02:46 -Miércoles 23 Julio 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 66

[Podcast] Cartelera cultural: Día nacional de la astronomía y +

0

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con el DÍA NACIONAL DE LA ASTRONOMÍA, que se desarrolla bajo el concepto “Un Cielo en Común”. Instaurado por primera vez el 21 de marzo de 2014, hace 11 años, desde allí, en cada equinoccio de otoño, nuestro país celebra este día, para no solo observar en conjunto el universo, sino seguir un camino iluminado por la exploración y el conocimiento. Puedes conocer la cartelera y las actividades más cercanas a tu ciudad en la web www.diadelaastronomia.cl y en las redes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación @min_ciencia

Destacamos también el DÍA INTERNACIONAL DEL TÍTERE Y LA MARIONETA, que se conmemora hoy, 21 de marzo. En nuestro país existe una seri de actividades que se desarrollan a propósito, como el Festival Caleta de Títeres en la región de Valparaíso, este domingo 23 de marzo, desde las 13:00 horas y que tiene como gran cierre, cuatro funciones a bordo de dos lanchas en el Muelle Prat, donde el público podrá adentrarse en una experiencia teatral única en las profundidades del mar porteño. Se trata de una iniciativa que lleva adelante la Organiza Asamblea de Titiriteras y Titiriteros de Chile ATTICH a quienes podrás conocer en las redes @attich_v

Por otra parte, la Escuela de Formación Integral 7 Puertas, EFIC 7P, en la comuna de Peñaflor, ofrece una colorida y familiar intervención con marionetas gigantes luminosas, que harán un recorrido hasta la Plaza de las Artes, será una caminata nocturna llena de luces y magia, de la que puedes enterarte en detalle desde las redes @efic7p

Finalmente te contamos sobre PERI-FERIA GRÁFIKA: 4to Festival Kontrabando que presenta nueva edición. Desde este sábado 22 marzo con una gran inauguración llena de actividades, para seguir con talleres entre el lunes 24 de marzo y el jueves 03 de abril, finalizando con una gran feria los días 5 y 6 de abril, todo en el Centro Cultural Espacio Matta ubicado en Av. Santa Rosa 9014, comuna de La Granja. La entrada es liberada. Entérate de todos los detalles en las redes @feria_kontrabando

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Linares se sumó a los masivos lanzamientos del libro “Gladys Marín. Una vida revolucionaria”

Organizado por el Regional Maule Sur, del Partido Comunista de Chile. El pasado miércoles pasada las 18:30 horas, el salón presidente Balmaceda de la Delegación Presidencial de Linares, se desbordaba de asistentes, más de 120 personas que acudieron desde toda la provincia e inclusive de Talca, aguardaban la presentación de la nueva biografía de Gladys Marín, escrita por Mario Amorós, periodista e historiador y prolífico escritor de figuras y procesos relevantes de la izquierda.

La actividad contó con la participación de las autoridades de gobierno; Aly Valderrama, delegada presidencial y, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño. Asimismo, Mario Amorós, Rodrigo Muñoz, hijo de Gladys y Cecilia Matus Hernández, amiga de Gladys Marín y sus hijos.

Por otra parte, estuvo presente la dirección del Regional Maule Sur, el Secretario Político y concejal de la comuna, Lenin Fuentes Barros, además de Carolina Ayala, Daniela Silva, Alejandro Rojas e Ivan Treskow.

El lanzamiento, fue tan masivo que los organizadores debieron sumar sillas a los costados del salón, para que nadie se quedara sin ver la presentación. Todos los ejemplares fueron vendidos rápidamente, aún antes de que comenzara el lanzamiento.

Mario Amorós, relevó la gran organización que permitió vivir una jornada muy significativa para la comuna de Linares y el Regional Maule Sur del Partido Comunista.

Lenin Fuentes, Secretario Político del Regional Maule Sur, comentó agradeció la convocatoria y al autor, además aseguró “nosotros los comunistas, los dirigentes del Partido que somos los representantes del legado histórico de Gladys Marín, tenemos una responsabilidad mayor hoy día, que es, responderle a la gente, responder ante las necesidades, luchar, luchar aunque en eso se nos vaya la vida. El legado de Gladys está más presente que nunca en toda la gente y por cierto en esta generación de comunistas”.

La gira nacional de lanzamientos del libro, sigue su recorrido hacia el Sur, este sábado estarán presentes en Temuco, en el salón municipal, y durante la próxima semana llegará hasta la zona más Austral en Coyhaique.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiantes Mapuche levantan Orkon de su nueva Ruka en la U. Católica de Temuco

0

Por Celeste Gonzalez Aburto de Mapuche Diario

«Hacemos un llamado a la concientización de la necesidad urgente de la revitalización del Mapuzungún», fue uno de los mensajes principales de la ceremonia del inicio oficial de la construcción de la ya histórica ruka de los estudiantes mapuche de la Universidad Católica de Temuco.

“Hoy como estudiantes de la Agrupación Mapuche UCT mew estamos muy felices y compartiendo con toda la comunidad educativa parte del proceso de la reconstrucción de nuestra ruka. Estamos levantando los Orkones, estamos colocando el Kui Kui Pangui que son los pilares fundamentales en la construcción de un ruka. Esperamos que este sea un espacio en donde los jóvenes que llegan desde distintos territorios puedan aprender el mapuzungún, puedan desarrollar distintas actividades en torno a lo que es el conocimiento mapuche.

Agradecemos a todos quienes nos acompañaron en la mañana con el inyato e invitamos a todas las personas, a toda la comunidad, a la gente de los territorios a acercarse a la Universidad Católica, al Campus Norte, donde se va a estar desarrollando este rukán durante todo lo que queda este mes y el mes de abril, para que puedan ver, puedan conocer de cerca todo lo que es el proceso de reconstrucción de una ruka. Es un espacio que está abierto a los distintos colegios que quieran participar.

Son muy bienvenidos en este espacio y los instamos a que sigan nuestra página, nuestra agrupación, que reúne estudiantes mapuche y no mapuche, que quieren de alguna forma interiorizarse en lo que es el conocimiento, interiorizarse en distintos labores que se realizan desde nuestro pueblo, desde nuestra gente, y también un espacio que sea de encuentro, y de conciencia.

Hacemos un llamado a la concientización de la necesidad urgente de la revitalización del Mapuzungún.

Y desde aquí, nosotros, como parte de este pueblo mapuche, legítimamente estamos reivindicando el derecho que tenemos a seguir siendo mapuche en los distintos contextos en los cuales nos encontremos. Este es un territorio ancestral, nuestro Wallmapu, y tenemos el legítimo derecho de levantarnos en los distintos espacios en los que nos encontramos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Educa Sostenible amplía su impacto: nuevas regiones se unen a exitoso programa

0

Este año, la iniciativa del Ministerio de Energía y de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) sumará a establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos.

En 2024, Educa Sostenible entregó herramientas pedagógicas, de liderazgo y de recursos energéticos a 710 educadoras y técnicas en educación parvularia de 51 jardines infantiles y salas cuna de 5 regiones del país.

Durante este año y el próximo, establecimientos de educación parvularia de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos se verán beneficiados con la implementación de Educa Sostenible – Programa, que hasta la fecha ha arrojado valiosos y exitosos avances consolidando su impacto en la educación energética.

La iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la AgenciaSE, busca contribuir al desarrollo de procesos educativos e informativos con el objetivo de lograr la incorporación de temáticas de energía en los establecimientos educacionales y al interior de sus aulas, dando cuenta de la necesidad de formar desde los primeros años a las generaciones actuales para que sean conscientes, sostenibles y eficientes en el uso de los recursos energéticos.

Tras 18 meses de implementación entre 2023 y 2024, y el cierre de sus programas en las regiones de Antofagasta, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Ríos, Educa Sostenible – Programa ha renovado su compromiso de aportar al proceso educativo, formativo y a la generación de espacios de colaboración con enfoque de género e intercultural, para que las personas y las comunidades educativas promuevan la sostenibilidad energética desde una mirada global, nacional y local.

Marcela Guerrero, Jefa (s) de la Oficina de Educación y Género de la AgenciaSE, hace hincapié en el gran impacto del aporte que entrega Educa Sostenible a los establecimientos educacionales, destacando que “junto con la completa formación que reciben las educadoras, también se entrega asesoría especializada para detectar cómo los mismos establecimientos están haciendo uso de los recursos energéticos. A partir de este análisis, se trabaja en conjunto con educadoras y docentes para que puedan desarrollar las propuestas necesarias para implementar acciones de sostenibilidad energética”.

Otro punto importante a destacar es que dentro de los lineamientos principales de Educa Sostenible se encuentra el trabajo con enfoque de género. Así lo explica Francisca Valenzuela, Jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, señalando que “las acciones formativas de este programa se especializan en acortar brechas y desafiar estereotipos de género para que una mayor cantidad de niñas y mujeres estudien, se desarrollen y trabajen en el área de la ciencia y energía”.

Este año, establecimientos de educación parvularia de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos serán los beneficiados con la entrega de conocimientos en materia de educación energética, con el propósito de aportar a la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de su entorno y del impacto del uso de la energía en sus actividades cotidianas, el desarrollo social y el cuidado del medioambiente.

El programa contempla tres etapas: Autodiagnóstico, Acercamiento y Fortalecimiento, las cuales buscan potenciar la comprensión integral de la sostenibilidad energética en las comunidades educativas. A través de estas actividades, Educa Sostenible busca aportar a la formación de los y las protagonistas de la transición energética en nuestro país.

Educa Sostenible y su exitoso paso por regiones en cifras

A finales del año pasado se llevó a cabo el cierre de Educa Sostenible – Programa en las regiones de Antofagasta, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Ríos. El exitoso programa entregó asesorías especializadas en educación energética a 51 jardines infantiles y salas cunas de diversas comunas de estas regiones, formando a 710 educadoras y técnicas en educación parvularia y beneficiando a un total de 3.693 niños y niñas.

En la Región de Los Ríos, diez jardines infantiles y salas cunas de las comunas de La Unión, Máfil, Paillaco, Valdivia, Los Lagos y Río Bueno recibieron asesorías para implementar acciones de sostenibilidad energética. Esto permitió que dichos establecimientos hicieran un seguimiento a sus consumos energéticos y diseñaran propuestas para hacer un uso más eficiente de la energía.

Una experiencia similar se vivió en la Región de Antofagasta, donde 8 establecimientos de Antofagasta, Tocopilla y Baquedano, con un total de 740 niños y niñas, pudieron acceder a Educa Sostenible – Programa, cuya ceremonia de cierre se realizó en la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta. Tras los 18 meses de implementación, se avanzó con la entrega de asesorías de educación energética a 134 educadoras y técnicas, y se capacitó a 55 personas en acciones formativas en dicha región.

En Biobío, en tanto, diez establecimientos ubicados en las comunas de Concepción, Talcahuano, Coronel, Hualpén, Penco y San Pedro de la Paz fueron asesorados por Educa Sostenible – Programa, que a través del desarrollo de planes de gestión energética benefició a 154 educadoras y 849 niños y niñas de la región.

La Región de O’Higgins tuvo 10 establecimientos JUNJI e Integra participantes de las comunas de Rancagua, Machalí, Mostazal y Graneros. El programa benefició a 866 niños y niñas y capacitó a 163 educadoras y técnicas, encargadas de formar a las actuales generaciones en materia de sostenibilidad energética.

Maule fue la última región en cerrar el programa, con una ceremonia realizada en el salón de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, en una instancia de encuentro entre la comunidad educativa y autoridades. Un total de 13 salas cunas y jardines infantiles de las comunas de Curicó, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Río Claro y Molina se cuentan entre los beneficiarios.

Este año, con su expansión a Valparaíso, Ñuble y Los Lagos, Educa Sostenible busca seguir marcando un precedente en la educación energética infantil, formando a nuevas generaciones con una visión sustentable y comprometida con la transición energética.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Documental que aborda el bloqueo estadounidense contra Cuba llega a Santiago este jueves 27 de marzo

0

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, en conjunto con la Fundación Varsot y el medio Resumen Latinoamericano presentarán el documental “Culpables: Memorias del Tribunal Internacional Contra el Bloqueo a Cuba” de la periodista Yaimi Ravelo.

Pedro Bronzic, integrante del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, abordó la importancia de esta filmación que a fines del año 2023, registró parte de las sesiones del Tribunal Internacional de la Unión Europea que se pronunció sobre el bloqueo de EE.UU en contra de Cuba desde hace más de 60 años.

La presentación se realizará el jueves 27 de marzo a las 18:30 horas en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile en la sala Alejandro Muller. La dirección es Ignacio Carrera Pinto 1045, comuna de Ñuñoa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documental que aborda el bloqueo estadounidense contra Cuba llega a Santiago este jueves 27 de marzo

0

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, en conjunto con la Fundación Varsot y el medio Resumen Latinoamericano presentarán el documental “Culpables: Memorias del Tribunal Internacional Contra el Bloqueo a Cuba” de la periodista Yaimi Ravelo.

Pedro Bronzic, integrante del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, abordó la importancia de esta filmación que a fines del año 2023, registró parte de las sesiones del Tribunal Internacional de la Unión Europea que se pronunció sobre el bloqueo estadounidense contra Cuba desde hace más de 60 años.

Aquellas jornadas fueron grabadas por Ravelo, hoy inscritas en su obra  documental que se presentará en la facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

“El tema del bloqueo tiene un significado a nivel mundial”, precisó Bronzic: “La UE se ha plegado en el último tiempo para que EE.UU y su administración cedan ante más de seis décadas de bloqueo brutal y genocida que ha mantenido al pueblo de Cuba en una situación lamentable y deplorable”.

Una doctrina para el exterminio

El integrante del Movimiento de Solidaridad, indicó que el pronunciamiento del órgano europeo responde, a su vez, a la percepción de que Donald Trump en su segundo período como presidente de Estados Unidos, puede llevar a Cuba a un colapso dando término a su modelo socialista.

Las medidas norteamericanas en contra Cuba se han recrudecido. Su retiro de la lista estadounidense de países que fomentan el terrorismo por Biden no alcanzó a durar una semana tras la revocación que aplicó Trump a pocos días de comenzar su gobierno este año 2025. 

A eso se suma su inclusión en la lista roja migratoria o los dichos del secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio, quien señaló a Cuba, Nicaragua y Venezuela como países enemigos de la humanidad. 

“Esperaría un mayor pronunciamiento tanto del ejecutivo como del poder legislativo chileno”, sostuvo Bronzic, apuntando a la amplia bancada de parlamentarios del Congreso Nacional que ha expresado su solidaridad con la isla. Así también, se refirió a posibles gestiones que pudieran seguirse a nivel continental:

“Se vienen momentos difíciles”, dijo apuntando además, a los mega cortes eléctricos que se han registrado en dicho país -cuatro en menos de seis meses- y que comprometen la salud, la alimentación y el funcionamiento normal de la vida de la población.

 “Llevaban más de dos días sin electricidad. Eso debido a que no hay ninguna posibilidad de llevar un proceso de compra de materiales para restablecer completamente la parte eléctrica de la isla”, dijo Bronzic acerca del apagón de mediados de marzo. 

“Se sigue produciendo y profundizando el bloqueo hasta acabar con el sistema de desarrollo socialista cubano”, reflexionó.

Un momento para informarse

En esa línea, llamó a integrar la cruzada humanitaria por Cuba -en particular a los jóvenes- y de la cual es parte el documental de Yaimi Ravelo. La obra ha logrado una positiva acogida del público, presentándose ya en varias ciudades del país como Valparaíso, Navidad, Concepción y San Antonio, gracias al apoyo coordinado del Movimiento de Solidaridad, Fundación Varsot y diario Resumen:

La presentación se realizará el jueves 27 de marzo a las 18:30 horas en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile en la sala Alejandro Muller. La dirección es Ignacio Carrera Pinto 1045, comuna de Ñuñoa.

El visionado contará también con una exposición inédita de fotos de Cuba tomadas por la misma realizadora del documental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello pide urgencia a Ley que obliga a la aplicación de narcotest en el transporte público

0

Este jueves y luego de conocerse que dos choferes de micros de la región de Valparaíso fueron sorprendidos conduciendo bajo los efectos de las drogas, el diputado Luis Cuello (PC), le solicitó al Gobierno urgencia a la ley que busca que los conductores se sometan a un test diario de alcohol y drogas. 

Cabe recordar que este proyecto fue presentado por el diputado Luis Cuello, luego del fatal accidente de Alberto, estudiante de 14 años atropellado por un chofer que conducía bajo los efectos de estupefacientes. Posteriormente, en una reunión en mayo de 2024, la entonces ministra del Interior, Carolina Tohá, se reunió con la familia de Alberto, el diputado Cuello y otros parlamentarios, comprometiendo el estudio y discusión de varias iniciativas legales destinadas a prevenir el consumo de drogas por parte conductores del transporte público.

Sobre el procedimiento policial que llevó al arresto de los choferes el día de ayer, el diputado Luis Cuello, comentó la gravedad del problema:

Junto a lo anterior, el parlamentario por la región de Valparaíso, recordó la fatal situación del estudiante y mencionó el contenido de la iniciativa;

Finalmente, el diputado Cuello realizó el siguiente llamado: “Hoy pedimos al Gobierno que le dé urgencia a esta iniciativa, no podemos esperar más. Estamos hablando de una responsabilidad enorme, se está jugando con la vida de las personas. Al mismo tiempo me parece correcto que también este problema se enfrente desde el punto de vista de la salud y que se realice un trabajo con los conductores del transporte público”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual e inicio de reforma de pensiones: “Da pie a principios de solidaridad que tienen que ensancharse con el tiempo”

Este jueves al mediodía el Presidente de la República, Gabriel Boric, promulga la reforma de pensiones luego que en el mes de enero se despachó la ley desde el Congreso tras larga discusión.

La senadora comunista, Claudia Pascual, destacó lo difícil de su tramitación con una oposición política mayoritaria en el parlamento.

Apuntó también a la incorporación de las leyes reparatorias de DD.HH., la compensación a las mujeres y el aumento de la cotización como aspectos que deberían comenzar a notarse desde la primera fase de implementación, así como la cobertura universal de la PGU de $250.000: 

Respecto a la cotización con cargo de empleador que se incorpora a las cuentas individuales y a un seguro social, “da pie a principios de solidaridad que tienen que ensancharse”.

También se refirió a la reforma que impulsó la ex presidenta Michelle Bachelet en su primer período destacando que fue un soporte que instauró un pilar solidario dentro del modelo privatizado de aseguradoras instalado por José Piñera en dictadura:

“Ese cambio de que el sistema “no se toca” al “hay un sistema injusto y algo hay que hacer”, significó restituir que para la previsión no bastan los recursos individuales sino que es una responsabilidad social tripartita”.

“No nos vengan a decir que resultó”, agregó respecto a la defensa corporativa del sistema privado de seguridad social: “Por algo el propio ex presidente Piñera se allanó a hacer algo después de la primera reforma de Bachelet, le cambia el nombre a la pensión solidaria a PGU, le pone un piso y le aumenta el monto”.

Secreto bancario

Por otro lado, la parlamentaria comentó la votación en el Senado que terminó rechazando parte del articulado que busca impulsar un sistema de inteligencia financiero presente en la lista de fast track de seguridad.

Dentro de las mejoras en las atribuciones de la Unidad de Análisis Financiero se buscaba que la entidad reporte movimientos sospechosos en materia financiera, de modo que “se le permitiera a la UAF pedir información a las personas naturales o instituciones para que informen de qué se tratan los movimientos  en calidad de reservado”, precisó Pascual.

Frente a esta desaprobación vinculada a levantar el secreto bancario en situaciones meritorias, la senadora apuntó a que el ejecutivo tenga la chance de reponer la moción en Cámara.

Más osado que el binominal

La parlamentaria comunista también se refirió al debate sobre la llamada reforma al sistema político que se ha comenzado a votar en particular, título que rechazó por tratarse, dijo, de una una propuesta acotada de un grupo de senadores “para elevar a rango constitucional el umbral de partido político electoral que es de 5 % actual para que quede en la Constitución” 

“Si usted tiene el 40% de los votos en un distrito sale por sí mismos pero si su partido no tiene el 5% a nivel nacional no puede entrar con sus diputados o diputados al Congreso, eso me parece que es más osado que el sistema binomial; me parece complejo y resta mucho a una reforma al sistema político”.

Asimismo, criticó que la propuesta busca incorporar otras medidas como una importante reducción de escaños en la Cámara y el Senado, así como repartir aquellos que queden vacantes si el partido no alcanzó el umbral, pudiendo incluso terminar siendo ocupados por un partido contrario. “Aquí hay un cruce de fronteras y eso es súper grave”, acotó Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo