14:03 -Viernes 12 Septiembre 2025
20.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 668

Comunicado Ong “hijos y madres del silencio” sobre convenio que firmará el ministerio de Justicia

Como agrupación de voluntarios dedicada a ayudar a las víctimas de secuestro de niños y niñas, reuniendo ya a más de 260 familias en nuestro país, venimos a denunciar que en un rato más se llevará a cabo la firma de un contrato para ejecutar un proyecto piloto el que rechazamos rotundamente.

Las razones para nuestro rechazo son las siguientes:

Es un contrato que va a otorgar fondos a una ONG para comprar kits de ADN international que nosotros hemos usado pero que no tiene los estándares necesarios para reemplazar el Banco de Huellas Genéticas de ADN nacional que hemos solicitado desde que se aprobaran las conclusiones de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas el año 2019.

Los bancos de ADN internacionales son muy valiosos para entidades como las nuestras, pero generan dificultades ya que reciben test de miles de personas de todo el mundo, pero no necesariamente ingresan sus nombres reales o permiten la búsqueda de familiares a través de estas cuentas. (Tenemos experiencias muy frustrantes a raíz de ello).

Además, el banco internacional de ADN no es un ente estatal, es propiedad de empresas internacionales y no da garantías a las familias del tratamiento de sus datos, pues son test personales donde se supone que son evaluados por cada persona. Acá no se sabe quién va a manejar esos datos y garantizar su privacidad.

En marzo de 2020, el SML realizó una toma de muestras de ADN a 58 personas de nuestra agrupación de forma gratuita. Sin embargo, fue la única convocatoria y no se realizaron toma de muestras posteriormente a más personas que estaban en búsqueda y que son miles, ni tampoco se realizó una campaña de difusión que llegara a cada pueblo, a cada localidad y a cada rincón de nuestro país.

La promesa de hacer una banca de huella genética nacional, de la misma forma que se hizo la banca de ADN para los detenidos desaparecidos, fue desechada por el Ministerio de Justicia al poco tiempo de realizar la primera toma de muestras de sangre, por tener POCAS MUESTRAS. Evidentemente, el camino era seguir con la toma de muestras en todo el país, para robustecer la base de este banco y no terminar el trabajo que apenas había comenzado.

El viernes pasado nos sorprendimos con la noticia de que hoy se firmará un contrato con una de las dos organizaciones que hemos trabajado por las víctimas de tráfico de niños y niñas para adopciones ilegales o irregulares en nuestro país.

Nuestra organización no fue consultada en todo este tiempo y señalan que fue porque no tenemos personalidad jurídica. Ministro: para hacer la labor que el Estado debería hacer no hemos necesitado ni personalidad jurídica, ni dinero, ni apoyo de ningún tipo. Solo con cariño y voluntad hemos acogido a miles de familias en Chile y el extranjero y ya hemos resuelto más de 260 casos, todos comprobadamente reales, publicados en nuestro fanpage y sin cobro de ningún tipo. Para dar nuestro parecer a lo que estaban proponiendo no era necesario tener personalidad jurídica señor Larraín.

Sin embargo, se privilegió el trabajo con una ONG que ya ha recibido

$181.680.000, primero 100 millones de pesos en el primer gobierno de Piñera y diversas subvenciones de municipios y subsecretaría de Hacienda que suman $81.680.000.

Sin embargo, esa ONG tiene reclamos de organizaciones de chilenos adoptados en Suecia como Chileadoption. (entregaremos carta de esa agrupación a la prensa) También diversas personas que fueron orientadas por la ONG, han reclamado que debieron entregar dinero en circunstancias que para estas búsquedas había financiamiento y depositarlos en cuentas distintas a la de Nos Buscamos. Esta ONG empaña el espíritu solidario que tenemos con las víctimas de aberraciones tan terribles como el secuestro de niñas y niños. Exigimos de parte del ministerio de Justicia una investigación exhaustiva y una auditoría a esta ONG y avisamos que presentaremos solicitud en Contraloría para revisar de qué manera se ha gastado el dinero de todos y todas las chilenas.

Hoy señalamos lo siguiente: los recursos que pueda entregar el gobierno debe ir a fortalecer el trabajo judicial que realiza el Ministro Jaime Balmaceda y a los jueces que llevan causas de derechos humanos. Asimismo, se debe pagar un software especial para facilitar el cruce de datos y aumentar la dotación de detectives que integran el equipo de la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones.

El Ministro ha actuado en forma arbitraria y poco transparente al no haber considerado a nuestra agrupación, una de las más importantes en esta área, pues sabe que no estamos de acuerdo con que no se cerrará el banco de

huellas genética nacional. Esta actitud, de querer delegar en una ong la responsabilidad del Estado, nos parece una decisión irresponsable y facilista.

Solicitamos detener esta firma de contrato poco transparente y que el Estado se haga cargo de esta grave violación a los Derechos Humanos de miles de familias en nuestro país.

Para ello solicitamos: restitución y difusión del banco de huella genética nacional; el otorgamiento de mayores recursos al poder judicial para el avance de las causas vinculadas a ésto y, lo más importante, la creación de la Comisión Nacional de Verdad, Justicia y Reparación que actúe en forma similar a la Comisión Rettig, para poder cuantificar y cualificar las de víctimas de adopciones ilegales.

Solicitamos no dejar amarrados, al final de un gobierno, formas de trabajo que no consideramos sean las más adecuadas y pedimos al nuevo Gobierno involucrarse en el tema planteado y asegurar vías transparentes para ejecutar las políticas adecuadas en beneficio de las víctimas.

Hijos y Madres del Silencio

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Te Quiero Libre: movilizaciones en Santiago por Alonso Oses de temuco y nuevas iniciativas por la libertad de los presos de la revuelta

Hasta la capital viajó Jessica Aguirre, Madre de Alonso Oses, joven preso político de la revuelta de Temuco, para recurrir a las instancias necesarias en donde apelar por la libertad de su hijo que fue condenado a tres años de cárcel.

Jessica Aguirre junto a la defensa de Alonso han denunciado irregularidades en la sentencia en donde se han presentado pruebas insuficientes que generaría entre la sentencia, la formalización y la acusación, una falta al principio de congruencia.

Por otra parte, Verónica Verdugo, vocera de la Asamblea Nacional de familiares de presxs politicxs de la revuelta, se refiere al documento firmado con el constituyente Manuel Woldarski del Distrito 10, para tramitar una norma que en la Convención plantee la posibilidad de indultar a los presos políticos.

Frente a una nueva dilación en el Senado de la Ley del Indulto, la madre de Nicolás Ríos en prisión domiciliaria, señala que como Asamblea han presentado una indicación que busca extender tal proyecto legislativo hasta el momento de su promulgación, así como también han efectuado conversaciones con diputados para la derogación de la ley antibarricadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

VII Encuentro de “Dibujos que Hablan” aborda la narrativa gráfica latinoamericana actual

En la sección Especial de Prensa, Richard Sandoval dialoga con el académico y director de “Dibujos que hablan” acerca de su nueva versión 2022 que este año congrega a diversos expositores del continente como Delius de Argentina,  Santiago García de España, Laura Hernández de México o Melina Rapimán de Chile.

Entre el 6 y el 15 de enero, el encuentro sumará a su muestra tradicional la exposición “Cuncuna de Quimantú. Grandes libros para pequeños lectores” con ilustraciones de la Colección Cuncuna de Editorial Quimantú que cumplió 50 años recientemente. También contará con talleres, mesas redondas, y otras actividades a las que se les puede conocer con detalle en https://dqh.cl/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: “Duele”, obra sobre la violencia obstétrica se presenta en Espacio Checoslovaquia

Con la inquietud de abordar este tipo de violencia surge Duele, comedia negra escrita por Carla Zúñiga y dirigida por Isidora Stevenson que se estrena el próximo jueves 6 de enero en Espacio Checoeslovaquia de la comuna de San Joaquín, inaugurando así la línea programática del lugar que ahora también comenzará a ser un sitio de exhibición de teatro y artes escénicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre tema Mapuche: “La negación del diálogo apunta finalmente a avalar la violencia desde el Estado; pone condiciones e imposiciones a una comunidad excluida”

Como antidemocrático y un chantaje a la convivencia nacional calificó el analista y dirigente político Juan Andrés Lagos, que la cámara votara proyecto de acuerdo para no dialogar con la Coordinadora Arauco Malleco, u otras organizaciones, que a juicio de los legisladores, significara grupos insurgentes.

Juan Andrés Lagos dijo que el problema de fondo es negar la política y la resolución de los conflictos. El profesional advirtió que finalmente se aprobó la militarización de la zona sur del país, lo que significará muertes.

Al mismo tiempo señaló que se pone en entre dicho temas centrales como un Estado Plurinacional, aseveró.

Juan Andrés Lagos sostuvo que la iniciativa de la bancada parlamentaria de la UDI, justifica las violaciones a los Derechos Humanos, y lesiona acuerdos internacionales.

El periodista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, dijo que la negación del diálogo apunta finalmente avalar la violencia desde el Estado; un tema de alerta que pone condiciones e imposiciones a una comunidad excluida, desde el mismo Estado, del hacer político.

El académico exigió al parlamento ser responsable frente a la posible masacre que podría ejercer el Estado, tras la iniciativa de la bancada UDI de negar el diálogo a comunidades o grupos que exigen cumplimiento de demandas postergadas por décadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de la salud privada lamentan haber sido excluidos de la recién promulgada ley que establece fuero laboral y un descanso compensatorio

La Presidenta de Federación Nacional de Sindicatos de Salud Privada e integrante de Unidad por Trabajo Digno, Gloria Flores, manifestó su desacuerdo con que los trabajadores de la salud privada hayan sido excluidos de la recién promulgada ley que establece fuero laboral y un descanso compensatorio para los trabajadores de la salud, en contexto de estado de excepción constitucional por pandemia de Covid.

“Nos parece que en el proyecto que se convirtió en ley no se ha respetado el principio de universalidad y ha habido una evidente discriminación a los trabajadores de la salud privada, que en su mayoría son mujeres que han enfrentado extenuantes jornadas como trabajadores esenciales durante la pandemia, además de un doble rol social en sus familias. La salud de todos está en riesgo si no protegemos al trabajador y trabajadora que cuida, que enfrenta riesgos psicosociales y de salud mental”, señaló.

Agregó que “necesitamos que se impulse un nuevo proyecto de ley para que al personal de salud privada -sin distinción- se le otorguen los 14 días compensatorios, para que con ese descanso se pueda reparar el daño físico y mental producido durante su trabajo en pandemia”.

La nueva ley establece fuero laboral con vigencia de hasta un año a partir de la última prórroga del estado de excepción constitucional y también un descanso compensatorio de 14 días que pueden ser usados en un lapso de dos años, dada la sobrecarga laboral y problemas de salud asociados a los trabajadores de la primera línea de salud durante la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma: “Se debe profundizar el valor del trabajo más allá de las tecnologías. Se requiere un cambio al modelo del desarrollo”

La dirigenta sindical dijo que la nueva constitución debe tener una mirada de género para avanzar en el desarrollo de las trabajadoras para una paridad efectiva.

Respecto a las transformaciones del mundo del trabajo y las tecnologías, la dirigenta de la salud, dijo que las plataformas digitales han venido a reemplazar al ser humano, y lo han precarizado finalmente.

En este sentido, se debe profundizar el valor del trabajo, más allá de las tecnologías. Se requiere, por tanto, un cambio al modelo del desarrollo, sentenció.

En estos términos, rechazó que los sectores de la derecha sigan aumentando los abusos del modelo extractivista, y el agotamiento de los recursos naturales, creando grandes ganancias para las corporaciones transnacionales en desmedro de la población.

Respecto a la suspensión de la licitación del litio, la dirigenta de la CUT acusó que el gobierno de Piñera sigue apropiándose de las riquezas del país y no solo eso, también está dejando hospitales concesionados, entre otros negocios, que benefician a su sector político económico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo