08:08 -Sábado 13 Septiembre 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 661

Antonio Gramsci: Ciencia política y marxismo

Por: Pablo Monje-Reyes

“Estructura y Superestructura; la hegemonía de la clase social asalariada sólo se manifestará de 2 modos, como dominio institucional del estado y como dirección intelectual y moral de la sociedad civil. Así, la real liberación política del proletariado se reivindicará creando su propia cultura de clase desde la dominación” (Gramsci; Los Cuadernos de la Cárcel, ed. 1975).

El 22 de enero de 1891 en Cerdeña nace Antonio Gramsci, uno de los políticos y teóricos del marxismo más prolíficos del siglo XX. Militante, periodista, filólogo y pensador, fundador del Partido Comunista Italiano en enero de 1921. Este autor ha sido uno de los intelectuales que más ha aportado al desarrollo de la teoría marxista de interpretación de la realidad desde la ciencia política; “la innovación fundamental introducida por el marxismo en la ciencia de la política y de la historia, es la demostración de que no existe una naturaleza humana abstracta, fija e inmutable (…) sino que la naturaleza humana es el conjunto de relaciones sociales históricamente determinadas, es decir, un hecho histórico es verificable, dentro de ciertos límites, con los métodos de la filología y de la crítica. Por lo tanto, la ciencia política debe ser concebida en su contenido concreto (…) como un organismo en desarrollo” (Gramsci; Maquiavelo y Lenin, ed. 1972).

Sus postulados teóricos y metodológicos están desarrollados en extenso en su obra “Los Cuadernos de la Cárcel”, material político que elaboró durante los años de prisión que le impuso la dictadura fascista de Mussolini. Su arresto se produjo pese a su inmunidad parlamentaria en el año 1926, pues, en ese momento este brillante intelectual sardo era Diputado de la república italiana, y por su férrea oposición al fascismo que empezaba a asolar Europa fue condenado a 20 años, 4 meses y 5 días de cárcel, el propósito político de ello según el fiscal acusador, era; “para detener ese cerebro por lo menos 20 años”, llegó a ser prisionero político durante sus últimos 11 años de vida. Su portentosa obra fue conocida, publicada y estudiada muy posterior a su elaboración, ya que fue ampliamente divulgada por Europa recién desde el año 1947, es decir, 10 años después de su muerte que ocurrió estando aún en prisión el 27 de abril de 1937 a sus tempranos 46 años. En esta obra que mencionamos emergen nuevos conceptos e ideas que ayudan lúcidamente a enriquecer la interpretación de la realidad, sin dejar nunca de lado el aporte metodológico más sustantivo del marxismo; teoría y praxis.

Las contribuciones teóricas más sustanciales de Gramsci fueron, entre otras, el de instalar en el análisis crítico marxista la importancia de la cultura política; la cultura propiamente tal como instrumento de dominación; la hegemonía (la opinión y su esfera pública); el bloque histórico (la sociedad política y la sociedad civil); el homo faber y el homo sapiens uno y el mismo; el intelectual orgánico; la crisis de hegemonía y el rol de los intelectuales. Como notable dato histórico, debemos agregar el encuentro que tuvo Antonio Gramsci en 1922 y con ocasión del IV Congreso de la Internacional Comunista, con nuestro sempiterno Luis Emilio Recabarren, 2 gigantes del pensar y del hacer comunista.

Imposible desarrollar en un pequeña columna los aportes de Gramsci al debate del análisis marxista en su totalidad. Pero, debemos destacarlo en el marco que vive hoy la sociedad chilena y la profunda crisis que está generando el actual modelo de dominación de carácter neoliberal. En términos de la ‘caja de herramientas’ conceptuales que Gramsci desarrolla podemos interpretar que la crisis actual en Chile no es sólo económica, también es política; “los grupos sociales se separan de los partidos tradicionales, ya que no son reconocidos como expresión propia de su clase o de una fracción de ella”, esta crisis se desarrolla porque; “la clase dirigente fracasó en alguna gran empresa para la cual demandó o impuso por la fuerza el consenso de las grandes masas (…) o porque vastas masas (…) pasaron de un golpe de la pasividad política a un cierta actividad y plantearon reivindicaciones que en su inorgánico conjunto constituyen una revolución” (Gramsci; Los intelectuales y la organización de la cultura, ed. 1972).

Desde una perspectiva actual y gramsciana para un mejor comprender al Chile de hoy, la nuestra es una crisis de autoridad de las viejas prácticas de los partidos de la concertación y de la derecha que durante 30 años legitimaron y le dieron conducción política al modelo de desarrollo neoliberal. De este modo, no se puede decir que ha sido o está siendo una crisis orgánica del conjunto del Estado y de sus formas de dominación, porque de hecho sigue operando y hasta ahora con éxito, la construcción legal–racional, en términos weberianos, expresada en el proceso de salida de la crisis con la elección de la convención constitucional mandatada para un proceso de elaboración de una nueva constitución de la república. Es decir, procurando una relegitimación del Estado desde su misma matriz de dominación.

De esta manera, desde una mirada gramsciana, la sociedad chilena estaría en una potente crisis coyuntural, y que el desafío global que hoy se impone es avanzar sustantiva e integralmente en desarrollar las grandes reformas que terminen por derribar objetiva y subjetivamente las vigas maestras del neoliberalismo, en forma y contenido, estructura y superestructura, en donde los patronos del modelo no puedan seguir dominando ni controlando la hegemonía política y cultural del país, para que se produzca una separación irreconciliable entre la vieja sociedad política de los últimos 30 años con su agónica institucionalidad de dominación, versus la sociedad civil emergente, movilizada y haciéndose escuchar, con la diversidad variopinta de actores sociales que hoy demandan reivindicaciones menores y mayores, desde mejorías básicas en sus condiciones de vida hasta participación, protagonismo y decisión en los asuntos principales en la conducción del Estado, recién ahí se estaría desplazando y vaciando la actual hegemonía neoliberal.

Para que lo anterior ocurra se debe obtener el poder político conquistando el gobierno, pero ello no es suficiente. La tesis principal de Gramsci, es que el grupo dirigente primero debe dirigir la sociedad civil y debe mantener su capacidad de conducción para, posteriormente, por medio del poder gubernamental construir dominación. Hegemonía, para Gramsci, es ejercer desde el pueblo organizado las funciones de dirección política, intelectual y ética. Condiciones necesarias para un recambio de hegemonía en la conducción y dirección del proceso de cambios en nuestra sociedad. Así, la condición fundamental, según nuestro autor, es que el grupo en el poder no puede dejar de ser dirigente de la sociedad civil, si se separa de esa condición la crisis no se resolverá en favor de la sociedad civil movilizada y que llevó a la crisis y al fracaso de quienes dominaron en los últimos treinta años en Chile. En síntesis, si seguimos el análisis expuesto, lo importante y clave para el éxito del cambio de hegemonía de una clase a otra, es necesario y fundamental el rol de las organizaciones sociales y el apoyo movilizado a las reformas y a los cambios necesarios para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo político, económico y cultural, que es lo principal que se demandó en las grandes movilizaciones sociales que se iniciaron en octubre del 2019 y que se desplegaron por todo el país  con un claro y categórico sello transformador.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Justicia acoge recurso de protección de diputado Núñez y vecinos contra minera de Luksic

La primera sala de la Corte de Apelaciones de La Serena acogió el pasado 19 de enero de 2022 un recurso de protección interpuesto en contra de Minera Los Pelambres por un episodio crítico de polvo en suspensión que afectó a diversas localidades del Valle Alto del Choapa, comuna de Salamanca.

La acción judicial fue ingresada el 20 de agosto de 2021 por el diputado Daniel Núñez en favor de 14 vecinos, quienes denunciaron que el 28 de julio del año pasado se produjo una grave nube de polvo proveniente de las operaciones mineras ubicadas cerca de las localidades de Cuncumén y Batuco.

Las comunidades alegan un permanente deterioro en su calidad de vida y salud. Agregan que la empresa de propiedad de Andrónico Luksic incumple una serie de acuerdos para mitigar el impacto de la contaminación, como encapsular las chancadoras.

El fallo de la Corte de Apelaciones de La Serena, en su considerando resolutorio número undécimo, citando un dictamen de la Corte Suprema en causa rol número 154,803-2020, motivo séptimo, solicita a la Superintendencia del Medio Ambiente que, “dentro de un plazo razonable”, debe ser “garante de la protección del medio ambiente”. Dicho organismo estatal se encuentra investigando la denuncia en particular y otros casos similares de contaminación.

“La Superintendencia ha de extender su quehacer más allá de la mera revisión de los antecedentes que se le han presentado, debiendo constituirse, con las herramientas que la ley y su normativa le han dado, en garante de la protección del medio ambiente, investigando las denuncias que le sean presentadas y resolviendo los términos del artículo 53 de su Ley Orgánica, dentro un plazo razonable que garantice protección”, se afirma en la resolución del tribunal de alzada.

Al respecto, la Superintendencia de Medio Ambiente tiene un plazo de 120 días desde la notificación para iniciar los procedimientos sancionatorios pertinentes según las denuncias interpuestas.

El dictamen, asimismo, consideró “contradictorio” el argumento de la empresa al señalar que cumple completamente con la normativa ambiental, pero que admite la ocurrencia del episodio crítico de polvo.

“Es decir, por una parte, señala que en la explotación que realiza se cumplen latamente las normas para proteger el aire de Cuncumén, sin embargo, luego reconoce que tuvo que adoptar medidas de emergencia para mitigar el levantamiento de polvo”, se expresa en la parte número sexto del documento.

El fallo también refutó, en su parte séptima, los descargos hechos por la minera para desestimar el cumplimiento legal de los acuerdos suscritos con la comunidad.

“Que, asimismo, expone latamente las medidas que está ejecutando para cumplir con los acuerdos suscritos con los habitantes de las Comunidades de Cuncumén y Batuco, sin embargo, antes había aseverado que: “ni los acuerdos celebrados voluntariamente por su representada ni referencias internacionales constituyen normativa vigente en nuestro país cuyo cumplimiento sea exigible, desde la perspectiva legal, a su representada”. Olvida el recurrido el artículo 1545 del Código Civil, que establece que es ley para las partes lo pactado”, aclara el mencionado considerando número séptimo.

El diputado Daniel Núñez se manifestó muy conforme con la resolución de la Corte de Apelaciones de La Serena, ya que valida la denuncia por contaminación y contribuye en garantizar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de polución.

“Pone de manifiesto que las denuncias de los vecinos por contaminación de polvo tenían todo el fundamento. Destacó que acá hay una situación de omisión de parte de la institucionalidad, es decir, acá la Corte de Apelaciones de La Serena ordena a la Superintendencia del Medio Ambiente a que actúe prontamente para poder responder la denuncia que hay por contaminación, ya que han transcurrido más de 6 meses desde que se hizo esta denuncia y hasta el día de hoy no hay una sanción contra Minera Los Pelambres”, remarcó el parlamentario por Coquimbo.

Para el presidente de los parceleros de la localidad de Cuncumén, Salvador Muñoz, uno de los firmantes del recurso de protección, valora el fallo y pide modificar las normas ambientales para que MLP deje de contaminar.

“Siento satisfacción por la resolución de la Corte de Apelaciones de La Serena iniciando un proceso sancionatorio contra MLP. Necesitamos modificar las normas ambientales, porque no es posible que una empresa, de la envergadura de Minera Los Pelambres siga emitiendo el polvo al ambiente a través de su chancado, al no tenerlo encapsulado. Y la norma existente se lo permite”, declaró el dirigente.

Por su parte, el vecino de la localidad de Cuncumén, Julio Molina, quien también suscribió la acción judicial, aprecia el dictamen y llama a la comunidad a sumarse “sin miedo” en la defensa del derecho a respirar un aire limpio.

“Importante hay que señalar que Minera Los Pelambres ha hecho una férrea defensa de la causa, negando en todo momento que no contamina. Así es como en uno de sus informes a la Corte indica que Cuncumén tiene los cielos más limpios de Chile, antes que Punta Arenas, cosa que nosotros sabemos no es cierto. Por ello, les invitamos, vecinos y vecinas a sumarse sin miedo a defender el derecho a respirar un aire limpio como era antes de la llegada de Minera Los Pelambre a nuestro Valle Alto”, aseguró Molina.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier y gabinete de Boric: “Estos nombramientos deben llevar a cabo las transformaciones que el país demanda”

Tras la designación del gabinete que acompañará al futuro gobierno, el diputado Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista, se mostró complacido ya que estos nombramientos deben llevar a cabo las transformaciones que el país demanda.

Así destacó todo el apoyo a todos los ministros designados por el presidente electo, Gabriel Boric.

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que cuando aún no se pone a trabajar el nuevo gabinete, no se pueden hacer críticas, es el presidente quien evalúa de principio al final.

Al concluir, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, destacó a cada uno de los ministros y ministras y les deseo el mayor éxito y trabajo para llevar a cabo el programa presidencial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre General Cuellar: “Todo está orientado para el ataque y represión a las comunidades mapuche”

El analista político Juan Andrés Lagos, calificó como extremadamente graves las declaraciones del jefe de Defensa Nacional de La Araucanía, general del Ejército, Luis Cuellar, quien prometió muerte en la macro zona sur.

Luis Cuellar sentenció que “Si a nosotros nos disparan, nuestra gente, que no usa munición de fogueo, va centrar su arma, va a identificar blanco y van a haber bajas.

Para Juan Andrés Lagos, la afirmación del General de Ejército es grave, ya que no explica a quienes apunta. Todo está orientado para el ataque y represión a las comunidades mapuche, alertó, Juan Andrés Lagos

El dirigente político Juan Andrés Lagos exigió la renuncia al general Luis Cuellar dada sus expresiones que levantaron una ola de críticas por parte de toda la comunidad.

Al concluir, el dirigente político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, rechazó que el gobierno de Piñera defienda estas actitudes y declaraciones del General Luis Cuellar, ya que no apuntan al diálogo ni generar confianzas entre las comunidades, ni mucho menos, dar con los responsables de los delitos en la zona como son los traficantes de la madera y el narcotráfico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyecto de Indulto General en tramitación de indicaciones redirecciona hacia la amnistía

En conversación con Raquel Torres del Grupo Iniciativas por la Libertad de las y los Presos Políticos de la Revuelta  y  Verónica Verdugo vocera Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta se analizan las indicaciones aprobadas y pendientes dentro del proyecto de Indulto General que se tramita en el Senado.

Acerca de considerar el proyecto como una amnistía, Raquel Torres indicó que si bien para algunos tal nominación significa instalar sólo un tecnicismo, aquello representa una excusa para no considerar el verdadero sentido de la ley que consiste en realizar un cuestionamiento al catálogo de delitos y dar una solución a la persecución política de quienes están presos desde octubre del 2019 y en el contexto del estallido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Espacio Diana realizará talleres de verano con muestra al público

Conversando junto a Juan Pablo Sanguinetti, Director Centro cultural Espacio Diana, conocemos acerca del Taller de lenguaje Sensorial y experiencia poética, dictado por la artista italiana, Gabriella Salvaterra; Laboratorio de publicación en gran formato, a cargo de Natalia Matzner y Elías Santis; y Taller de creación musical impartido por la actriz y compositora, Debora W.S, tres cursos intensivos que tendrá el centro cultural durante enero 2022 y que cerrarán con una exhibición a espectadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Red de Organizaciones de Chilenos en el exterior lanza propuesta de Norma Constitucional

En diálogo con Carolina Trichet, parte del comité político y secretaria la red Chile Despertó Internacional, conocemos los motivos y razones que ha movilizado a la población nacional residente en el extranjero para impulsar una iniciativa de norma que permita reconocer derechos ciudadanos y establecer espacios de participación política en Chile.

Indicando la necesidad de ser parte de la discusión y deliberación política conducente en el país, Carolina señaló que no existe percepción de que cualquier cambio afecta directamente a quienes están en el extranjero en la medida que su derecho a voto se encuentra restringido, no pudiendo resolver de manera orgánica necesidades fundamentales, precisó.

Para conocer y apoyar esta iniciativa se puede visualizar en el link:  https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/18494? fbclid=IwAR09iHiFRHqs7EKy7FzDoDAotGZ5VYXuUiG4OENYGWSOeR-0KoSD9GfikPQ

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo