12:34 -Jueves 4 Septiembre 2025
13.8 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 695

Claudia Pascual denuncia que Kast es sinónimo de retrotraer las garantías fundamentales de las mujeres, volviendo a una perspectiva machista donde prima la violencia patriarcal

La  exministra y dirigente polĂ­tica, Claudia Pascual,  hizo un contraste entre los programas  de gobierno presentado por los candidatos presidenciales Gabriel Boric y JosĂ© Antonio Kast, afirmando que este Ășltimo limita fuertemente  lo mĂĄs esencial de los derechos sociales.

Para la postulante al Senado por la Región Metropolitana, el representante  de la extrema Derecha busca imponer a la fuerza, su visión moralista y su concepción valórica en nuestra sociedad.

Claudia Pascual denunció que Kast  es sinónimo  de retrotraer  las garantías fundamentales de las mujeres,  volviendo a una perspectiva machista y  donde prima la violencia patriarcal.

En la vereda del frente la integrante del pacto “Apruebo Dignidad”, Claudia Pascual  destacó que la propuesta de Gabriel Boric apunta en la línea correcta, destacando iniciativas como el resguardo de los  derechos reproductivos, y la coordinación  entre el Estado, los empleadores  y la familia para compatibilizar el trabajo remunerado y los quehaceres del hogar.

Así mismo, la candidata al senado por la región metropolitana, Claudia Pascual  destacó entre las ideas  programåticas de Boric  el acabar con la discriminación de género en el trabajo, y el castigo económico  que representa que ante la misma labor no exista la misma retribución  que la que reciben los hombres.

Del mismo modo, Claudia Pascual reafirmĂł el compromiso  del candidato de “Apruebo Dignidad”, Gabriel Boric,  por avanzar en la tramitaciĂłn de la ley que asegure el fin de la violencia de gĂ©nero y entregue la protecciĂłn institucional a las mujeres que son vĂ­ctimas de agresiones tanto fĂ­sicas como mentales.

Finalmente Claudia Pascual, cuestionó que José Antonio Kast haya anunciado  un debilitamiento  de la institucionalidad,  reflejado en un programa retrogrado, reaccionario y carente de los mínimos principios de justicia social, concluyó Claudia Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Esteban VelĂĄsquez (FRVS) oficiĂł a Ministerio del Interior y ContralorĂ­a por caso narco en delegaciĂłn Presidencial de Antofagasta

El parlamentario exigiĂł al Ministro Rodrigo Delgado que se adopten medidas en la DelegaciĂłn y manifestĂł su preocupaciĂłn por la red de influencia que tiene el imputado de RN
Mediante dos oficios el diputado por la regiĂłn de Antofagasta, Esteban VelĂĄsquez (FRVS), denunciĂł ante el ministerio del Interior y ante la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica los graves acontecimientos que terminaron con la detenciĂłn de un funcionario de la DelegaciĂłn Presencial Regional de Antofagasta por narcotrĂĄfico, reparticiĂłn a cargo de Daniel Agusto Perez, de RenovaciĂłn Nacional. El imputado, de iniciales WPB, como trascendiĂł, es tambiĂ©n militante de dicha tienda polĂ­tica y estaba a cargo de la supervisiĂłn de los drones de vigilancia contra la delincuencia y narcotrĂĄfico.
El parlamentario ademĂĄs exigiĂł al ministro del interior que tome cartas en el asunto y se refiriĂł a las fotografĂ­as en que figura el imputado con el ex ministro y actual constituyente Cristian Monckeberg, la diputada Paulina NĂșñez, el ex seremi de Bienes Nacionales Omar Farias, el actual consejero regional Guillermo Guerrero y el concejal Luis Aguilera.
“He oficiado al ministro del Interior para que se tomen cartas en el asunto al interior de la delegaciĂłn presidencial regional por la responsabilidad que pueda haber; y tambiĂ©n para manifestar mi preocupaciĂłn por la red de influencias que tiene el imputado particularmente con personeros de RenovaciĂłn Nacional y autoridades de gobierno e incluso una parlamentaria de la zona, cuestiĂłn que es patente en varias fotografĂ­as que circulan en redes sociales que la ciudadanĂ­a rescatĂł e hizo circular”, afirmĂł VelĂĄsquez.
“Hoy el narcotráfico se infiltró en el gobierno y fue aquí en la región de Antofagasta donde claramente deben establecerse responsabilidades administrativas de quienes le fallaron al Estado y a la ciudadanía, son hechos de la más alta gravedad y merecen toda la atención del gobierno, la prensa y la ciudadanía, para que no le bajen el perfil porque es una derrota del gobierno en la lucha contra el narcotráfico”,
agregĂł el legislador.
VelĂĄsquez concluyĂł que “un funcionario que portaba drogas y armamento, formando parte de una red de narcotrĂĄfico es una señal de alerta que debemos atender con suma urgencia y no deben ponerse muros a la fiscalĂ­a y a los tribunales por parte de los poderosos que son cercanos al imputado por narcotrĂĄfico”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Leer es Resistir: “BĂșlgaros”, el libro que narra un trozo inĂ©dito de la resistencia armada chilena

En conversaciĂłn con el periodista Mauricio Leandro Osorio, se conocen interesantes detalles de su obra que narra la historia de un grupo de jĂłvenes militantes comunistas que recibieron formaciĂłn militar en el paĂ­s del Bloque del Este para combatir la dictadura de Pinochet.

La investigaciĂłn que profundiza en la experiencia de quienes comprometieron su vida con la lucha antifascista, muestra otras artistas de la resistencia armada de la historia reciente a nivel latinoamericano. Lejana al panfleto o al estigma del extremista, la obra logra retratar las vicisitudes propias de la crudeza de la guerra, de la violencia del terrorismo de estado y de la dimensiĂłn humana de sus protagonistas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputada SepĂșlveda (FRVS) por aumento en ganancias de las AFP: “Son unos sinvergĂŒenzas”

La parlamentaria, señalĂł tambiĂ©n que “es impresentable que mientras las administradoras de fondos ganen mĂĄs de 350 millones de dĂłlares estos Ășltimos meses, los afiliados al Fondo E sigan perdiendo”. Por esto, adelantĂł que seguirĂĄn insistiendo con el Cuarto Retiro de AFP y segundo de Rentas Vitalicias, “porque las aseguradoras tambiĂ©n han tenido millonarias ganancias y no se las van a llevar peladas”

La diputada de la FederaciĂłn Regionalista Verde Social, Alejandra SepĂșlveda, saliĂł al paso de la reciente informaciĂłn entregada por la ComisiĂłn del Marcado Financiero, CMF, respecto de las millonarias ganancias obtenidas por las AFP en este tercer trimestre, las que subieron un 16% (unos 350 millones de dĂłlares), mientras el Fondo E profundiza su caĂ­da con pĂ©rdidas de un 12% en el año.

Al respecto, la autora de los proyectos del primer y tercer retiros del 10% de Fondos Previsionales, asĂ­ como la principal impulsora de los anticipos para los pensionados por Rentas Vitalicias, señalĂł que “la noticia que hemos recibido de una instituciĂłn como la ComisiĂłn para el Mercado Financiero donde nos dicen hoy dĂ­a que la rentabilidad de la AFP han subido un 16% y los fondos E han bajado un 14% es impresentable, son unos sinvergĂŒenzas, no tienen cara para mostrarse al paĂ­s, no tienen cara hoy dĂ­a para impedir los retiros”.

“Es imposible que las AFP obtengan 350 millones de dĂłlares en estos Ășltimos meses de ganancia, cuando las personas que estĂĄn y estamos en los fondos E seguimos perdiendo. Esto es impresentable, inconcebible y es por eso que hoy seguimos insistiendo y vamos a seguir insistiendo con el Cuarto Retiro de las AFP, como el segundo retiro de Rentas Vitalicias, porque tambiĂ©n las aseguradoras han tenido una ganancia sobre el 16%, y aquĂ­ tampoco se las van a llevar peladas”, concluyĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Concejala Virginia Palma denuncia agresiĂłn de Carabineros

A través de un video grabado en el exterior de la Primera Comisaría de Santiago, la concejala de la comuna, Virginia Palma, denunció un brutal actuar de Carabineros en medio de una manifestación en el centro de la capital.

La autoridad capitalina detalló cómo Carabineros, en un proceder totalmente irregular, agredió a varios manifestantes, en la concentración que se llevó a cabo contra la Farmacia Veterinaria Schmidt Herman ubicada en calle Monjitas hasta donde  llegaron distintas personas, debido a que el martes dos integrantes de la comunidad LGTBIQANB+ denunciaron haber sido agredidos verbal y físicamente por quienes atendían.

Virginia Palma denunció que la represión policial no tuvo ninguna proporción  con la manifestación pacífica que se llevaba a cabo en el centro de Santiago, tras un nuevo episodio  de lesbofobia.

La concejala de Santiago señaló que intentó mediar con Carabineros, advirtiéndoles que el protocolo estaba mal aplicado, recibiendo como replica agresiones, abuso de la fuerza y malos tratos.

La concejala capitalina anunciĂł que llegarĂĄ en su accionar hasta las Ășltimas consecuencias, al ser testigo de la brutalidad con la que puede llegar a actuar Carabineros y de lo irregular que estĂĄ actuando la Primera ComisarĂ­a de Santiago”, concluyĂł Virginia Palma.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Teillier presentó amplio respaldo para postulación al Senado: “Su templanza, su responsabilidad y convicción de justicia va a ser un tremendo aporte para hacer del Senado un espacio transformador”

Este domingo se presentó el amplio respaldo a la candidatura al Senado del presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier del Valle. El acto  reunió a importantes dirigentes políticos del mundo social y la cultura, se reiteró el respaldo a Gabriel Boric como la carta presidencial de Apruebo Dignidad y ademås llamó a concitar un movimiento amplio para evitar la instalación del neofascismo en Chile.

En su discurso central Guillermo Teillier manifestĂł que “El Partido Comunista de Chile estĂĄ trabajando con todas sus fuerzas para que Gabriel Boric sea Presidente de Chile; porque es el Ășnico que puede responder con el programa que ha acordado Apruebo Dignidad a las demandas del pueblo de Chile que son urgentes”. Junto con este Ă©nfasis, Teillier agregĂł que “es el Ășnico que puede concitar hoy a un movimiento amplio que se ponga al frente del pueblo de Chile para evitar que llegue al poder el neofascismo encabezado por el Señor Kast y aquĂ­ le decimos : Señor Kast, usted no va a venir a cambiar nuestro proceso democrĂĄtico, usted representa todo lo contrario de lo que quiere nuestro pueblo, por eso, no Señor Kast, usted no pasará”.

Uno de los apoyos mĂĄs prominentes fue el del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric quien a travĂ©s de un video entregĂł su respaldo a la candidatura. “Estamos enfrentando un tremendo desafĂ­o en un momento constituyente en nuestro paĂ­s, por eso es importante ganar las elecciones en noviembre, tanto en la presidencia de la RepĂșblica como en el Congreso, pero particularmente en el Senado que ha sido durante estos años un espacio retardatario y refractario a los cambios, que ha buscado adormecer proyectos que son tremendamente importantes para la ciudadanĂ­a. Por lo tanto quiero invitarlos a votar por mi compañero Guillermo Teillier, su templanza, su responsabilidad y convicciĂłn de justicia va a ser un tremendo aporte para hacer del Senado un espacio tambiĂ©n transformador”.

El acto de respaldo a Teillier contĂł con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas la diputada comunista, Carmen Hertz. Para la abogada de derechos humanos el candidato a senador es un “luchador inclaudicable por la defensa de los intereses de nuestro pueblo”. En esa lĂ­nea, la alcaldesa de Santiago IracĂ­ Hassler, manifestĂł que “es un honor estar en un desafĂ­o tan importante y colectivo de poder romper la exclusiĂłn y de poder acompañar a Guillermo Teillier a que pueda ser el prĂłximo Senador de la RegiĂłn Metropolitana”.

Otro de los importantes apoyos fue el de Daniel Jadue. El alcalde de Recoleta expresĂł que como Partido Comunista “hemos esperado 30 años para vivir este momento, es una responsabilidad histĂłrica no sĂłlo de Guillermo, sino que es de todos y todas por romper la exclusiĂłn en el Senado que es hoy una necesidad imperiosa. Necesitamos no sĂłlo un gobierno encabezado por Gabriel, sino que un Congreso que lo acompañe; asĂ­ que compañero Guillermo, espero verlo en el Senado”.

La campaña senatorial de Guillermo Teillier ha contado con el acompañamiento de sus compañeros y compañeras de bancada. Camila Vallejo explicĂł que “la necesidad de romper la exclusiĂłn se da porque todos los proyectos que hemos querido pelear en la CĂĄmara de Diputados y que logramos despachar para representar las demandas de nuestro pueblo, las 40 horas, sin consentimiento es violaciĂłn, royalty minero, impuesto a los sĂșper ricos, proyecto de reparaciĂłn a las violaciones a los derechos humanos, el Senado no los tramita”.

En ese sentido, Karol Cariola diputada que va a la reelecciĂłn expresĂł que llegar a la cĂĄmara alta es un compromiso con el pueblo de Chile. “No basta con tener sĂłlo representaciĂłn en la CĂĄmara de diputados y diputadas, tambiĂ©n necesitamos representaciĂłn en el Senado, es un deber imperativo nuestro, un trabajo colectivo y una responsabilidad de todos y todas”.

Debido a las nuevas disposiciones sanitarias el encuentro contĂł con 200 asistentes y una transmisiĂłn en streaming. La propuesta senatorial de Guillermo Teillier por la RegiĂłn Metropolitana busca romper la exclusiĂłn en la cĂĄmara alta para llevar adelante todas las demandas que estĂĄn allĂ­ estancadas, asĂ­ como la conformaciĂłn de un Congreso que refrende la nueva ConstituciĂłn.

TambiĂ©n fueron parte de este evento convencionales constituyentes PC, representantes de Apruebo Dignidad, AcciĂłn Territorial, los candidatos a diputados y diputadas de la RM y al Consejo Regional, concejalas y concejales comunistas, representantes del pueblo mapuche de Lo Espejo, la dirigenta de la CUT BĂĄrbara Figueroa, la diputada Marisela Santibåñez y el diputado Boris Barrera, el premio nacional de literatura RaĂșl Zurita, el ilustrador Jorge Soto Veragua, y la participaciĂłn musical de Jorge y Marcelo CoulĂłn y los Hermanos Montoya.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Proponen aumentar a 5% cuota de participaciĂłn laboral para personas con discapacidad

Esta semana, en reunión con organizaciones que representan a  personas con discapacidad, el candidato a diputado por el distrito 7 Luis Cuello entregó su propuesta de avanzar hacia una cuota de inclusión de 5% en el åmbito laboral para este sector de la población.

La medida que recoge demandas histĂłricas de estas organizaciones, serĂ­a acompañada de un criterio de paridad de gĂ©nero con lo cual se buscarĂ­a, ademĂĄs de la reducciĂłn de la cesantĂ­a, fomentar una “cultura de la inclusiĂłn” reduciendo las brechas que se producen tambiĂ©n en este ĂĄmbito.

Con respecto a la iniciativa, Luis Cuello explica que esta propuesta “busca elevar el grado de participaciĂłn en el mundo laboral de las personas con discapacidad subiendo del actual 1% que contempla la ley, a un 5% de reserva laboral en aquellas empresas con mĂĄs de 100 trabajadores y tambiĂ©n en los organismos del Estado”. A lo anterior, Cuello agrega que con esto se  buscarĂ­a “avanzar en reconocer el derecho al trabajo de las personas con discapacidad de forma real y efectiva”.

Por su parte, Francisco Silva miembro del Colectivo Nacional por la Discapacidad y ex candidato a Constituyente y quiĂ©n, ademĂĄs, habrĂ­a participado en la elaboraciĂłn de la propuesta, expresĂł que si bien valora la actual normativa de inclusiĂłn esta no  estarĂ­a “exenta de mejoras” y apuntĂł: “Si se puede avanzar en aumentar los cupos aumentar la equidad en cuanto a la provisiĂłn de trabajos para personas con discapacidad hay que hacerlo y la propuesta de Luis, ciertamente, lo aborda”.

TambiĂ©n presentes en la reuniĂłn Eduardo Acuña, Vicepresidente de la CorporaciĂłn Autismo de Viña del Mar, y Claudia Cortez madre de un niño TEA, valoraron la propuesta en la medida que ayudarĂ­a a la estabilidad laboral de los niños una vez que terminen su etapa escolar. “Lo que por lo menos yo quiero es que mi hijo tenga una estabilidad laboral para siempre, no por unos seis meses, no que sea por un favor, sino que el desenvuelva en lo que Ă©l sabe, porque ellos aprenden y muy bien, porque son mĂĄs detallistas y dedicados y eso me gustarĂ­a”, agregĂł Cortez.

 ***********************************

Compromiso por un Chile inclusivo

Por  el derecho al trabajo de las personas con discapacidad

La ley de inclusiĂłn laboral ha permitido el acceso al trabajo a muchas personas con discapacidad. Sin embargo, el actual contexto histĂłrico en Chile, abierto desde el estallido social, demanda revisar la actual legislaciĂłn, poniendo sobre la mesa las demandas histĂłricas desde las personas y movimientos directamente relacionados a crear una cultura inclusiva, considerando la participaciĂłn, igualdad, equidad y oportunidades en todos los espacios para las personas con discapacidad.

La propia historia de la ley de inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral da cuenta del conflicto político en torno a la inclusión laboral y de cómo en dicha discusión las diversas propuestas de cuotas fueron reducidas finalmente a un 1%, significativo para quienes han logrado emplearse a través de estos mecanismos, pero tremendamente insuficiente respecto de la totalidad de la población con discapacidad.

En este sentido y tomando la experiencia internacional,  pero mĂĄs concretamente la Ășltima discusiĂłn legislativa que involucrĂł la temĂĄtica de cuota sobre Personas con Discapacidad en Chile (Ley 21.298 sobre Escaños Reservados de Pueblos Originarios y participaciĂłn de las PCD en la elecciĂłn de la ConvenciĂłn Constitucional), es que proponemos:

  • Avanzar a una cuota de reserva de al menos un 5% de los puestos en empresas e instituciones pĂșblicas con 100 o mĂĄs trabajadores.
  • Establecer, al mismo tiempo, un criterio de paridad de gĂ©nero en la selecciĂłn de cargos de PCD. Ello, con el objeto de avanzar en la disminuciĂłn de las brechas que al respecto existen al interior de esta poblaciĂłn en cuanto a la distribuciĂłn de cargos entre hombres y mujeres, lo que en el mundo privado mantiene una proporciĂłn del 63,8% versus el 36,2% en el caso de las mujeres, proporciĂłn que se reduce pero no cambia significativamente en la administraciĂłn pĂșblica, con un 39,5% de mujeres, 45,9% de hombres y un 14,6% sin informaciĂłn.

El aumento del 1 al 5% es claramente un avance necesario con un impacto significativo en la empleabilidad y reducciĂłn de la cesantĂ­a en la poblaciĂłn con Discapacidad, pudiendo segĂșn los nĂșmeros actuales pasar de las 22.390 personas contabilizadas a mĂĄs de 100.000. Claramente este salto no puede ser meramente un cambio en la cifra de reserva, sino que debe ser acompañada por una serie de ajustes a la normativa como los aquĂ­ propuestos, y considerar la redacciĂłn de artĂ­culos transitorios que permitan un aumento gradual en el tiempo, con un horizonte de al menos 4 años plazo, permitiendo el acomodo de la normativa y un cumplimiento real de sus disposiciones, cuya necesidad resulta hoy en dĂ­a un imperativo Ă©tico y urgente para una poblaciĂłn minorizada pero que constituye una parte significativa de los habitantes de Chile.

Equidad en el acceso al transporte pĂșblico, un desafĂ­o pendiente.

La accesibilidad universal, tiene una dimensión ética que radica en brindar igualdad de oportunidades de participación en todos los åmbitos del desarrollo humano. Acceso Universal a salud, educación, vida social, cultura, sólo por mencionar algunos, son aspectos indispensables que van construyendo la propia identidad de cada persona.

La posibilidad de movilizarse de manera independiente, muchas veces se ve entorpecida por diferentes barreras y obståculos que se presentan en la sociedad, desde las actitudes o falta de empatía, barreras arquitectónicas, y falta de fiscalización de las normas que acompañan la ley.

En este sentido, el transporte pĂșblico en la regiĂłn no ha considerado en plenitud el espĂ­ritu de la ley, que señala la plena inclusiĂłn de las personas con discapacidad. Si bien, se considera un avance la implementaciĂłn de la señalĂ©tica y los asientos preferenciales, despuĂ©s de 10 años de la entrada en vigencia de la ley 20.422, comprendemos que es insuficiente.

Las Personas con discapacidad, necesitan un transporte pĂșblico y rutas accesibles e inclusivas, que beneficien a toda la comunidad, considerando la diversidad de necesidades que surgen de los diferentes grupos de personas, que asegure la movilidad, la autonomĂ­a y la libertad en el desplazamiento de las personas con discapacidad, asĂ­ como la frecuencia y la profesionalizaciĂłn de los conductores.

Nos comprometemos a poner en el centro del debate, con sentido de urgencia, la necesidad de que el transporte pĂșblico cumpla con los estĂĄndares de accesibilidad universal que aseguren una real inclusiĂłn de las personas con discapacidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Karen Palma: “La sociedad chilena ya no es la misma; Se exige un giro transformador”

La dirigenta sindical Karen Palma advirtió  que la crisis política que vive el oficialismo, y en especial su candidato Sebastiån Sichel,  allanan el camino para que la figura del fascismo representada por José Antonio Kast pueda crecer peligrosamente en Chile.

A juicio de la tambiĂ©n representante gremial, el bloque “Apruebo Dignidad tiene el desafĂ­o de impedir este fenĂłmeno, aunando las voluntades que permitieron una rebeliĂłn ciudadana a partir del 18 de octubre.

Karen Palma sostuvo que Chile no puede retroceder, eligiendo a un personaje  que avala el totalitarismo  y la violación a los DD.HH.  como es el postulante de la extrema  Derecha.

Del mismo modo la integrante del Comité Central del partido Comunista, fustigó los argumentos  de polarización que esgrime el Gobierno para criminalizar los movimientos sociales, pues a su juicio la reacción ciudadana surge ante un rechazo  trasversal a lo que represente  el neoliberalismo.

Consultada por la disyuntiva entre un gobierno progresista representado por Boric y los resabios dictatoriales  en torno a Jose Antonio Kast, la vicepresidenta de la CUT afirmó que la nación exige un giro transformador, acompañado de un parlamento y una nueva Constitución que avale cambios sustanciales en justicia y equidad.

Finalmente Karen Palma subrayó que la sociedad chilena ya no es la misma a partir del 18 de octubre del 2019, fenómeno que debe ser leído correctamente por los dirigentes políticos  y reflejarse ademås en los principios que inspiran  la redacción futura de la Constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo