03:56 -Domingo 13 Julio 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 66

Ley de Asignación Especial Técnica beneficia a 60 mil funcionarios y funcionarias de la salud

0

La esperada asignación especial para técnicos de la salud se publicó como la Ley 21.726 en el Diario Oficial, concreta un beneficio largamente anhelado por los trabajadores del sector. Esta asignación contempla un bono especial para los funcionarios que desempeñen de manera efectiva y permanente una labor técnica en el área de la salud pública, explican desde la FENATS Unitaria, entidad que junto a otras 6 federaciones se involucró en la negociación de este beneficio frente los trabajadores de la salud.

Esta asignación que favorece a cerca de 60 mil trabajadores entrará en vigencia a partir de abril y reconoce la labor del 85% de los técnicos del sector lo cual representa un avance significativo en la negociación por mejorar las condiciones laborales de un grupo fundamental de la atención pública. El incentivo inicial de $31.000 se ajustará de acuerdo al grado del funcionario a partir del mes 13 de la entrega del aporte. “Es decir, este nuevo beneficio se complementa con la carrera del funcionario el cual exige cumplir con los requisitos de poseer un título de Técnico en Enfermería, acreditar 10 años de servicio como paramédico o ser auxiliar administrativo en ejercicio de funciones técnicas en áreas como pediatría, ropería o estadística”, explica Ricardo Ruiz, presidente de la Confederación FENATS Unitaria a pocas horas de conocerse la publicación de la Ley 21.726.

“Si bien esta asignación no incluye, por ejemplo, a técnicos en informática, recursos humanos, electricidad u otras áreas, el Ministerio de Salud ha manifestado el compromiso de incluir a todos los técnicos en el futuro”, agrega.

Destaca también que esta ley de asignaciones para TENS y auxiliares de enfermería de la salud se publica en la víspera del Día Internacional de la Mujer, “como un reconocimiento también a las mujeres que conforman la mayoría de estos cargos y que, en muchos casos son además jefas de hogar que aportan al crecimiento de la salud pública de Chile mejorando con sus cuidados los estándares de calidad de vida en nuestro país. En términos más generales, esta asignación representa un paso importante hacia la universalización de la mejora de las condiciones laborales para los técnicos de la salud en Chile”, agrega Ruiz.

También como parte de la directiva FENATS, Ana María González, valora una asignación que no solo es meritoria, sino también “histórica”: Se trató de una negociación de más de 15 años que viene a equilibrar la serie de beneficios que hasta ahora solo compensaban a profesionales de la salud. Como directorio con paridad y como funcionarias de la salud saludamos esta noticia que no invita también a reflexionar sobre la gran vocación de servicio de las TENS y auxiliares y además sobre cuánto debemos sentir y valorar lo que se va ganando con la colaboración de todos y todas”, sintetiza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Católica Femenina ganó a puro corner

0

(FOTO PRINCIPAL: Ámbar Figueroa avanza ya sin la marca de Constanza Alfaro).

La Primera División Femenina de la ANFP ya tuvo su 1a Fecha y uno de sus partidos emocionantes fue en el Municipal de La Cisterna, donde Palestino ganaba dos-cero antes del descanso y terminó perdiendo por esa misma diferencia. PALESTINO  2×4  UNIVERSIDAD CATÓLICA.

.

.

(ARRIBA: Todas las citadas y el Cuerpo Técnico en su primera foto oficial de la temporada).

.

(ARRIBA: Todas las citadas en su primera foto oficial de la temporada).

.

Católica partió al sur por cambio de lado y fue el mayor dominador del juego, con dos grandes intervenciones de la portera local, Javiera Silva. Mientras que Palestino supo presionar al bloque defensivo de su rival, incluyendo la portara en la adición, logrando complicarle tanto que lo hizo equivocarse para que Maitte Tapia, recuperada de ligamentos, anotara dos golazos con un remate bajo a la derecha y un tiro por alto, ambos con diestra en balones recuperados en la derecha de ataque.

(ARRIBA: Kathleen Brandt no puede evitar el avance de Rachel Padrón).

.

Y la segunda etapa fue con una Católica seguía intentando entrar, siendo bien detenida por la zaga cisternina. Y si no quitaban en el medio, lo hacían en el fondo; así concedió 14 lanzamientos de esquina, tres de los cuales terminaron en la red enviados por Ámbar Figueroa (ex Santiago Wanderers y Santiago Morning) desde la derecha, para toques de cabeza de Nikki Sanhueza en el primer vertical impulsando el balón hacia atrás; de Pamela Cabezas con marcas y la portera; y de la misma Pame, pero con un frentazo potente dado en una carrera y con brinco. El cuarto gol fue en el 11r corner, uno ejecutado desde la derecha, donde siempre patea Arantxa Araneda, convirtiendo su gol cuando el segundo vertical tocó el balón hacia el interior, aunque con la duda si estaba dentro cuando pegó en la espalda de Cabezas.

(ARRIBA: subida de Martina Oses frente a Sofía Hartard, que regresó a la UC).

.

Fácil es resumir los goles en que Palestino solo puedo anotar por pelotas mal sacadas por la defensa a causa de marcar la salida; y Universidad Católica solo anotó en táctica fija mediante tiros de esquina.

A esto último se refiere la persona que vuelve al club, el Entrenador de la UC, MILENKO VALENZUELA (abajo):

.

Recién llegada a Católica, ÁMBAR FIGUEROA comenta su felicidad la jugadora formada en la Escuela Carlos Muñoz, de Valparaíso (abajo):

.

Tras una larga lesión y recuperación, la satisfacción de la palestinista MAITTE TAPIA (abajo):

.

.

FICHA DEL PARTIDO

 

.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe rechaza acciones adoptadas por la administración Trump en materia económica contra México

Ante la gravedad de las acciones asumidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, coincidentes con un discurso retrógrado, neocolonial e imperial, ajeno a todas las formas de relacionamiento contemporánea entre gobiernos, el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, condena y rechaza en los términos más enérgicos las acciones adoptadas en materia económica contra países como México, Canadá y la República Popular China.

Las políticas de imposición unilateral e injustificada de aranceles, que llevan inexorablemente a una guerra comercial que afectará a todos los países, incluidos los EEUU, no son viables ya que incrementará las tensiones sociales y podrían significar un retroceso histórico en los avances conquistados a lo largo de décadas.

Hoy EEUU vive inmerso en una crisis insoluble en el actual entorno de libre comercio. La desesperada actitud proteccionista de la administración Trump se debe a su incapacidad para revertir el déficit comercial con su vecino del sur, además de la evidente caída productiva de su país, que ha perdido competitividad a lo largo de décadas de deslocalización empresarial y globalización neoliberal.

En este contexto, además de reiterar nuestra solidaridad ante la digna y soberana postura de los Estados Unidos Mexicanos por  la Presidenta Claudia Sheinbaum, desde GRALyC sostenemos que es el momento de abrir nuevos horizontes. El apego a los principios de la doctrina mexicana en materia de política exterior y la firme defensa de la autodeterminación de México han terminado por prevalecer y ratifican que no se deben aceptar chantajes ni el discurso descalificador.

Las políticas impuestas por Trump, que representan amenazas para todos, abre para nuestros pueblos la poco frecuente oportunidad que gobiernos y pueblos miremos al Sur Global con ojos nuevos, con el objetivo de construir nuevas relaciones políticas, sociales y económicas, entre países soberanos con raíces comunes. Estamos ante la posibilidad de revisar la complementariedad de nuestras economías, la real alternativa de relacionamiento pueblo a pueblo, con formas alternativas de intercambio comercial, producción soberana e integración económica entre pueblos hermanos.

6 de marzo de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado de diputada Cariola presenta recurso de nulidad de diligencia postparto y argumenta “cadena de errores, desprolijidades y omisiones” en informe policial

Durante la mañana de este sábado 8 de marzo, el abogado de la diputada Karol Cariola, Juan Carlos Manríquez, a través de un comunicado público y un video, anunció la presentación de un recurso de nulidad ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago sobre la diligencia realizada a horas de que la parlamentaria diera a luz a su primer hijo “por haberse vulnerado de forma ilegal e indebida sus derechos fundamentales”.

El abogado defensor dio cuenta sobre la solicitud de la nulidad de “todos los actos, consecuencias y efectos de esa diligencia indebida”. A su juicio, “una cadena de errores, desprolijidades, omisiones y faltas, llevó a que un informe policial incompleto, erróneo, mal terminado, mal facturado y con conclusiones equivocadas y confusas, moviera a que la Fiscalía solicitara la medida intrusiva de incautación del teléfono de la tercera autoridad de la República, la presidenta de la Cámara, diputada Cariola”.

“Con los antecedentes reales, el Ministerio Público no habría tenido mérito para sustentar ninguna conjetura y menos un indicio de que se hubiera cometido algún delito”, explicó el abogado penalista.

Asimismo, informó la presentación de las respectivas denuncias a la Policía de Investigaciones por un “trato prepotente, desprolijo y descuidado”. Para el jurista, la situación en que se encontraba la diputada “no podía ser ignorada por los policías, que estaban apostados días antes a propósito de su seguridad, sabiendo perfectamente dónde se encontraba”.

En esa línea, denunció “la forma y circunstancias en que un oficial varón de la PDI ejecutó dicha medida intrusiva en el mismo momento que la diputada estaba dando a luz a su primer hijo”. Para el defensor, estas acciones “van en contra de las políticas de género y deberes éticos de la policía civil respecto de mujeres vulnerables, como lo son las madres gestantes y en situación de parto. Especialmente, hoy 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, este reclamo es especialmente pertinente y grave”.

Finalmente, aseguró que fueron puestos a disposición del tribunal “todos los antecedentes que fueron omitidos”, como el hecho de que “jamás se renovó una patente comercial de un comerciante extranjero por interés de ningún tipo”, pues esta fue caducada por acuerdo unánime del Concejo Municipal de Santiago.

De la misma forma, el abogado concluyó que “en cuanto a que el informe policial confunde y omite comunicaciones de diferentes personas y épocas, que dan a entender que serían una sola, este llega a conclusiones equívocas que movieron al fiscal Sr. Cooper y a un tribunal a avanzar en pedir y autorizar diligencias nulas y perjudiciales, que, además, fueron ampliamente filtradas a los medios y que, de haberse efectuado correctamente, jamás hubieran permitido autorizar dichas diligencias hoy denunciadas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanzamos pero aún falta: Sólo 16,5% de las alcaldías está en manos de mujeres en Chile

La participación de mujeres en los gobiernos locales ha avanzado en los últimos años, sin embargo, las cifras actuales evidencian que la equidad de género en cargos de elección popular aún enfrenta desafíos significativos. 

En las recientes elecciones municipales, solo 57 alcaldesas resultaron electas, lo que representa un 16,5% del total de 345 municipios en el país. Esto marca una leve disminución en comparación con el período 2021-2024, cuando 59 alcaldesas fueron elegidas, representando un 17% del total. A pesar de los esfuerzos por fomentar la participación de las mujeres, el panorama sigue demostrando una marcada brecha en la ocupación de estos cargos.

La Presidenta ACHM, Alcaldesa Karina Delfino, señaló que “es muy importante que trabajemos juntas y juntos por una sociedad distinta, donde rectificó la invitación a seguir trabajando juntas desde el ámbito municipal, para precisamente superar aquellas desigualdades y discriminaciones que vivimos las mujeres a diario”.

Si bien la legislación ha impulsado medidas para fomentar la participación femenina, como la ley de cuotas en las candidaturas, la representación sigue siendo desigual. Un dato preocupante es que en las regiones de Arica y Parinacota (XV) y Ñuble (XVI), no se eligió ninguna alcaldesa, y en otras como Tarapacá (I), Atacama (III) y Los Ríos (XIV), sólo una mujer logró asumir la jefatura comunal.

Por otro lado, la participación de las mujeres en los concejos municipales, se quedó en un 33%, reafirmando la minoría de mujeres para este cargo de representación popular, a lo largo de todas las comunas del país.

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), se ha trabajado activamente en la promoción de la equidad de género en el ámbito municipal. A través de la Comisión de Género y Equidad, se han impulsado capacitaciones, congresos de mujeres alcaldesas y concejalas, y se han promovido diversas iniciativas legislativas para fortalecer la participación de mujeres en la política local.  

Entre ellas, destaca la reciente Ley Karin (21.643), que establece medidas para prevenir y sancionar el acoso laboral, sexual o la violencia en el trabajo, además, de la Ley Integral 21.675 contra la violencia de género y el Convenio 190 de la OIT, que busca garantizar un ambiente laboral libre de violencia.

Si bien ha habido avances, la falta de representación en algunas regiones y la disminución de la presencia de las mujeres en los concejos municipales reflejan la necesidad de seguir trabajando por una democracia más equitativa.  

La ACHM mantiene su compromiso con la implementación de políticas que impulsen la igualdad de oportunidades y fortalezcan el liderazgo de las mujeres en la administración municipal, con el objetivo de lograr una representación más equilibrada y justa para el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Dirigenta de la CUT llama a marchar este sábado 8 de marzo

0

Ad portas de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, Karen Palma, vicepresidenta de la Confederación Fenats Nacional de los Trabajadores de la Salud Pública y vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, conversó con Radio Nuevo Mundo, abordando la amplia participación económica y social de las mujeres y sobre la urgencia de avanzar en reconocer esos aportes de manera contundente con acceso al salario y a prestaciones sociales de manera universal. Asimismo, la dirigenta llamó a marchar este sábado 8 de marzo por la Alameda desde las 10:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT: “No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría”

Ad portas de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, Karen Palma, vicepresidenta de la Confederación Fenats Nacional de los Trabajadores de la Salud Pública y vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, conversó con Radio Nuevo Mundo, abordando la amplia participación económica y social de las mujeres y sobre la urgencia de avanzar en reconocer esos aportes de manera contundente con acceso al salario y a prestaciones sociales de manera universal. Asimismo, la dirigenta llamó a marchar este sábado 8 de marzo por la Alameda desde las 10:00 horas.

1.Quisiéramos comenzar haciendo un enganche con una de las frases principales de la convocatoria que dice Todas somos trabajadoras. ¿Cuál es la importancia de concientizar sobre el aporte productivo de la mujer en la sociedad y de ver además, la deuda social que tienen al respecto tanto el Estado como el sector privado?

“Esta consigna la hemos venido trabajando junto a un grupo de compañeras, principalmente dirigentas sindicales, como una forma de mostrar que independientemente del sueldo o de mejores condiciones laborales, todas las mujeres tenemos la condición de vender nuestra fuerza de trabajo y de tener de repente condiciones deficientes. Hoy día, diría además, no hemos logrado la total igualdad con respecto al trabajo de los hombres.

Es también una forma de reconocer que hay trabajos que no son remunerados. Me refiero en particular a mujeres que cumplen labores de cuidados, de dueña de casa. Esperamos que nuestro país vaya avanzando aún más en hacer este reconocimiento; que no sea sólo simbólico sino que lleguemos a un reconocimiento monetario para estas mujeres que muchas veces se postergan por el cuidado de sus familias, el cuidado de personas mayores, de niños, niñas y de personas en situación de discapacidad. Creemos que esta frase permite mostrarnos que, si hay o no remuneración, las mujeres estamos insertas en la productividad y en el mundo completo del trabajo”.

2.Cómo ves el avance del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, actualmente en trámite legislativo. Qué aspectos consideran como Vicepresidencia son importantes de incluir en la agenda laboral de la CUT para este año 2025.

“Nosotras hemos destacado que hoy día en el mundo sindical y del trabajo, el tema de los cuidados sea un tema; que efectivamente los sindicatos, las organizaciones y la sociedad en su conjunto esté hablando de los cuidados. Nos hemos juntado con agrupaciones de mujeres que tienen organizaciones como Yo Cuido y otras en torno a este proyecto, planteando que no puede existir un reconocimiento a estas cuidadoras si no existe trabajo decente. Y en eso hemos sido bastante enfáticas desde la CUT planteando que una mujer que se reconoce como cuidadora debiera optar al salario mínimo, a prestaciones sociales y ser reconocida en plenitud como una trabajadora más y no estar limitando esto a un reconocimiento que a veces carece de un soporte económico y se vuelve un poquito simbólico solamente. Hemos estado debatiendo tanto en el Ministerio y la subsecretaría del Trabajo como en el Ministerio de Desarrollo Social. Desde la propia Central se declara que este año para las mujeres sindicalistas es el año de cuidado (…) creemos que el mundo sindical tiene mucho que decir y dar cuenta de la realidad. No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría y creemos que hay proyectos que han apuntado a esa línea como la ley de conciliación familiar laboral, está la idea de plantear una sala cuna con fortalecimiento del área privada y no pública. Ahí nos hace falta debate y nos hemos dispuesto desde la CUT y del mundo sindical hacer una aporte, pero también a plantear nuestras diferencias y a movilizarnos por las temáticas que hoy son relevantes para las trabajadoras y que le hacen mucho sentido”.

3.Respeto a la seguridad de las y los trabajadores, vivimos un complejo episodio con los cortes de luz que afectaron a millones de personas, a la gran mayoría de las familias y a las y trabajadores que tuvieron que volver a sus casas a pie, de madrugada algunos e incluso habiendo pérdidas humanas. Cómo han analizado esta afectación como Central y desde el mundo sindical. ¿Existen acciones legales o de otro tipo?

“Hay que plantear primero que desde la CUT desde hace harto tiempo hemos venido levantando la idea del agotamiento del modelo económico y creo que la muestra de esto tiene que ver con varios temas que a veces son de sentido común, pero que no se muestran en esta línea. Como por ejemplo, que hoy no tengamos nuestro recursos naturales y estratégicos, y ahí cabe, el tema de la energía como un recurso estratégico de nuestro país que al ser entregado a empresas que lucran con esto no tienen una perspectiva de seguridad ni de servicio que tienen que entregar al país y a todas las personas. Nos dimos cuenta con este apagón que nuestra seguridad desde el punto de vista energético era frágil y generó una serie de complicaciones. Creemos hoy día desde la CUT que es necesario levantar con fuerza un grupo de organizaciones que se manifieste no sólo en términos energéticos sino también qué está pasando con nuestros recursos naturales y con nuestra soberanía como país es fundamental.

Creo que la molestia de las y los trabajadores, de cada uno que se vio afectado es inminente, pero también creo que es notable saludar que hoy día gran parte del país piensa que el Estado debe interceder en materias como estas, porque se ha comprendido que cuando está el Estado se asegura que tengamos ciertas garantías como personas que habitamos este país y que no se involucren terceros que terminan descuidando una necesidad tan fundamental como es la electricidad para muchos y muchas”.

4.Acerca de otras vulneraciones y en tu calidad de trabajadora y dirigenta de la salud, cómo observas el allanamiento que ha sufrido la presidenta de la cámara Karol Cariola en su casa, iniciado recién su posnatal. Si bien existe un llamado a denunciar la violencia obstétrica que puede ocurrir en recintos de salud, qué ocurre si eso proviene eventualmente de otras entidades e instituciones, qué observan ante esos hechos desde la vicepresidencia.

“Vimos con harta preocupación lo que ocurrió con la diputada. Siempre, distintas organizaciones de salud hemos valorado su disposición y más bien su compromiso con la salud pública. Reconocemos que el Poder judicial es un poder en nuestro país, pero da la impresión que esta independencia que se tiene frente a los otros poderes, comienza a tener una intencionalidad y una falta de criterio. Es inaceptable que no se puedan programar (los allanamientos) y uno dice: siempre vamos a estar a favor de la transparencia, de la investigación de todo tipo de situaciones, pero creemos que acá hay una exageración y diría una mala intención de instalar el allanamiento justo el día del nacimiento de su hijo. Esto se puede marcar como un tipo de violencia obstétrica porque ningún poder del Estado puede estar por sobre el sentido común y de las leyes que nos hemos dado para la convivencia. Hay tiempos de la maternidad que son cuidados -lo hacemos ver mucho en el mundo del trabajo- y creemos que todos los poderes debieran tener ese grado de respeto y acá, pues fue gravísimo lo que sucedió. Esperamos que en algún momento la entidad judicial de una explicación al respecto y las disculpas pertinentes frente a un hecho abusivo. Diría que raya en la violencia frente a una situación maternal que vimos todos con mucha preocupación”.

5. Karen, quisiéramos ofrecer el espacio para que convoques a participar y a marchar a las mujeres, a las trabajadoras, este sábado 8 de marzo.

“Este sábado 8 de marzo es la fecha en la que las mujeres resaltamos nuestros avances sobre todo en el mundo del trabajo. Nuestra presencia se ha masificado y hemos ido ganando conquistas respecto a nuestra posibilidad de insertarnos en lugares de trabajos seguros que entreguen calidad de empleo y que también vayan en una perspectiva de igualar salarios en cuanto a los hombres, Por eso, es urgente y necesario que nos convoquemos a marchar.

En el caso de Santiago nos vamos a agrupar a las afueras del GAM a las 10:00 horas para poder marchar y mostrar nuestras demandas bajo el alero del feminismo de clase y del feminismo popular así que todas y todos están convocadas. Como dice nuestra consigna, “Todas somos Trabajadoras” y nos preparamos también para lo que va a ser el 3 de abril que es la convocatoria a paro nacional de la CUT”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo