Esta semana, en reunión con organizaciones que representan a personas con discapacidad, el candidato a diputado por el distrito 7 Luis Cuello entregó su propuesta de avanzar hacia una cuota de inclusión de 5% en el åmbito laboral para este sector de la población.
La medida que recoge demandas histĂłricas de estas organizaciones, serĂa acompañada de un criterio de paridad de gĂ©nero con lo cual se buscarĂa, ademĂĄs de la reducciĂłn de la cesantĂa, fomentar una âcultura de la inclusiĂłnâ reduciendo las brechas que se producen tambiĂ©n en este ĂĄmbito.
Con respecto a la iniciativa, Luis Cuello explica que esta propuesta âbusca elevar el grado de participaciĂłn en el mundo laboral de las personas con discapacidad subiendo del actual 1% que contempla la ley, a un 5% de reserva laboral en aquellas empresas con mĂĄs de 100 trabajadores y tambiĂ©n en los organismos del Estadoâ. A lo anterior, Cuello agrega que con esto se buscarĂa âavanzar en reconocer el derecho al trabajo de las personas con discapacidad de forma real y efectivaâ.
Por su parte, Francisco Silva miembro del Colectivo Nacional por la Discapacidad y ex candidato a Constituyente y quiĂ©n, ademĂĄs, habrĂa participado en la elaboraciĂłn de la propuesta, expresĂł que si bien valora la actual normativa de inclusiĂłn esta no estarĂa âexenta de mejorasâ y apuntĂł: âSi se puede avanzar en aumentar los cupos aumentar la equidad en cuanto a la provisiĂłn de trabajos para personas con discapacidad hay que hacerlo y la propuesta de Luis, ciertamente, lo abordaâ.
TambiĂ©n presentes en la reuniĂłn Eduardo Acuña, Vicepresidente de la CorporaciĂłn Autismo de Viña del Mar, y Claudia Cortez madre de un niño TEA, valoraron la propuesta en la medida que ayudarĂa a la estabilidad laboral de los niños una vez que terminen su etapa escolar. âLo que por lo menos yo quiero es que mi hijo tenga una estabilidad laboral para siempre, no por unos seis meses, no que sea por un favor, sino que el desenvuelva en lo que Ă©l sabe, porque ellos aprenden y muy bien, porque son mĂĄs detallistas y dedicados y eso me gustarĂaâ, agregĂł Cortez.
 ***********************************
Compromiso por un Chile inclusivo
Por el derecho al trabajo de las personas con discapacidad
La ley de inclusiĂłn laboral ha permitido el acceso al trabajo a muchas personas con discapacidad. Sin embargo, el actual contexto histĂłrico en Chile, abierto desde el estallido social, demanda revisar la actual legislaciĂłn, poniendo sobre la mesa las demandas histĂłricas desde las personas y movimientos directamente relacionados a crear una cultura inclusiva, considerando la participaciĂłn, igualdad, equidad y oportunidades en todos los espacios para las personas con discapacidad.
La propia historia de la ley de inclusiĂłn de personas con discapacidad al mundo laboral da cuenta del conflicto polĂtico en torno a la inclusiĂłn laboral y de cĂłmo en dicha discusiĂłn las diversas propuestas de cuotas fueron reducidas finalmente a un 1%, significativo para quienes han logrado emplearse a travĂ©s de estos mecanismos, pero tremendamente insuficiente respecto de la totalidad de la poblaciĂłn con discapacidad.
En este sentido y tomando la experiencia internacional, pero mĂĄs concretamente la Ășltima discusiĂłn legislativa que involucrĂł la temĂĄtica de cuota sobre Personas con Discapacidad en Chile (Ley 21.298 sobre Escaños Reservados de Pueblos Originarios y participaciĂłn de las PCD en la elecciĂłn de la ConvenciĂłn Constitucional), es que proponemos:
- Avanzar a una cuota de reserva de al menos un 5% de los puestos en empresas e instituciones pĂșblicas con 100 o mĂĄs trabajadores.
- Establecer, al mismo tiempo, un criterio de paridad de gĂ©nero en la selecciĂłn de cargos de PCD. Ello, con el objeto de avanzar en la disminuciĂłn de las brechas que al respecto existen al interior de esta poblaciĂłn en cuanto a la distribuciĂłn de cargos entre hombres y mujeres, lo que en el mundo privado mantiene una proporciĂłn del 63,8% versus el 36,2% en el caso de las mujeres, proporciĂłn que se reduce pero no cambia significativamente en la administraciĂłn pĂșblica, con un 39,5% de mujeres, 45,9% de hombres y un 14,6% sin informaciĂłn.
El aumento del 1 al 5% es claramente un avance necesario con un impacto significativo en la empleabilidad y reducciĂłn de la cesantĂa en la poblaciĂłn con Discapacidad, pudiendo segĂșn los nĂșmeros actuales pasar de las 22.390 personas contabilizadas a mĂĄs de 100.000. Claramente este salto no puede ser meramente un cambio en la cifra de reserva, sino que debe ser acompañada por una serie de ajustes a la normativa como los aquĂ propuestos, y considerar la redacciĂłn de artĂculos transitorios que permitan un aumento gradual en el tiempo, con un horizonte de al menos 4 años plazo, permitiendo el acomodo de la normativa y un cumplimiento real de sus disposiciones, cuya necesidad resulta hoy en dĂa un imperativo Ă©tico y urgente para una poblaciĂłn minorizada pero que constituye una parte significativa de los habitantes de Chile.
Equidad en el acceso al transporte pĂșblico, un desafĂo pendiente.
La accesibilidad universal, tiene una dimensión ética que radica en brindar igualdad de oportunidades de participación en todos los åmbitos del desarrollo humano. Acceso Universal a salud, educación, vida social, cultura, sólo por mencionar algunos, son aspectos indispensables que van construyendo la propia identidad de cada persona.
La posibilidad de movilizarse de manera independiente, muchas veces se ve entorpecida por diferentes barreras y obstĂĄculos que se presentan en la sociedad, desde las actitudes o falta de empatĂa, barreras arquitectĂłnicas, y falta de fiscalizaciĂłn de las normas que acompañan la ley.
En este sentido, el transporte pĂșblico en la regiĂłn no ha considerado en plenitud el espĂritu de la ley, que señala la plena inclusiĂłn de las personas con discapacidad. Si bien, se considera un avance la implementaciĂłn de la señalĂ©tica y los asientos preferenciales, despuĂ©s de 10 años de la entrada en vigencia de la ley 20.422, comprendemos que es insuficiente.
Las Personas con discapacidad, necesitan un transporte pĂșblico y rutas accesibles e inclusivas, que beneficien a toda la comunidad, considerando la diversidad de necesidades que surgen de los diferentes grupos de personas, que asegure la movilidad, la autonomĂa y la libertad en el desplazamiento de las personas con discapacidad, asĂ como la frecuencia y la profesionalizaciĂłn de los conductores.
Nos comprometemos a poner en el centro del debate, con sentido de urgencia, la necesidad de que el transporte pĂșblico cumpla con los estĂĄndares de accesibilidad universal que aseguren una real inclusiĂłn de las personas con discapacidad.