21:48 -Jueves 11 Septiembre 2025
20.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 674

El pueblo de Chile actuó en las pasadas elecciones en defensa de la democracia señala Pablo Monje

El cientista político Pablo Monje, aseguró que el pueblo de Chile actuó en las pasadas elecciones en defensa de la democracia, entregando al conglomerado político Apruebo Dignidad, encabezado por Gabriel Boric, la conducción del país.

Lo que leyó el pueblo era una posibilidad de dictadura, fascismo, o una alternativa de democracia,  que supo plasmar Gabriel Boric aseguró el profesional en temas electorales.

El profesional de la Universidad de Chile dijo que el pueblo se movilizó tras la primera vuelta al ver el peligro inminente que en nuestro país se instalaran retrocesos civilizatorios, que representaba el candidato de la ultraderecha.

Lo que se expresó fue la decisión popular, reiteró Pablo Monje. Al mismo tiempo, destacó los discursos de la derecha, y que la gente no creyó.

Pablo Monje, y con los datos a la vista, dijo que fue toda la población quienes se movilizaron, y no sólo un segmento etario.

Pablo Monje señaló que las grandes transformaciones de las que se comprometió el gobierno electo, requieren en forma urgente una reforma tributaria redistributiva en donde el Estado tenga una participación trascendental.

El académico dijo que en el país se ha dado un proceso denominado balcanización bastante peligroso, sobre todo en regiones con mucho riqueza minera, se suma la proliferación de partidos políticos, a pesar de la supuesta baja estimación de la población a los mismos.

En este sentido llamó la atención a redoblar los esfuerzos en las regiones mineras, sector económicamente estratégico, tanto por la disputa del litio, minería y energías.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Boric desiste de viaje con Piñera: Descartó apoyar “organizaciones de papel”

El presidente electo Gabriel Boric, no asistirá a gira de Piñera a Colombia.

Gabriel Boric dijo que todas las políticas de Estado, para su futuro gobierno son muy relevantes, y hoy tiene otras prioridades, como son formar su gabinete entre otros.

Al mismo tiempo aseveró que la agenda internacional del gobierno saliente no ha sido la mejor.

Sobre la participación en UNASUR y el respaldo que su gobierno entregará a esta organización, Boric dijo que por supuesto buscará la mayor integración con especial énfasis en los países latinoamericanos.

Pero descartó apoyar a organizaciones de papel, en alusión a Prosur, instancia creada por Piñera tras el apoyo que éste dio al golpe de Estado en contra del gobierno Venezolano.

En otras materias políticas, y consultado sobre la situación en la macro zona sur, el presidente electo Gabriel Boric dijo que la deuda del Estado de Chile en contra de los pueblos naciones originarias es muy grande, y como gobierno electo su camino será la paz,

El presidente electo aseguró que “no es un desaire” el no viajar a Colombia y además le pidió al Jefe de Estado que “este tipo de cosas se conversen en persona y no por la prensa”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pesar por fallecimiento de Roberto Garretón, premio nacional de DD.HH.

El abogado Roberto Garretón, Premio Nacional de Derechos Humanos 2020, falleció en la madrugada de este lunes a la edad de 80 años.

El profesional se encontraba hace varios días delicado de salud y el pasado 18 de diciembre había recibido la extremaunción, según informó su hija Magdalena Garretón a través de su cuenta de Twitter.

Garretón, quien el 21 de diciembre estuvo de cumpleaños, será velado en el Museo de la Memoria a partir de las 11:00 de este lunes, en tanto que sus funerales serán el martes en la Iglesia San Ignacio.

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, en voz de su presidenta Alicia Lira lamentó la partida física del profesional, y valoró su consecuencia y lucha que en plena dictadura.

Por su parte, el presidente electo Gabriel Boric, visitó el Museo de la Memorias y Derechos Humanos, donde honró la memoria de Roberto Garretón.

El abogado lideró el área judicial de la Vicaría de la Solidaridad durante la dictadura de Augusto Pinochet y fue un destacado académico en la materia.

Además, fue autor de varios libros. El Consejo del INDH le otorgó el Premio Nacional de Derechos Humanos 2020 en julio del año pasado “por su incansable búsqueda de la verdad y la justicia durante su trayectoria profesional nacional e internacional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia y dictamen de Contraloría que aplica obligaciones de Transparencia a Corporaciones Municipales: “Esto tenía que cambiar”

La presidenta del Consejo para la Transparencia valoró un avance necesario “que no podía seguir esperando cambios a una normativa que está en trámite hace años”, dijo.

Tras una serie de polémicas derivadas de investigaciones por eventuales irregularidades en corporaciones municipales y otras entidades de derecho privado de diversas comunas y que reciben financiamiento público, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, valoró lo establecido por la Contraloría General de la República (CGR), que a partir de un dictamen determinó que estas instituciones se encuentran sujetas a lo establecido por una serie de normas, entre ellas, la Ley de Transparencia (N°160.316 del 29 de noviembre).

“El vacío en el que estaban las corporaciones municipales y en que están otras entidades de derecho privado debía aclararse, y de esta forma la Contraloría despeja una materia fundamental para impedir que instituciones que operan y reciben transferencias de recursos públicos eleven sus estándares de rendición de cuentas”, dijo sobre el dictamen.

El ente regulador subrayó en su pronunciamiento el carácter eminentemente público de las funciones y financiamiento de este tipo de organismos vinculados al ámbito de la educación, salud y atención al menor. Al respecto, se puede leer en el dictamen que fueron: “constituidas para el cumplimiento de funciones municipales -que algunos órganos edilicios desarrollan directamente a través de sus departamentos-, y realizan sus actividades con financiamiento público”. Y agrega: “En consecuencia, las instituciones en referencia son entidades mediante las cuales las municipalidades ejercen atribuciones que la Carta Fundamental y el legislador les entregaron, particularmente, en los ámbitos de educación, salud y atención de menores, todas actividades de naturaleza jurídica pública.”

“El que instituciones como algunas corporaciones siguieran operando como cajas negras debía parar. Esto tenía que cambiar”, comentó De la Fuente. “Muchas de estas entidades, que perseguían fines de eficiencia, terminaban imponiendo prácticas de secretismo y falta de transparencia, lo que no es posible permitir si además hablamos de dinero de todas y todos que se destina a áreas muy sensibles como salud y educación, entre otras”, dijo.

La misma situación, afirmó la CGR, aplica a otro tipo de corporaciones de carácter municipal, como las destinadas a la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte, el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo (creadas según el artículo 129 de la ley Nº 18.695), y aquellas que tienen su origen en lo establecido por otras leyes que autoricen expresamente a los municipios en tal sentido (aplica dictamen N° 66.271, de 2015).

La Contraloría establece que estos organismos “colaboran en el cumplimiento de las funciones de las entidades edilicias, esto es, ejecutar obras, servicios y acciones en favor de la comuna, de manera de satisfacer de modo directo o inmediato una necesidad o interés de la población (aplica dictamen N° 5.668, de 2014)”.

Lo anterior, indicó “justifica que se les apliquen determinadas normas en términos similares a los órganos públicos, justamente para resguardar dicho interés público y cautelar que la actuación del Estado a través de ellas no adolezca de irregularidades (aplica criterio del dictamen N° 12.605, de 2016)”.

Obligaciones de Transparencia

La CGR recordó además un dictamen de 2018 (N° 16.630), que había concluido le eran aplicables a las corporaciones municipales las disposiciones contempladas por la Ley de Transparencia, en materia de transparencia activa.

La presidenta del Consejo explicó que la acción de la Contraloría permite subsanar un vacío legal, que se pensaba, podría resolverse con el proyecto de ley que propone algunas readecuaciones a la normativa de transparencia, permitiendo abordar el caso de las Corporaciones Municipales y otras entidades de derecho privado.

Sobre el particular dijo: “aunque se trata de un proyecto de ley que sólo posibilita avanzar en algunos mínimos en materia de transparencia, nos permitía ponernos al día en este tema de las corporaciones, porque son sujetos con obligaciones si manejan recursos del Estado, ahora con un tope”.

Sin perjuicio de ello, De la Fuente reconoció que “una de las cuestiones relevantes de lo dicho por la Contraloría, posibilita poner coto a espacios que funcionan sin control social y con recursos de todos los chilenos”, cuestión “que no podía seguir esperando cambios a una normativa que está en trámite hace años”.

La iniciativa se mantiene aún sin discusión por parte de la Comisión de Gobierno del Senado, aunque desde la instancia se apuntó a que ésta podría ser discutida en su totalidad y despachada a sala próximamente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio climático: 2022 será un año seco y con altas temperaturas

El meteorólogo y académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Raúl Valenzuela, indicó que debemos acostumbrarnos a las olas de calor, ya que son fenómenos que seguirán ocurriendo.

Un fin de año con altas temperaturas es lo que se proyecta para las próximas semanas, temperaturas que superarían el promedio alcanzado durante los últimos 30 años, pronosticando así que el 2022 será un año caluroso y seco .

“El año 2022 no va a ser más lluvioso que el 2021, lamentablemente. Puede haber eventos particulares, pero en el acumulado probablemente va a ser igual o menor, y si llega a ser superior, no va a ser un 10 por ciento más que el que este año, debido a esta tendencia a largo plazo a la sequía”, comentó Raúl Valenzuela, meteorólogo, académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

Además, “el pronóstico estacional, es decir, diciembre, enero, febrero, muestra temperaturas por sobre el promedio, sugieren temperaturas sobre lo normal entre casi todo Chile, prácticamente desde Atacama hasta Puerto Montt. Volveremos a tener temperaturas de 33-34 grados”, mencionó.

Olas de calor

El aumento de las temperaturas se atribuye también al cambio climático. “Hay variaciones de temperatura que son naturales del sistema terrestre, pero también hay altas temperaturas como consecuencia del cambio climático. Hay una mezcla de señales y efectos, que al final se potencian y hacen que lleguemos a estos extremos de temperatura”, explicó.

Y agregó que “la realidad en un año más es que la zona central de Chile va a seguir esta tendencia global que es el aumento de la temperatura, vamos en un incremento de 1,2 grados Celsius en el promedio anual de temperatura. El límite al que se quería llegar era 1,5 grados Celsius, estamos muy cerca de ese límite. Los gases efecto invernadero siguen aumentando su concentración y por lo tanto es esperable que en los siguientes años sigamos teniendo olas de calor. Yo creo que esto ya hay que acostumbrarse y tomar medidas, respecto al arbolado urbano y cuidados del agua”.

Otro punto a destacar es que este 21 de diciembre comenzó el solsticio de verano, por lo que los rayos solares llegan de forma más perpendicular a la superficie de la Tierra, lo que significa una mayor densidad de energía. “Es como si una linterna alumbra una pared de forma perpendicular, sin embargo, cuando estamos en el solsticio de invierno que es el otro extremo, los rayos solares llegan más tangencial por ello hay una menor temperatura”, acotó. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Boric rescató las exigencias sociales y entregó esperanza frente al miedo que ofrecía la ultraderecha”

El periodista y analista político, Juan Andrés Lagos, señaló que el conglomerado Apruebo Dignidad fue capaz de leer las demandas sociales que se venían arrastrando desde años, y que tuvieron su manifestación en la revuelta popular de octubre de 2019.

Fueron el Partido Comunista y el Frente Amplio, quienes pusieron en la mesa y acompañaron a los movimientos sociales, y a la ciudadanía en general, en sus exigencias frente a la crisis social, y los graves efectos de la pandemia que ahondó las dificultades que se venían gestando.

Así se materializó la victoria en las urnas del candidato presidencial Gabriel Boric, quien rescató esas exigencias sociales y le entregó esperanza, frente al miedo que ofrecía la ultraderecha.

El dirigente político destacó la centralidad de los movimientos populares y sociales que hoy, junto a Boric, parten esta nueva etapa de la vida política del país, y que se reflejan en el programa de Apruebo Dignidad.

Juan Andrés Lagos acentuó que el proceso político representa la voluntad del pueblo.

Juan Andrés Lagos aseguró que para defender las conquistas que se materializarán en el gobierno de Gabriel Boric, se requerirá rodear al gobierno, y con una fuerte presencia ciudadana que tenga los pies en la calle, y en todos los espacios.

El dirigente político, dijo que las primeras conversaciones y definiciones de Apruebo Dignidad con el presidente electo, apuntan a gestionar un nuevo gabinete que impulse las prioridades del gobierno.

Al concluir, Juan Andrés Lagos destacó la especial empatía que muestra el presidente electo Gabriel Boric con la infancia, lo anterior al observar cómo los niños quieren conversar con él.

En este sentido, resaltó la sensibilidad que tiene Gabriel Boric para mirar a un Chile hacia adelante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bachelet en la Convención con importantes mensajes: “No hay que temerle a la plurinacionalidad”

La exPresidenta Michelle Bachelet expuso este jueves ante la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional en la sede del Congreso Nacional en Santiago, ocasión en la que valoró el trabajo realizado hasta ahora por el órgano, cuyas practicas a su juicio debieran ser replicadas por el próximo Parlamento.

De hecho, durante su intervención en el hemiciclo del Senado del recinto, la exjefa de Estado destacó que “el mejor espejo en el que habrá que mirar nuestro futuro Parlamento es lo que ha logrado la Convención Constitucional, combinando mecanismos correctivos y de reconocimiento a nuestra diversidad”.

Asimismo, la actual Alta Comisionada para los DD.HH. de las Naciones Unidas indicó que “se debe seguir en el camino de mayor transparencia. Mucho se ha avanzado desde la transmisión de las sesiones, declaración de intereses (…), pero mientras exista posibilidad de perfeccionar hay que seguir el camino”, señaló.

En su intervención, Bachelet también hizo un guiño a los pueblos originarios, asegurando que “no hay que temerle a la plurinacionalidad, es lo que puede permitir al Estado y a las comunidades tener relaciones en que se reconozcan las particularidades de los pueblos originarios e indígenas y sus demandas”.

La ex gobernante también advirtió a los miembros de la instancia que “sería un gran error dejar de escuchar los anhelos de la población. Ahí la importancia de dedicar los esfuerzos necesarios a elevar un conjunto sistemático y orgánico de normas que den respuesta al Chile de hoy”.

En cuanto a descentralización, la exjefa de Estado manifestó que “creo que es tiempo de abrirse a otorgar seriamente competencias a las regiones. Esto requerirá que la nueva Constitución permita la creación de servicios públicos que dependan de las regiones y la dictación de leyes que permitan una efectiva potestad reglamentaria”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del CPLT destaca iniciativa transversal para establecer principios como transparencia y rendición de cuentas en la Constitución

Gloria de la Fuente se refirió a la propuesta patrocinada por diversos convencionales constituyentes que plantean reconocimiento constitucional de estos y otros principios que permiten prevenir y perseguir actos de corrupción y “avanzar hacia una cultura de la transparencia”, fortaleciendo el ecosistema de normas e instituciones que combaten este flagelo.

Como una “buena noticia para terminar el año” calificó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, la propuesta patrocinada por las y los convencionales constituyentes Bernardo de la Maza, Agustín Squella, Bárbara Rebolledo, Patricia Politzer, entre otros, de incluir los principios de transparencia, probidad y rendición de cuentas en la nueva Carta Fundamental.

“El que se produzca este debate y se discuta por parte de la Convención el reconocimiento de cuestiones que son clave en la lucha contra la corrupción, nos parece excelente”, dijo la representante del órgano garante de velar por el acceso a la información en manos de organismos del Estado.

La presidenta del Consejo recordó que parte de lo que nos trajo hasta acá y de la crisis política que enfrentamos con el estallido social “encontraron sustento en una sensación de abuso y de impunidad en delitos que dañan el patrimonio fiscal y que finalmente mellan la fe pública y destruyen la confianza. Afirmó que “para reconstruirla y para avanzar hacia una cultura de la transparencia y contra la corrupción, éste es el camino”.

“El que la nueva constitución camine con la nueva mirada que se ha impuesto en nuestra sociedad de manera muy sabia en el marco de una crisis institucional va en la dirección correcta, al igual que generar coherencia en un ecosistema en materia de transparencia e integridad pública. Chile cambió y quiere transparencia”, finalizó.

Reconocimiento al derecho a acceder a información 

El Consejo para la Transparencia ha realizado una serie de exposiciones ante comisiones de la Convención Constitucional, entre ellas las de Comunicaciones, Derechos Fundamentales y Sistemas de Justicia. Una de las cuestiones fundamentales de lo propuesto por el organismo es el reconocimiento explícito del derecho de acceso a la información pública que impacta en el fortalecimiento del control social, la rendición de cuentas y colabora eficazmente en la disminución del distanciamiento entre los ciudadanos y gobernantes.

El consolidar este derecho fundamental como un mecanismo que incide en la participación ciudadana informada y en el adecuado y oportuno ejercicio de otros derechos, además de dotar de herramientas y mecanismos anticorrupción, indicó De la Fuente. Detalló además que un reconocimiento explícito del derecho de acceso posibilita que el órgano de control asegure su autonomía e independencia, posibilitando ampliar las competencias a todos los poderes del Estado, enfatizando en que actualmente el Poder Judicial y el Parlamento no tienen obligaciones de transparencia acorde a la ley y se rigen por sistemas propios.

Apoyo vía convenio de colaboración  

Asimismo, la entidad se puso a disposición del órgano constituyente, en una acción conjunta con la Contraloría General de la República, suscribiendo un convenio de colaboración interinstitucional para apoyarla en materias de transparencia, probidad y acceso a la información, poniendo al servicio de la Convención una serie de herramientas como el Portal de Transparencia.

Asimismo, en el marco del acuerdo se contempla, entre otras cuestiones, asesoría y capacitación para el uso de las plataformas como www.infolobby.cl para cuestiones de publicidad de las audiencias, viajes y donativos que reciban las y los convencionales, y www.infoprobidad.cl, en el caso de las declaraciones de intereses y patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo