18:07 -Sábado 9 Agosto 2025
10.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 679

José Ignacio Núñez sobre la Convención: “El nivel de acuerdo, rodaje y sofisticación alcanzado permitiría la redacción de un buen proyecto de carta fundamental”.

Junto al coordinador académico del Observatorio Nueva Constitución, José Ignacio Núñez, se analiza lo que ha sido la primera gran etapa del trabajo de la Convención, la relevancia que debiese tener en la actual campaña presidencial y lo que le corresponderá realizar a la futura presidenta o presidente de la República.

El abogado señala que con el observatorio ven con bastante optimismo el proceso desarrollado durante la elaboración del reglamento cuya cantidad de artículos supera a la de la actual constitución.

También destaca que se ha alcanzado un nivel de acuerdo, rodaje y sofisticación que permitiría la redacción de un buen proyecto de carta fundamental.

Por otro lado, recalca que si bien la Convención no debe presIdencializar su trabajo, inversamente la campaña presidencial debe tener en cuenta una postura respecto a aquella, puesto que a la o el presidente de la republica le tocará la labor de apoyar la etapa final de la instancia, ponerla en práctica y someterse incluso a ciertas modificaciones de sus facultades y atribuciones, según mandate la nueva carta magna.

En relación a la descalificación del trabajo de la Convención por parte de los candidatos presidenciales de derecha, el abogado indicó que en sus dichos existe una clara falta de argumentos, dado que la instancia constitucional ha alcanzado un importante nivel de elaboración y con un clima bastante propicio para llegar a acuerdos. En ese sentido, llamó al público a informarse y a verificar sus eslogans, así como a integrar los espacios de participación del proceso constituyente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Conocimientos de la Convención abre inscripción de audiencias públicas

Hasta el jueves 11 de noviembre, la Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional recibirá inscripciones para Audiencias Públicas, con el objeto de conocer propuestas respeto a cultura, ciencia, tecnología, artes y patrimonio, en el marco de la nueva constitución.

Las audiencias pueden ser solicitadas por personas naturales, comunidades de pueblos originarios, autoridades tradicionales, cultores, y otras formas de organización indígena, sociedad civil, asambleas y cabildos, universidades, fundaciones, chilenas y chilenos en el extranjero. El objetivo es garantizar la participación y recoger diversas visiones de la ciudadanía, a través de propuestas, experiencias y testimonios. Cada instancia consiste en una exposición de 10 minutos.

Cristina Dorador, coordinadora de la comisión señaló que “la idea es contar con la mayor diversidad de visiones que sean relevantes, para llevarlas a normas constitucionales como, por ejemplo, los derechos culturales, el derecho a la ciencia, derechos digitales, y que esto nos de la base para un Chile de futuro que no dependa de la extracción de los bienes comunes o de la naturaleza, sino que podamos fomentar desde la base una sociedad del conocimiento”.

Al respecto, Ignacio Achurra, coordinador de la comisión destacó que “estamos muy contentos con la apertura de audiencias públicas, hemos dicho que este proceso debe ser escuchando a la ciudadanía, y ya tenemos la experiencia de las comisiones provisorias donde fue un tremendo aporte escuchar a las organizaciones y a las personas. Vamos a partir con organizaciones culturales, de la ciencia, con personas de pueblos originarios, con especialistas en los diversos temas y estamos muy ilusionados porque sabemos que en tres semanas más vamos a sesionar en Tomé, y esperamos recibir también organizaciones de allá para escuchar a las personas en sus territorios”.

Las temáticas a tratar son: Derechos y Garantías de los Sistemas de Conocimientos, Derechos y Garantías de los Pueblos Originarios, Protección contra usos indebidos de la ciencia y biotecnología, Rol del Estado, institucionalidad y bienes públicos, y Modelo de desarrollo e innovación.

La solicitud se realiza mediante un formulario que se descarga desde la página web de la convención , el cual debe ser llenado y enviado al correo cultura@chileconvención.cl

Acá puedes encontrar el link del formulario:

Link formulario:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hugo Gutiérrez sobre Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención: “La pregunta es qué justicia quieren los pueblos y qué mecanismos creen que la proporciona”

En entrevista el abogado y convencional por el Distrito 2, Hugo Gutiérrez, se refirió al inicio de las audiencias públicas al interior de la “Comisión Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional” la cual integra, y destacó lo importante de basar la discusión en lo exigido y reclamado por los pueblos de Chile respecto a la materia.

Dentro de temas propios de la instancia, el convencional se refirió a la historia que acompaña al poder judicial en la historia reciente en donde sus instituciones jugaron un rol cómplice en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, tal como fue consignado en el Informe Rettig.

Acerca del alza en las encuestas presidenciales por el ultraderechista Juan Antonio Kast, el ex diputado señaló tener certeza que aquel no será el futuro mandatario, pero sí que la campaña presidencial lo dejará bien posicionado. Frente a esto consideró necesario tomas medidas como fomentar la tarea constitucional de brindar instancias de mayor participación democrática a la ciudadanía.

Sobre los nuevos plazos de la Convención, Hugo Gutiérrez llamo a participar de las audiencias de la Comisión, así como destacó los mecanismos de  iniciativas populares y la de los plebiscitos dirimentes.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico Claudio Salinas: “Kast sintoniza con un ethos importante de la sociedad que es un ethos reaccionario”

En entrevista junto al Richard Sandoval, el académico del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Claudio Salinas, analiza el contexto que ha permitido el crecimiento de Juan Antonio Kast en las encuestas y lo que ello pudiese significar para los otros candidatos que van en la delantera de la presidencial como Gabriel Boric y Yasna Provoste. 

Para el especialista no debiese sorprender el repunte del candidato ultraderechista siendo que históricamente en escenarios de profunda crisis económica, algunas sociedades han tendido hacia posiciones autoritarias y antidemocráticas.

El académico advirtió que la figura de Kast se levanta en un contexto en donde los liderazgos posfascistas en distintas partes del mundo -Europa del este, Francia, Brasil, EEUU- comparten un mínimo común como lo es la crisis de la globalización, la cesantía, la crisis del proyecto modernizador. 

En este sentido el especialista observa que lo acontecido el 18 no implica que la sociedad toda haya girado hacia la transformación social estructural, sino que existen grupos transclasistas, heterogéneos que comparten un ethos reaccionario encontrando en la figura de Kast una proyección.

Para Claudio Salinas una manera de contrarrestar el peligro democrático que representa el candidato es llamarlo e identificarlo como lo que es: un representante de la ultra derecha y del posfascismo, profundamente autoritario y que mezcla el conservadurismo valórico con el neoliberalismo más extremo de este país.

Acerca de los otros candidatos que lideran las preferencias, criticó la inexistencia en general un programa político fuerte. Respecto a Gabriel Boric señaló que es necesario que aquel asuma la confrontación como parte necesaria de una campaña presidencial y que logre respaldar su programa como una alternativa real y consistente.

Acerca de Yasna Provoste, el académico indicó que la candidata demócrata cristiana podría dar una sorpresa en tanto la amenaza de Kast pueda generarle un trasvasije importante de votos.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Errores o Mala Intención?

0

En la antepenúltima Fecha del Campeonato 2021 de la “Primera B” asomaron jugadas que terminaron en gol que fácilmente podrían haber cambiado, tal vez, los marcadores finales.

Nostálgica.cl publicó una nota en que BARNECHEA, colista todavía, distante lejanos 3 puntos de Cobreloa para escasas dos jornadas que restan, últimas oportunidades para salvarse dependiendo de otros. Anotaba el uno-dos parcial ante Santa Cruz (quien ganó dos-cero) por suponerse que estaba en posición inhabilitada, cuando estaba realmente en correcta colocación. Este error es fácil de cometer por jugadas rápidas, pero son bastantes los Asistentes que no se equivocan.

Y el empate dos-dos entre Iquique y Rangers, dos equipos que están en la mitad de las posiciones y que pueden llegar a disputar algo (porque salvados ya podrían estarlo), es posible que hubieran tenido otro marcador. A Iquique no se le dio un gol pese a que el balón no tocó el fondo de la malla, siendo tocado un metro desde dentro para devolverlo al campo. Es muy difícil errar en la apreciación, por lo que se puede descxartar con toda confianza esa opción.

Este caso es parecido al gol no otorgado a Chile en el los Olímpicos jugados en 2021 frente al local Japòn, cuando un cabezazo de Francisca Lara pegó en la viga y picó, casi en la línea (tal vez en un 5%), pero que, el rebote, lo elevó para traspasar la proyección de la línea y quedar dentro de la porteríaen, al menos, una circunferencia. Siendo anormal, la Asistente habría visto algo raro que deduciría en marcar el gol, pero…¿al local, estando cero-cero, significando que un sudamericano pasase a estar ganando y eliminando al anfitrión? Tampoco la gente del VAR, que sí se usó en el fútbol femenino olímpico, hizo el llamado al Jueza central.

Da para pensar y desilusionarse, pero hay que seguir luchando y tratar de conseguir goles más claros para que no se cometan errores estúpidos ni se puedan disimular cobros inexistentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Próxima Nómina Chile Pensando en “Qatar”

0

Con novedades, sorpresas, con gusto de unos y desilusiones de otros. Siemrpe hay de todo en una nómina que busca más de un objetivo.

Claudio BRAVO (Betis; España)

Gabriel ARIAS (Rácing, Argentina)

Brayan CORTÉS (Colo-Colo)

Maurcio ISLA(Flamengo, Brasil)

Guillermo MARIPÁN (Mónaco, Mónaco)

Gary MEDEL (Bolgna, Italia)

Válber HUERTA (Univ. Católica)

Eugenio MENA (Rácing, Argentina)

Enzo ROCO (Elche, España)

Francisco ASIERRALTA (Watford, Inglaterra)=

Nicolás DïAZ (Mazatlán, México)

Erick PULGAR (Fiorentina, Italia)

Ignacio SAAVEDRA (Univ. Católica)

Tomás ALARCÓN (Cádiz, España)

Charles ARÁNGUIZ (Bayer Leverkusen, Alemania)

Claudio BAEZA (Toluca, México)

Pablo GALDAMES (Genoa, Italia)

Marcelino NÚÑEZ (Univ. Católica)

Diego VALDÉS (Santos Laguna, México)

Arturo VIDAL (Inter de Milán, Italia)

Ben BRERETON (Blackburn Rovers, Inglaterra)

Jean MENESES (León, México)

Joaquín MONTECINOS (Audax Italiano)

Edson PUCH (Univ. Católiuca)

Alexis SÁNCHEZ (Inter de Milán, Italia)

Eduardo VARGAS (Atlético Mineiro, Brasil)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablo Paredes sobre franja electoral de Boric: “Es una campaña que busca no ser testimonial sino gobierno, lo que implica invocar a mucho más que los tuyos sin olvidarse de ellos”

En entrevista con Pablo Paredes, guionista y director general de la franja del candidato de Apruebo Dignidad, se conversa acerca del incremento en el rating del espacio televisivo respecto a elecciones anteriores y de las estrategias que articulan la candidatura de Boric.

El director de la franja señala que en la campaña televisada hay otros elementos en juego como la oportunidad de hablar a públicos diversos e inesperados, lo cual es acorde con la campaña de la coalición que busca reflejar la forma de un gobierno en base a una diversidad de miradas.

Por otro lado, se refirió a su rol de creadores y comunicadores que han buscado integrar la emoción y lo simbólico en un mismo hilo con la propuesta política. Frente a algunas críticas sobre lo inocuo que podría resultar un discurso demasiado empático o cuidadamente estético, Pablo Paredes señala importante no confundir la esperanza con la falta de ideas, reparando en que la hostilidad es una cancha que le sirve a candidatos como Kast, lo que tampoco es excluyente de establecer límites cuando aparece una figura tan homologable a Trump o Bolsonaro.

Sobre  la representación de las fuerzas al interior de las reales y posibles coaliciones, Pablo observa que en materia de campaña existe una diversidad de público, de modo que frente a la propuesta de una izquierda transformadora, se requiere desarrollar un candidatura para gobernar, lo que implica invocar a mucho más que los tuyos sin olvidarse de ellos, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Boric presentó propuesta de sistema de pensiones sin AFP junto a reformas estructurales para dar cumplimiento a las demandas sociales

Un sistema de pensiones sin las AFP, acceso garantizado universal a la salud, sistema educativo público, gratuito y de calidad, y la conformación del primer gobierno ecologista de Chile, son las cuatro reformas centrales incluidas en el Programa de gobierno presentado  por el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

El abanderado destacó que este grupo de propuestas se han ido forjando hace muchos años en el marco de las luchas sociales, la construcción de una alternativa de sociedad distinta, más justa, más equitativa, más solidaria, distinta a la que se nos impuso  como la única alternativa posible.

El parlamentario por Magallanes anunció en la oportunidad, un ambicioso proyecto que permita avanzar en equidad social, cuyo costo representará  8.5 puntos del Producto Interno Bruto, el cual espera financiar mediante una reforma tributaria.

El candidato de “Apruebo Dignidad” fue enfático en señalar que los cambios que propone, si bien son sumamente necesarios, deben ser implementados con gradualidad y responsabilidad para lograr las transformaciones que el país necesita y avanzar hacia una sociedad justa y garante de bienestar para todas y todos.

Gabriel Boric destacó que más de 30 mil personas han aportado con sus ideas para elaborar su eje programático  a, lo que confirma su voluntad incansable  de abrir espacios  de articulación  ciudadana.

La Carta a La Moneda subrayó además la urgencia por reformular la existencia de Carabineros y las Policías, pues lejos de cumplir su rol de garante  de la seguridad y su lucha contra la delincuencia, han marcado su accionar en la violación a los D.D.H.H y  los hechos de corrupción conocidos por la opinión pública.

Finalmente Gabriel Boric se refirió también a las propuestas en otras áreas, anunciando que espera  terminar con la precariedad laboral de los trabajadores de la cultura, aumentando  el doble el presupuesto para el sector.

En materia de ciencia y tecnología también se aumentará el presupuesto al considerar que el conocimiento es “el cobre del siglo XXI” y en materia de vivienda relevó la necesidad de detener el alza grosera de ellas y construir soluciones habitacionales  para paliar el actual déficit, enfatizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Negociación sector público: Gremios anunciaron escalamiento de movilizaciones ante la falta de respuesta del gobierno a pliego de peticiones

La Central Unitaria de Trabajadores junto a  la Mesa del Sector Público gremios anunciaron escalamiento de movilizaciones ante la falta de respuesta del gobierno a pliego de peticiones del sector.

Así lo denunció el coordinadora de la instancia  Carlos Inzunza  afirmando  que han tomado esta decisión  por causa de la desidia del Ejecutivo a responder a la propuesta hecha hace dos semanas por los funcionarios  fiscales.

Para el dirigente de los trabajadores del Estado, el gobierno tiene la obligación de cumplir su compromiso  y sentarse a dialogar sobre las reales necesidades del sector que agrupa a 16 gremios.

Carlos Insunza  emplazó a la autoridad a complementar   la política de aplausos y reconocimientos a quienes han sido la primera  línea durante la pandemia, con una resolución  que les asegure el poder adquisitivo y frene una acción permanente  de despidos en esta época del año.

Desde la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Pública su presidente, Patricia Valderas, señaló que la negligencia del Gobierno por instalar un instrumento  de diálogo, confirma su permanente falta de respeto hacia los trabajadores.

Patricia Valderas argumentó que es necesario apurar el proceso de negociación  del sector público  antes del 22 de noviembre, fecha establecida por Hacienda, para lograr que el reajuste  obtenido se refleje en las remuneraciones de diciembre.

Desde la Mesa del Sector Público anunciaron una movilización en Santiago  para este miércoles en la Plaza de la Constitución  para que se escuchen sus  demandas, situación que esperan se replique en todas las regiones de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Organización Acción Mujer y Madre presenta indicaciones en proyecto de cuarto retiro para el pago de pensiones alimenticias.

En el marco de la discusión legislativa por el cuarto retiro, la Ong Acción Mujer y Madre ha promovido una indicación que busca hacer uso del monto de los deudores que deben sus pensiones alimenticias.

Nathalie González, presidenta de la organización, señala la imperiosa necesidad de hacer justicia contra la violencia económica hacia las mujeres y explica que las medidas de retención en anteriores retiros no fueron satisfactoriamente efectivas.

Frente a una realidad en donde la deuda por pensión alimenticia supera el 80% y en donde el 90% son hombres, la dirigenta recalcó el impacto social, económico y en salud que tal problema genera en las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

En sus indicaciones para la retención del cuarto retiro, Nathalie González señala que solicitan su obligatoriedad, la incorporación de nuevas formas de apremio, y la participación del Estado en el cobro y pago de la deuda cuando se requiera.

Acerca del proyecto de ley que recientemente en octubre se despachó para crear un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, La presidenta de Acción Mujer y Madre señaló que es un avance respecto a la actual situación penal de las deudas, por lo que sostuvo que son necesarias medidas muchas más drásticas dado que la violencia económica es la entrada en la cadena de violencia estructural hacia las mujeres.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo