia de ser la nueva ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2025.

“He estado varias veces en Santiago y me gustaría conocer Talca, porque a mí me encantan las ciudades que no son las principales. Estoy muy emocionada, no me esperaba un premio así tan lindo (…) Y de José Donoso tengo buenos recuerdos, especialmente cuando leí en la universidad ‘El lugar sin límites’ y ‘El obsceno pájaro de la noche’, dos novelas terribles, fuertes”, añadió la galardonada.

La poetisa fue escogida por unanimidad, según consta en el Acta del fallo del jurado internacional que, durante una semana, deliberó sobre la entrega del reconocimiento en su versión 2025.

En el acta emitida señala que la decisión de premiarla se sustentó en “el valor artístico, experimental y político de su obra poética, narrativa y ensayística, atravesada por una escritura corporal y nómade”. Se destacó, además, que en “su universo literario se plasma también en una importante obra narrativa que interpela los límites entre géneros y se aventura en propuestas híbridas que dialogan con el policial, el teatro japonés y las escrituras del yo”.

Cabe recordar que la distinción, que es entregada anualmente por la Universidad de Talca, con la colaboración del Banco Santander, premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de América Latina, España o Portugal.

La coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, sostuvo que, “entregar el premio José Donoso 2025 a Carmen Ollé es reconocer una figura fundamental en la poesía latinoamericana, cuyos enfoques son el cuerpo, el deseo y la escritura misma”.

 “Además, el premio de este año, como en otras ediciones anteriores, por ejemplo, estoy pensando, en Cristina Peri Rossi (ganadora del premio en 2019), marca un acto de justicia con respecto a una figura importantísima de la literatura latinoamericana, pero que hasta el momento no ha recibido el reconocimiento que se merece. Entonces también hay una suerte de justicia poética en este sentido”, detalló.

El jurado de esta edición estuvo compuesto por Fernanda Moraga García, Rodrigo Cánovas Emhart, María Lucía Puppo y Meri Torras. La presidenta fue la académica Fernanda Moraga García, quien manifestó que, en “las sesiones del jurado no fue tan difícil escoger a la ganadora: su producción, su manera de experimentar en la literatura. Son más de 40 años, además en registros como la poesía, prosa, narrativa, ensayo y por ahí algunas obras de teatro. Entonces es una escritora con una trayectoria vasta”.

La galardonada recibirá un diploma, una medalla y US $50.000, que son entregados por el Banco Santander, institución que ha sido parte de esta premiación desde sus inicios.

Sebastián Bunster, subgerente de Santander Universidades e Instituciones valoró el estrecho vínculo de cooperación con la Universidad de Talca, destacando que existe una relación de “hace más de 25 años y estamos desde el inicio comprometidos con este premio, al cual le tenemos mucho cariño y que creemos que es un aporte que nosotros podemos hacer a la educación superior”.

Trayectoria

Nacida en Lima en 1947, Carmen Ollé es escritora, crítica literaria y una destacada representante de la poesía femenina del Perú. Su primer poemario, Noches de adrenalina, publicado en el año 1981, es una obra de referencia en la literatura latinoamericana.

Este libro pionero marca una inflexión en la poesía peruana mediante un lenguaje visceral que reflexiona sobre el cuerpo, el deseo, la escritura, el exilio, la ciudad como palimpsesto y las utopías de una generación, entre otros aspectos. El texto ha constituido una fuente de inspiración para jóvenes poetas, como lo atestiguan sus numerosas reediciones y traducciones.

La obra poética de Carmen Ollé se amplía luego con la publicación de volúmenes como Todo orgullo humea la noche (1988) y Girabel en (2000).

La galardonada formó parte del colectivo vanguardista Hora Zero que revolucionó la escena poética peruana y reclamó un nuevo protagonismo de las mujeres en su país y en la América Latina de los años setenta. En este contexto, Carmen Ollé reivindica siempre la libertad con sus textos, su labor docente y sus talleres de escritura, afirmación que ella misma ha realizado: “Nunca acepté el autoritarismo, los prejuicios, las convenciones”, transformándose en un eje que vertebra su obra a lo largo del tiempo.

“Estamos muy felices y contentas de poder recibir a Carmen Ollé, de entregarle el premio, de generar también esta importante relación con esta notable ganadora peruana y poder entregar el premio en Talca, en el campus Lircay, para que también los estudiantes, los académicos y el público en general, los amantes de la poesía, puedan conocer y puedan valorar este premio a Carmen Ollé”, destacó la directora de la Editorial y de Extensión Artística-Cultural de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inicia la campaña oficial de Jeannette Jara en Santiago: Barraza realiza banderazo en Alameda

0

Con un banderazo en Alameda con Las Rejas se inició el período oficial de la campaña de la abanderada presidencial, Jeannette Jara, junto al candidato a diputado por el distrito de ese sector, el Número °8, Marcos Barraza.

El dirigente del Partido Comunista y ex ministro del Desarrollo Social de Michelle Bachelet, destacó el positivo ánimo y entusiasmo que se generó en este lanzamiento en uno de los distritos más habitados del país: 

“Fue un acto de difusión de divulgación; las vecinas y vecinos muy entusiastas recibiendo información, conversando con la ciudadanía, divulgando las principales ideas de Jeanette Jara y de mi propuesta programática altamente derivada del programa de Jeannette Jara”.

“Hay que disponerse con mucha voluntad a dejar los pies en la calle, haciendo campaña, pedagogía política y social para un Chile que requiere cambios”, acotó.

Jadue

Asimismo, Barraza comentó sobre las candidaturas inhabilitadas por el Tricel recientemente. En el caso del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, indicó que ha existido hostigamiento y persecución por parte de la derecha y la ultraderecha: 

“Su proceso está en curso, no ha recibido ningún tipo de condena y no parece razonable que un tribunal administrativo haya tomado una decisión tan radical”, expresó el candidato:

En el caso de la senadora de Demócratas, Ximena Rincón, el dirigente del PC precisó que se trata de un caso completamente distinto donde la decisión del tribunal actuó acorde a la ley que inhabilita postularse luego de haber cumplido los períodos de reelección.

“Como sea, la derecha ha instrumentalizado un caso tratando de sacar ventajas”, afirmó Barraza.

Contrastes

En otra arista se refirió a las alternativas sociales que están ofreciendo las candidaturas presidenciales, en especial en el área de salud donde la abanderada Jeannette Jara, semanas atrás presentó la medida Remedios Ya:

“El planteamiento de Jeannete Jara con Remedios Ya tiene como propósito la distribución de remedios gratuitos en los domicilios directamente de adultos mayores y de personas con enfermedades crónicas”, precisó sumando el fortalecimiento de Cenabast y la regulación de precios de medicamentos esenciales por parte del Estado:

“En contraste, el vocero económico de Kast fue artífice de la colusión de las farmacias”, advirtió el dirigente del PC:  “y ha argumentado en otras casos de colusión en favor de las empresas”.

“Eso es muy ilustrativo respecto a la orientación de Kast versus el programa de Jara”, añadió: “Kast está orientado claramente a la acumulación y al lucro, mientras que en el caso de Jeannette se orienta a cambios materiales en el corto plazo que permitan tener medicamentos a bajos precios con gratuidad en muchos ellos y con distribución gratuita”, dijo sumando a la propuesta de reducir las listas de espera en cirugías de alta complejidad, en atención de especialistas y de toma de exámenes de manera oportuna.

Servidor y artista del pueblo

Por otro lado y en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga quienes hace 52 años fueron asesinados por las fuerzas armadas y de orden tras el Golpe de 1973, el dirigente defendió la imborrable memoria colectiva que recuerda el legado del artista y el del director de Gendarmería, respectivamente, frente a tan desalmada muerte.

Barraza remarcó la vida al servicio que rindió Quiroga al pueblo de Chile y la inmensa obra cultural de Víctor Jara:

“El asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga conmueven: el primero un gran cantautor del Canto Nuevo, con una sensibilización tremenda hacia el pueblo de Chile Musicalizó y le dio poesía a un Chile con expectativa de cambio y transformación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Panorama teatral dieciochero: La Pérgola de las Flores en Espacio Diana

La Pérgola de las Flores en es un ícono del teatro musical chileno, que ha cautivado al público hace 65 años. Reúne las inolvidables canciones de Francisco Flores del Campo y los textos de Isidora Aguirre, interpretados por la Compañía Mutante Kolectivo, bajo la dirección general del destacado actor, comediante y músico Gustavo Becerra, junto a actores con más de 15 años de trayectoria en la obra. La propuesta cuenta además con la banda “Swing del Mono”, que reversiona las canciones con un estilo fresco y lleno de swing.

El espectáculo conserva la entrañable historia de Carmela, la joven que viaja desde San Rosendo a la ciudad para descubrir el mundo de las floristas en la tradicional pérgola. Con música, teatro y humor, este montaje ofrece una experiencia vibrante, cercana y entretenida para todo público.

La obra se está presentando los días 16 – 17 – 18  y  19 de septiembre en Espacio Diana
Arturo Prat 435
Estacionamiento para clientes
Entradas por Ticketmaster

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El Banco Central no es un ente observador neutral” sostiene economista Andrés Solimano

0

En materia nacional, el experto comentó la polémica producida en torno al reciente informe IpoM del Banco Central donde se considera a las medidas laborales -como la jornada de 40 horas y el aumento del salario mínimo- entre los costos que han incidido en el desempleo.

En el marco del informe que debe presentar la entidad al Ministro de Hacienda y al Senado antes del 30 de septiembre de cada año, su presidenta Rossana Acosta y su consejo directivo, señalaron que en materia de actividad económica se constata un mejor desempeño de la demanda interna con mejoras en la inversión y el consumo. Este último, por aumento en los salarios reales más que por recurrencia a créditos personales.

SIn embargo, hubo un especial énfasis de la entidad celadora de la política monetaria en el desempleo para lo cual sugirieron distintos elementos para explicar esta evolución “incluyendo el aumento de los costos laborales —producto de las leyes de salario mínimo y reducción de jornada laboral—, el rezago en la recuperación de ciertos sectores intensivos en empleo, y factores más estructurales como cambios demográficos y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos”.

“Llama un poco la atención que el Banco Central entre directamente en el tema del empleo -aunque es válido que lo haga- porque su mandato es lograr la estabilidad de precios en Chile y la normalidad de los pagos internos y externos de la economía”, precisó Solimano sobre las funciones del ente autónomo:

También apuntó al timing del estudio que coincide con el momento de la campaña electoral presidencial donde una de las aspirantes, la ex ministra Jeannette Jara, fue quien impulsó esas políticas laborales: 

“Hay un punto metodológico”, acotó también Solimano: “no es fácil aislar una variable como por ejemplo si quiero ver la variable del aumento de salario mínimo y su impacto sobre otra variables como del empleo industrial o el de las mujeres No es fácil estadísticamente, cronométricamente hacerlo. Depende mucho de cómo se especifiquen los modelos económicos que se usen para medir esto”, dijo objetando acorde al planteamiento que el salario sea de por sí un costo de producción. 

“También hay un efecto macroeconómico de los salarios: al aumentar hay un incremento del poder de compra de la gente y si hay una redistribución de utilidades a salarios en el neto, se consume más en la economía porque la propensión de consumir de los asalariados es má alta que las propensiones a consumir de los perceptores del capital”.

“No sé si ese efecto distributivo macroeconómico del efecto del salario en el consumo se consideró y de forma adecuada por el Banco Central”, sostuvo el experto indicando además que la institución también afecta la actividad económica con su política:

“No es un ente observador neutral porque sus propias decisiones de política económica  que toma su consejo directivo, afectan el nivel de crecimiento de la economía chilena, del PIB y del empleo que es la variable que están tratando de estudiar”.

Venezuela

Por otra parte, Solimano se refirió al panorama internacional apuntando a la delicada situación geopolítica que afecta a Venezuela con los barcos de guerra norteamericanos apostados en el mar Caribe y apuntando hacia su territorio.

“No se justifica bajo ningún concepto un ataque armado o una invasión de marines o un ataque con cohetes como se hizo con Irán o una operación comando para remover al presidente que es lo que aparece en la prensa internacional”, señaló, pese a que EE.UU excusa su presencia vinculándola al combate del narcotráfico.

“Para los gobiernos de Sudamérica y latinoamérica debiese ser una preocupación central y una es la soberanía nacional en la región”, indicó:

“Latinoamérica es una zona de paz y crear un conflicto armado sería alejarse respecto de esas tradiciones y volver a crear una especie de Medio Oriente, pero ahora en América Latina”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asociación de Juristas por la Democracia rechaza exclusión de Daniel Jadue: “Un atentado al Estado de Derecho que socava soberanía popular”

0

La Asociación de Juristas por la Democracia (AJD) expresa su más enérgico rechazo a la resolución del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) que excluye a Daniel Jadue como candidato presidencial, una medida que carece de sustento jurídico y representa un grave riesgo para la vigencia del Estado de Derecho en Chile. Esta decisión no solo viola principios constitucionales fundamentales, sino que también ignora precedentes judiciales y obligaciones internacionales, configurando un claro ejemplo de lawfare: el uso instrumental del derecho para perseguir y eliminar liderazgos políticos incómodos y socavar la soberanía
popular.

En primer lugar, el TRICEL ha interpretado de manera aislada el artículo 16 Nº 2 de la Constitución Política, que regula los requisitos para la elegibilidad, ignorando el carácter armónico e integral del texto constitucional. Esta interpretación desatiende la presunción de inocencia consagrada en el artículo 19 Nº 3, así como el control judicial exigido por el artículo 83 de la Constitución, que prohíbe expresamente al Ministerio Público restringir derechos fundamentales —como el de ser elegido— sin autorización previa de un juez competente. La acusación formal del Ministerio Público contra Jadue no equivale a una condena firme, sino a un mero acto administrativo, cuya elevación a inhabilitación electoral
sin revisión judicial vulnera el debido proceso y la igualdad ante la ley.

En segundo lugar, esta exclusión contraviene obligaciones internacionales ratificadas por Chile. El artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) garantiza el derecho a participar en la conducción de los asuntos públicos, incluyendo el sufragio pasivo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha sido clara al respecto: las inhabilitaciones electorales sin sentencia condenatoria firme son ilegales y arbitrarias, como se estableció en el caso López Mendoza vs. Venezuela (2009). Al ignorar este precedente, el TRICEL expone al Estado chileno a una responsabilidad internacional ante instancias como la Corte IDH, debilitando nuestra posición en el escenario global de derechos humanos.

Además, el fallo incurre en un error temporal flagrante que destruye la certeza jurídica de las elecciones. El padrón electoral se cerró el 28 de junio de 2025, fecha en la que Jadue cumplía todos los requisitos constitucionales. Sin embargo, la formalización de la acusación ocurrió el 7 de agosto de 2025, posterior a dicho cierre. Aplicar retroactivamente esta circunstancia para excluirlo viola el principio de irretroactividad de la ley penal y el artículo 19 Nº 3 de la Constitución, erosionando la confianza en el proceso electoral y abriendo la puerta a manipulaciones futuras.

El TRICEL desconoce el precedente clave establecido por el Tribunal Constitucional (TC) en el caso MEO (2021). En esa resolución, el TC declaró por unanimidad la inaplicabilidad de la suspensión de derechos políticos por mera acusación formal, invocando precisamente el artículo 83 de la Constitución y enfatizando que solo una sentencia judicial firme puede restringir tales garantías. Este fallo unánime del TC obliga a todos los órganos del Estado a respetar la presunción de inocencia y el control judicial, bajo pena de violar el principio de igualdad ante la ley (artículo 19 Nº 2). Ignorar este precedente no solo es jurídicamente insostenible, sino que revela una selectividad peligrosa en la aplicación de la jurisprudencia.

Finalmente, esta exclusión no afecta solo a Daniel Jadue, sino al derecho de miles de ciudadanas y ciudadanos a elegir libremente a sus representantes, atacando directamente la soberanía popular (artículo 5 de la Constitución). En un contexto de polarización política, medidas como esta legitiman la arbitrariedad y fomentan el lawfare como herramienta para silenciar disidencias, socavando los pilares de la democracia participativa que impulsamos desde la AJD.

La Asociación de Juristas por la Democracia llama a la comunidad jurídica, a las instituciones electorales y a la ciudadanía en general a defender el Estado de Derecho. Exigimos la revisión inmediata de esta decisión por vías judiciales competentes y un compromiso renovado con la imparcialidad y la transparencia en los procesos electorales. La democracia no puede ser rehén de acusaciones administrativas ni de interpretaciones arbitrarias.

Asociación de Juristas por la Democracia – AJD
Santiago, Chile – 16 de septiembre de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo