El Partido Comunista “ante la partida del compañero Patricio Zúñiga: Tommy Rey, el ser humano comprometido detrás de la fiesta”
Con profundo pesar nos hemos enterado en horas de anoche del fallecimiento del compañero Patricio Zúñiga Jorquera, Premio “figura fundamental de la música chilena” SCD 2023. Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2005). Orden al Mérito Pablo Neruda.
La Sonora de Tommy Rey fue siempre la agrupación más esperada de nuestra Fiesta de los Abrazos.
Grandes amigos de nuestra Gladys Marín, quien en más de una oportunidad se reunió con ellos para conocer los problemas que tenían los artistas en nuestro país.
Esa amistad se manifestó en que la Sonora asumiera como un compromiso fundamental su participación en la principal fiesta del progresismo y la izquierda, apoyando también la primera candidatura presidencial de una mujer en nuestro país.
El año 2004, cuando Gladys estaba en proceso de recuperación, donaron lo recibido por su actuación en la Fiesta a la campaña “Fuerza Gladys”.
Después, la canción “Era una Mujer” fue el homenaje a su amiga del PC.
Tommy: Un hombre sencillo, solidario y preocupado por Chile y su pueblo.
Jamás puso condiciones para su actuación, incluso en tiempos económicamente difíciles, hay muchas organizaciones que lo recuerdan con agradecimiento por no haber cobrado en sus shows.
El mundo universitario, con sus fiestas mechonas, las familias en sus momentos de alegrías y nuestra Fiesta de los Abrazos lo extrañarán.
Hasta siempre querido Tommy, la cumbia, la música y el pueblo de Chile están de duelo. Diste alegría en momentos difíciles.
Inclinamos nuestras banderas en señal de respeto, por tantas buenas jornadas y tanto compromiso con tus compañeros y compañeras.
Partido Comunista de Chile
Diputados Humanistas presentan proyecto para prohibir que espacios públicos lleven el nombre del dictador Augusto Pinochet
Los diputados Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri (AH) presentaron un proyecto de ley que prohíbe erigir monumentos, nombrar plazas, calles o cualquier espacio público con el nombre de Augusto Pinochet, dictador y violador de DDHH durante 17 años en nuestro país, condición acreditada por los informes Rettig y Valech.
La moción parlamentaria consta de un artículo único que consigna “prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para nombrar avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del Dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”.
Al respecto, Tomás Hirsch (AH), diputado por el Distrito 11 y autor de la iniciativa, expresó: “Representa un agravio y un atentado contra la democracia que un espacio lleve el nombre del responsable de las mayores violaciones a los derechos humanos en el país”:
Asimismo el parlamentario de Acción Humanista enfatizó que nominar un lugar con el nombre de Pinochet es revictimizar a quienes sufrieron las diversas violaciones de derechos humanos.
“Esperamos que este sea un proyecto de ley no sólo aprobado en esta Cámara, sino que además apoyado unánimemente, e incluso yo esperaría que el gobierno también lo acoja dándole la urgencia necesaria para convertirlo en ley”, comentó el diputado.
Por su parte, la diputada Ana María Gazmuri (AH), aseguró que “es impresentable someter al país a la vergüenza de homenajear con plazas o avenidas a sus peores delincuentes”.
Junto con eso, la parlamentaria apuntó a la necesidad de avanzar en este tipo de políticas como la han adoptado países que sufrieron con el holocausto y el nazismo:
“Esperamos que el consenso sea amplio y transversal porque queremos creer que aún somos más los que defendemos los valores democráticos y valoramos la memoria histórica que tiene nuestro pueblo”, señaló.
¿Vuelven las mascarillas? Epidemióloga alerta sobre el aumento de virus respiratorios
Especialista de la Universidad de Talca, indicó que la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, favorece las conductas de prevención en la población en un contexto de alta propagación de virus respiratorios.
Reforzar la red asistencial, disponer de recursos adicionales y establecer eventuales restricciones para contener la propagación de los virus respiratorios circulantes, son algunas de las acciones que puede tomar el Ministerio de Salud tras declarar alerta sanitaria el pasado 24 de marzo.
Para la directora y epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Érika Retamal Contreras, la medida ministerial se justifica y cobra sentido, ya que en las próximas semanas “al bajar las temperaturas vamos a tener un aumento en la circulación de virus respiratorios”.
Además, detalló que se debe “tener presente lo que está pasando en el hemisferio norte y lo que pasó en el invierno pasado, ya que los datos indican que la circulación de los virus respiratorios tuvo un aumento abismante en relación a años anteriores y, por tanto, la decisión de adelantar todo lo que dice relación con la campaña de invierno es fundamental”.
“Declarar alerta sanitaria es una medida que favorece las conductas de prevención en la población. Además, no tenemos que olvidar que el año pasado las cifras de infección grave y muerte -en menores de un año- por el virus sincicial disminuyeron producto de la política pública de vacunación gratuita y que se ha mantenido en el tiempo”, destacó.
Al ser consultada sobre la tendencia de los virus respiratorios circulantes, aclaró que su “comportamiento es al alza” y que debemos considerar “lo sucedido en el hemisferio norte durante el invierno pasado, donde hubo una mayor circulación del virus influenza”.
“Entonces, lo importante es que la influenza es prevenible. Por eso, las personas que son parte de los grupos de riesgo deben vacunarse. Lamentablemente, el otro virus que está aumentando y que convive con nosotros, es el rinovirus o el resfrío común y no tiene vacuna”, explicó la profesora Retamal Contreras.
Con respecto al COVID, la profesora destacó “que también es un virus que vive con nosotros, pero tenemos la ventaja que es inmunoprevenible, que tenemos vacunas y que están dentro del plan de vacunación de los grupos de riesgo”.
Mascarillas y alcohol gel
El uso de las mascarillas en centros asistenciales, es una medida que el Ministerio de Salud está considerando como estrategia para reducir los contagios durante la época del año donde se registran las temperaturas más bajas en nuestro país.
Para la epidemióloga, el uso de mascarilla en los centros asistenciales, sí tiene un efecto positivo “ya que disminuye el riesgo de contagio y enfermedad grave”. Por tanto, en los centros de salud es plausible implementarlo ya existe la evidencia que lo justifica.
“Entonces la invitación es seguir las instrucciones de la autoridad y, tener en cuenta, que este estado de alerta decretado por el Ministerio de salud, permitirá tener más recursos dentro del sistema sanitario para destinarlos a medidas preventivas que benefician a toda la población”, comentó.
Junto con lo anterior, la especialista concluyó que es fundamental que aquellas estrategias, que son de libre acceso y universales, no se deben olvidar, como es el caso del uso del alcohol gel, que debió ser una medida que perdurara en el tiempo.
Economista Solimano sobre reforma previsional: “El gobierno va a tener que acelerar la implementación y beneficios”
En su comentario semanal, el experto abordó la reforma de pensiones destacando varios avances luego de su promulgación, pero advirtiendo sobre el incremento de recursos que obtendrán en ese marco las aseguradoras privadas.
La ley aprobada, señaló, “contiene algunos beneficios para los pensionados actuales -y se espera futuros-; un fondo de seguro social con componentes de seguridad social, elementos de solidaridad y un rol más activo del Estado como administrador de fondos de pensiones”.
No obstante, no prosperó la expectativa de terminar el sistema de AFP, acotó: “se terminó aprobando una ley que les entrega más recursos”.
“Lo que el gobierno va a tener que hacer, a mi juicio, es acelerar la implementación de la reforma, poner énfasis en los beneficios para los cotizantes y moderar los beneficios que reciben las administradoras quienes -creo- son las ganadoras con esta ley”, expresó Solimano.
Recordó que el gobierno plantea que la reforma no es un tema cerrado y que permite la modificación de ciertos aspectos como el de la existencia o participación de las aseguradoras.
Por otro lado, se refirió al último informe Ipom de Política Monetaria del Banco Central que decidió no alterar el 5% de la tasa de potencia monetaria, rectora del conjunto de tasas de interés de la economía nacional.
A su vez, destacó que la decisión local coincide con lo anunciado por la Reserva Federal de Estado Unidos que también dejó “constante” su tasa de interés:
Acerca de la reforma tributaria cuya reactivación anunció el ministro Marcel a inicios de marzo, Solimano indicó que se trata de una propuesta distinta a la original presentada en el primer año de gobierno del Presidente Boric.
Parte importante del debate, sumó, se concentrará en la rebaja de impuestos a las utilidades que perciben las grandes empresas, similar a una tasa del 24% “promedio impuesto a las utilidades de la OCDE”.
“No hay mención del impuesto a los superricos” añadió Solimano, haciendo hincapié sobre un tema que ha ido perdiendo fuerza en los últimos 5 años y que refiere a un grupo de 60 mil familias en el país cuyo patrimonio supera el US 1.000.000 de dólares en recursos invertibles.
Internacional
En la esfera global el economista se refirió a la situación en Argentina donde las medidas del Presidente Javier Milei están siendo masivamente resistidas por la ciudadanía.
La contestación civil ha tenido un momento cúlmine con la periódica protesta de jubilados y la que, unas semanas atrás, fue respalda por los hinchas de las barras de fútbol frente a la dura represión de la policía.
“El primer año estuvo tranquilo en los social, pero va el segundo año se ve que el cuerpo social resiste a estas medidas tan extremas”, observó:
Por otro lado, respecto a la incertidumbre económica que ha propiciado la errática política arancelaria de Trump en Estados Unidos, acotó que se está generando un daño al comercio y la estabilidad económica internacional.
Asimismo, indicó que han seguido las protestas en contra de las medidas de Elon Musk, líder el Departamento de Eficiencia Gubernamental y enfatizó la preocupación que hay en torno a las deportaciones por EE.UU de inmigrantes a El Salvador:
“Hay una especie de comercio de personas por recibir inmigrantes deportados, sin proceso judicial entrando a una cárcel que quién sabe cuándo puedan salir”, alertó finalmente el economista.